La Unión Europea está “muy cerca de cerrar” un acuerdo de libre comercio con Mercosur, aseguró el presidente del Gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, pese a que Francia lo sigue considerando inaceptable. “Estamos muy cerca de cerrar ese acuerdo”, declaró el líder socialista, firme defensor de este polémico acuerdo comercial, durante un foro económico en la localidad portuguesa de Faro.
“Tenemos dos citas claves: (...) la cumbre del G20 en noviembre, en Río de Janeiro, y también la cumbre del Mercosur, en el mes de diciembre de este año. Por tanto, vamos a trabajar por materializar” el acuerdo, subrayó. Estos comentarios se producen cuando las negociaciones entre la UE y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia), estancadas durante años, se han reanudado en los últimos meses bajo el liderazgo de algunos países europeos, como Alemania.
Lea más: FMI prevé que “se modere” la expansión económica en América Latina
Los avances suscitan preocupación entre los agricultores, particularmente en Francia, donde los sindicatos agrícolas lanzaron un llamamiento a movilizarse a partir de mediados de noviembre, menos de un año después de protestas masivas del sector.
El acuerdo entre la UE y el Mercosur “no es aceptable” tal como está actualmente, afirmó la semana pasada en Bruselas el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Macron cree que este acuerdo podría contravenir los acuerdos climáticos de París y perjudicar los intereses europeos, una opinión que no es compartida por otros países de la región, que esperan ver un aumento en sus exportaciones a América del Sur.
Lea también: Ministra francesa descarta la firma del acuerdo UE-Mercosur en el próximo G20
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Acusan a minoristas franceses de denigrar productos cárnicos del Mercosur
- Bruselas, Bélgica. AFP.
La principal asociación agrícola de Brasil pidió el martes pasado a la UE que investigue un posible cártel de minoristas de Francia en 2024 contra la carne bovina brasileña, en violación de las reglas de competencia del bloque. La influyente Confederación Nacional de Agricultura (CNA) acusó a cuatro de los mayores grupos minoristas franceses -Carrefour, Les Mousquetaires, E. Leclerc y Coopérative U- de un boicot a la carne brasileña en noviembre del año pasado.
La entidad sostiene que los cuatro grupos hicieron declaraciones destinadas a denigrar los productos cárnicos de los países del Mercosur, sin tener razones técnicas para ello. El episodio estalló en momentos en que el Mercosur y la UE se aproximaban a la conclusión de un acuerdo comercial, anunciado en diciembre de 2024 y al que Francia se opone con firmeza.
Los agricultores europeos, especialmente los franceses, temen que el acuerdo abra la puerta a la competencia desleal. El CEO de Carrefour, Alexandre Bompard, dijo en noviembre a los sindicatos franceses que esa cadena de supermercados “no vendería carne proveniente del Mercosur”.
Lea más: Japón anuncia ayuda de USD 15.500 millones a mipymes tras aranceles de EE. UU.
La senadora y exministra de Agricultura Tereza Cristina dijo a AFP en Bruselas que la CNA espera de la UE “una respuesta, saber si estas empresas han actuado juntas para formar un cártel”.
Las cuatro cadenas, alega la entidad, no tenían elementos científicos para adoptar esa postura pública, pero igualmente el gesto representó un duro golpe a la imagen de un importante renglón exportador brasileño.
“Trabajamos duro para llegar a este punto. No podemos permitir que una frivolidad como esta vuelva a ocurrir”, dijo la legisladora y ex ministra.
“El problema no es con Francia. El problema no está en el mercado común europeo. Nuestro problema es saber por qué estas cuatro empresas se juntaron e hicieron estas declaraciones”, comentó.
Lea también: Alerta: Estados Unidos pide a sus ciudadanos que salgan de Venezuela
En ese momento, agregó, “hubo una indignación muy fuerte de los productores argentinos, uruguayos y paraguayos”, porque estas cuatro empresas, “además de golpear a Brasil, también golpearon al Mercosur”.
Por su parte, Gedeão Pereira, vicepresidente de la CNA, dijo a AFP que el episodio no puede generalizar una imagen de falta de calidad. “No lo vamos a admitir, ni con el bloque europeo, ni con nadie”, apuntó.
Al ser consultados sobre el impacto económico que tuvo el episodio, la senadora Cristina dijo que “es muy difícil de medir, pero sí existió”. “Es un problema de imagen. No queremos que la imagen de nuestro producto sea objeto de afirmaciones que no se correspondan con la realidad”, apuntó Pereira.
Dejanos tu comentario
Reglamento 1115: no corresponde clasificación de la UE a Paraguay, afirma gremio sojero
El director de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, afirmó que no corresponde la clasificación “estándar” que le asignó a Paraguay la Unión Europea en el marco del Reglamento 1115, porque nuestro país demostró que cumple con los requisitos. Agregó que esto genera incertidumbre en el sector sojero, ya que podría tener un impacto negativo en la exportación.
“Nos parece que no corresponde esta calificación de intermedio, creemos que tendríamos que haber estado en un riesgo bajo”, afirmó Pastore, acotando que Paraguay cuenta con un marco legal sólido y evidencia técnica que respalda su cumplimiento ambiental. “En el caso de la soja al menos, casi el 100 % de la producción se hace en áreas que cumplen con la regulación”, dijo a La Nación/Nación Media
La semana pasada se dio a conocer el listado de países proveedores con su respectiva clasificación de riesgo, en el marco del Reglamento 1115, que prohíbe el ingreso a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas. Paraguay, al igual que Argentina y Brasil, fue incluido en la categoría de riesgo “estándar” o riesgo medio.
Pastore señaló que la clasificación fue hecha de manera poco clara, recordando que los productores de Paraguay presentaron una plataforma que garantiza la trazabilidad de los productos. “Esto finalmente lo que tiene es una implicancia en la cantidad, en el porcentaje de auditorías que se podrá tener respecto del volumen que se comercie con la Unión Europea”, explicó el referente del gremio.
Uno de los principales puntos de fricción con la Unión Europea es la exigencia de que los productos exportados estén segregados físicamente según su origen. Esta demanda, según el director de Capeco, es incompatible con la lógica operativa del sector.
Al ser consultado sobre la posibilidad de revertir esta clasificación con el tiempo, el entrevistado fue cauto. “No lo sabemos realmente, no sabemos cuál va a ser la actitud que va a ir asumiendo la Unión Europea con relación a esto”, expresó a LN/NM.
El Reglamento 1115 de la UE entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026. Establece que no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Entre los bienes figuran aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
El nuevo marco normativo clasifica a los países como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. En la categoría de riesgo bajo aparecen EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros países, mientras que Rusia fue identificada como riesgo “alto”.
Dejanos tu comentario
Envío de remesas de Argentina se triplicó en el primer cuatrimestre
El envío de remesas de compatriotas residentes en el exterior sumó USD 293,2 millones al cierre del primer cuatrimestre de este año, de acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), cifra 31 % superior a los USD 223,4 millones del mismo período de 2024. España sigue siendo el país desde donde más dinero se envió, con USD 171,7 millones durante los primeros cuatro meses del año, pero el envío de remesas de Argentina tuvo un salto interanual de 204 %.
Según los datos del BCP, en el primer mes del año llegaron en concepto de remesas al país USD 72,8 millones, mientras que en febrero USD 67,9 millones, en marzo USD 75,6 millones y USD 76,7 millones en abril, totalizando USD 293,2 millones al cierre del primer cuatrimestre.
El país del que más se recibe remesas sigue siendo España, con un total de USD 171,7 millones, seguido de Argentina con USD 37,4 millones y Estados Unidos con USD 34,9 millones durante los primeros cuatro meses.
Los envíos de Argentina registraron un crecimiento significativo con respecto al mismo período del año pasado, cuando se enviaron USD 12,3 millones, lo que implica un incremento de 204 %.
Las remesas de Estados Unidos, por su parte, tuvieron un incremento de 13,31 %, comparando con los USD 30,8 millones enviados en el primer cuatrimestre del 2024. Los envíos desde Brasil, por su parte, sumaron en los primeros cuatro meses USD 12,8 millones, lo que implica condiciones muy similares al primer cuatrimestre de 2024, cuando se enviaron USD 12,9 millones.
Otro origen de remesas importante en volumen fue Francia, que con USD 6,5 millones aumentó 8,3 % comparando con los USD 6 millones recibidos en el primer cuatrimestre del año pasado. Por otra parte, desde Chile se enviaron a nuestro país USD 5,1 millones hasta abril, superando los USD 4,9 millones del año anterior.
Italia también fue un país desde donde compatriotas remesaron USD 3,8 millones. Esta cifra superó los 2,9 millones que fueron enviados en los primeros cuatro meses del año anterior, con un porcentaje de aumento del 31 %.
Dejanos tu comentario
Acuerdan prorrogar la pausa de aranceles a la UE
- Morristown, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunciaron este domingo pasado una prórroga hasta el 9 de julio en la pausa de aplicación de aranceles a la Unión Europea, mientras siguen las negociaciones comerciales. En medio de su guerra comercial, Estados Unidos había contemplado imponer tarifas aduaneras de 50% a los productos europeos.
Pero ahora Trump señaló que tuvo una “muy agradable conversación” con Von der Leyen y refirió que atenderá su solicitud de extender el plazo original del 1 de junio, en declaraciones a la prensa antes de abordar el Air Force One. El mandatario se mostró confiado en que los negociadores “se reunirán pronto para ver si podemos solucionarlo”.
Poco antes, la presidenta de la Comisión había informado sobre la extensión de la pausa. “Europa está dispuesta a que avancen las negociaciones de manera rápida y decisiva. Para llegar a un buen acuerdo, necesitaremos tiempo hasta el 9 de julio”, declaró en la red social X.
Lea más: El papa pide “coraje y perseverancia” para los involucrados en la búsqueda de la paz
“La UE y Estados Unidos tienen las relaciones comerciales más importantes y estrechas en el mundo”, añadió. Donald Trump afirmó el viernes que no “buscaba acuerdo” comercial con la Unión Europea y amenazó con imponer derechos aduanales de 50% sobre las importaciones provenientes de ahí desde el 1 de junio. La Comisión Europea, que negocia los acuerdos comerciales a nombre de la UE, reaccionó de inmediato reclamando respeto de parte de Estados Unidos.
“La UE está plenamente comprometida y determinada a obtener un acuerdo que funcione para ambas partes”, declaró el comisario de Comercio Maros Sefcovic en X, tras discusiones con el representante estadounidense de Comercio Jamieson Greer y el secretario de Comercio, Howard Lutnick. El comercio entre la UE y Estados Unidos “debe ser guiado por el respeto mutuo, no por amenazas. Nosotros estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, agregó.