Las autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron que las cebollas fileteadas fueron las probables causantes de la intoxicación de unas 90 personas por la bacteria “Escherichia coli” ocurrida en esa cadena de comida rápida. “Las cebollas fileteadas son la fuente probable de la enfermedad”, informaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Las cebollas fueron suministradas por el subcontratista Taylor Farms, que procedió a la retirada voluntaria del producto, al igual la cadena McDonald’s. El balance de enfermos por este brote, que alcanza 13 estados del país, asciende ya a 90, 27 de los cuales han tenido que ser hospitalizados. El número de muertos se mantiene en uno, un adulto mayor de Colorado.
Lea más: ¿Por qué resultaron tan catastróficas las inundaciones en España?
“Todos los nuevos casos aparecieron antes” de las medidas adoptadas por Taylor Farms y la empresa gastronómica, precisaron los CDC. A la vista de estas acciones, la agencia considera ahora que “el riesgo para el público” es “muy bajo”.
Durante el fin de semana, la cadena de comidas recibió resultados de análisis que no revelaban la presencia de la “E. coli” en la carne molida. Esta bacteria provoca cólicos estomacales, diarrea y vómitos, que suelen durar entre tres y cuatro días. La mayoría de las personas se recuperan sin tratamiento, pero algunas pueden desarrollar complicaciones.
Lea también: Trump hizo campaña en un camión de basura
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Tras 10 años libre de sarampión, Salud confirmó el primer caso en San Pedro
Este lunes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que se detectó el primer caso de sarampión en Paraguay después de una década; el afectado es un niño de 5 años quien recientemente tuvo contacto con una persona proveniente del exterior, con brote activo de la enfermedad.
Según el reporte dado por la cartera sanitaria, el paciente se encuentra internado en un hospital de Asunción desde el 2 de agosto, donde ingresó con diagnóstico de neumonía y antecedentes de fiebre, exantema maculopapular o manchas rojas, tos y rinorrea.
“Se confirma un caso de sarampión en un niño de 5 años, sin antecedentes de vacunación, residente en el distrito de Santa Rosa, departamento de San Pedro”, comunicaron desde la cartera sanitaria.
Podés leer: CDE: accidente se cobra la vida de un trabajador de Itaipú
Visitas del exterior
La familia recientemente recibió la visita de personas provenientes del extranjero, donde actualmente existen brotes de la enfermedad. Estas personas habrían presentado síntomas compatibles con sarampión al momento de su estadía, en la localidad de Santa Rosa.
Al llegar al hospital los médicos alertaron sobre los síntomas, se ordenó que las muestras clínicas sean procesadas en el Laboratorio Central de Salud Pública, “confirmándose infección por el virus del sarampión mediante técnicas laboratoriales”, explicaron.
La cartera sanitaria activó de forma inmediata el protocolo de respuesta ante brotes, desplegando un equipo técnico de respuesta rápida al terreno. Recordaron que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación, altamente contagiosa y potencialmente grave, especialmente en población no vacunada.
Podés leer: Pelea de vecinos termina a balazos en Asunción
Libre desde el 2015
“Paraguay ha eliminado la circulación del virus desde el año 2015, por lo que este evento representa un caso relacionado con la importación y constituye una amenaza. La cobertura a nivel país con la vacuna SPR es de 82 % y en San Pedro asciende a 72 %”, puntualizaron.
La vacuna triple (sarampión, rubéola y paperas) está disponible de manera gratuita en todos los servicios de salud del país. Se insta a las familias a verificar los carnets de vacunación y acudir al vacunatorio para completar los esquemas pendientes.
En el 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 24, en la Región de las Américas, 7.132 casos de sarampión fueron confirmados, 34 en Argentina con 13 defunciones; Belice, 34; Bolivia, 60; Brasil, 5; Canadá, 3.170, incluyendo una defunción; Costa Rica, un caso; Estados Unidos de América, 1.227, incluyendo tres defunciones; México, 2.597 y nueve defunciones y Perú, 4 casos.
Lea también: Ñemby: accidente laboral casi le cuesta la mano a una trabajadora
Dejanos tu comentario
Científicos advierten sobre un nuevo gen que genera superbacterias
Un gen llamado ‘npmA2’, con capacidad para dotar a bacterias peligrosas de una resistencia total a antibióticos que son vitales cuando no hay alternativa, se está propagando por todo el mundo, según ha alertado un equipo internacional de científicos liderado por la Universidad Complutense de Madrid.
“El npmA2 es como un fantasma: casi nadie sabía de su existencia y, sin hacer ruido, ha empezado a aparecer en distintas partes del mundo y en bacterias que ya son difíciles de controlar”, ha explicado el doctor Bruno González-Zorn, catedrático del departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid y director del estudio.
Según los resultados, publicados este miércoles en ‘Nature Communications’, este gen casi desconocido se está expandiendo por hospitales y granjas, generando “superbacterias” imposibles de tratar. En concreto, los investigadores lo han detectado en cepas de seis países y en muestras humanas, animales y ambientales, lo que confirma su propagación mundial.
Leé también: Rematarán 66 reproductores de Nelore de alta calidad este viernes
Para el trabajo, los expertos han analizado casi dos millones de muestras bacterianas, con lo que han confirmado que este gen actúa como un “pasaporte genético” que viaja en un fragmento móvil, que ejerce de caballo de Troya, y se incrusta en distintas bacterias que de por sí ya conllevan un riesgo.
Como ejemplos, los profesionales han detectado el gen en la bacteria ‘Clostridioides difficile’, causante de graves infecciones intestinales, o en ‘Enterococcus faecium’, responsable de contagios hospitalarios con una tasa de mortalidad de un 30 por ciento en España. “El gen npmA2 convierte a estas infecciones en prácticamente incurables”, ha aseverado el doctor Carlos Serna, coautor del estudio.
Los autores han subrayado que la investigación de nuevas estrategias para combatir las infecciones y la vigilancia del uso de antibióticos son ahora más urgentes que nunca. “Si no actuamos ya, nos abocamos a una era donde una simple infección vuelva a ser mortal”, ha advertido González-Zorn.
Junto a la Universidad Complutense de Madrid, han participado en este estudio científicos del Welcome Sanger Institute de Cambridge (Reino Unido), el Instituto Pasteur de París (Francia) y centros de investigación de los Países Bajos y Australia.
Puede interesarle: Detenido por agredir a su pareja embarazada quedó libre
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para instalar mesa de trabajo en torno al tomate y la cebolla
Representantes de la Asociación de Comerciantes Frutihortícolas se reunieron con el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, para avanzar en la instalación de una mesa de trabajo permanente y coordinar acciones en torno a la producción nacional. Los rubros de interés son el tomate y cebolla, atendiendo su impacto económico y social en la sociedad.
Según indicaron los productores, a mediados de mayo se espera contar con mayor volumen de producción, lo cual permitirá cubrir progresivamente la demanda interna del país, ya que actualmente la cosecha nacional de tomate está siendo destinada principalmente al abastecimiento del programa Hambre Cero.
La reunión estuvo encabezada por la presidenta del gremio, Karen Leguizamón, en la que además se abordó la posibilidad de activar canales de exportación en caso de darse nuevamente un escenario de superproducción. También se discutió la necesidad de regular las importaciones, monitorear los precios, la calidad de los productos y mejorar la comercialización, de modo a garantizar que los productores puedan vender sus productos a precios justos y de manera sostenible.
Te puede interesar: Lluvias hacen repuntar las aguas del río Paraguay y esperan aportes del Pantanal
“Este año queremos mejorar aún más esa gestión conjunta que venimos haciendo con el ministro”, expresó la productora. Además, recordó que en años anteriores los agricultores se vieron obligados a desechar toneladas de tomates por falta de mercado, una situación que no se repitió el año pasado gracias un mejor aprovechamiento que se tuvo con el programa Hambre Cero.
Por último, en el encuentro se habló sobre el combate al contrabando que sigue afectando a los productores locales. Según detallaron, los trabajos que está realizando la nueva comitiva al frente de la Dirección Nacional Anticontrabando están teniendo un impacto positivo en el sector.
Leé también: Bernd Gunther es nuevo presidente de Cafym por el periodo 2025-2027
Dejanos tu comentario
Una bacteria es la principal causante de la gastritis
El gastroenterólogo Elías Morán alertó que la causa principal de la gastritis es la bacteria Helicobacter pylori. Dijo que en el 95 % de los casos de esta enfermedad crónica se debe a este germen. No son disparadores de esta patología el estrés, el café y la mala alimentación, aunque sí son factores que pueden exacerbar los síntomas, según manifestó el médico.
“Al igual que los parásitos, estas bacterias viven en los alimentos que están mal manipulados, en el agua que está contaminada, o sea, está por todos lados esa bacteria, cuesta mucho, pero dentro de todas las medidas hay que mantener un estilo de vida saludable”, indicó.
El doctor Morán comentó que los pacientes usualmente relacionan la gastritis con el consumo excesivo de café, el estrés y la mala alimentación. “El 95 % de la gastritis es por esta bacteria”, remarcó.
Te puede interesar: Guarambaré: un hombre huyó de la Policía y protagonizó accidente fatal
Cuidar la salud digestiva
Como medida preventiva recomendó consumir agua potable, principalmente las embotelladas o las purificadas. Así también tener una buena higiene de los alimentos y “no tener miedo para consultar”.
“Te vas con un profesional a contar tus síntomas y de acuerdo a tus síntomas te hacen los estudios que se requieren”, subrayó.
Para cuidar la salud digestiva aconsejó masticar bien los alimentos, no espaciar las comidas y no hablar mucho a la hora de comer, así como también evitar comer apurado, porque si se ingiere aire, empeora la hinchazón abdominal. Recomendó beber dos litros de agua por día como mínimo, no cenar tarde y liberarse del estrés y la ansiedad.
Leé también: Policía indígena vinculado a presunto hecho de feminicidio sigue prófugo