El huracán Rafael tocó tierra como un potente ciclón categoría 3 la tarde de este miércoles en Cuba, en medio de un apagón generalizado, dos semanas después del paso de la mortal tormenta Oscar, que también golpeó a la isla durante un corte de energía eléctrica.
“Rafael ha tocado tierra en el oeste de Cuba”, en la provincia de Artemisa, indicó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC).
Te puede interesar: Con “miles de combatientes entrenados”, Hezbolá amenaza a Israel
El huracán llega con vientos de hasta 185 kms por hora y tiene categoría 3, de las 5 en la escala Saffir Simpson.
En Candelaria, una población de 20.000 habitantes ubicada 75 km al suroeste de La Habana y muy cerca del punto por donde Rafael entró en la isla, caen lluvias torrenciales con vientos que sacuden con fuerza las copas de los árboles, constataron periodistas de la AFP.
La isla se encuentra sin servicio eléctrico debido al mismo paso del ciclón. “Fuertes vientos provocados por el huracán de gran intensidad Rafael provocaron la desconexión del sistema eléctrico nacional”, indicó en la red X la estatal Unión Eléctrica.
El NHC advirtió de marejadas ciclónicas potencialmente mortales, vientos huracanados dañinos e inundaciones repentinas en parte del oeste del país caribeño.
Se prevé que el huracán atraviese la isla y salga al Golfo de México donde empezará a perder fuerza.
Cuba acaba de sufrir el paso de otro huracán, Oscar, que dejó ocho muertos en la isla en medio de un corte total de electricidad. Entonces el apagón se debió a fallas en las plantas termoeléctricas y a la falta de combustible.
El restablecimiento total de la energía eléctrica tardó varios días en La Habana y varias semanas en las zonas afectadas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cuba restablece servicio eléctrico tras 40 horas en apagón
El servicio eléctrico se restablecía lentamente este domingo en Cuba, tras un corte de luz general que dejó a la isla cerca de 40 horas sin corriente, en el cuarto apagón total en menos de seis meses. El director de Energía Eléctrica, Lázaro Guerra, informó por la mañana que el país tenía el “sistema eléctrico interconectado” desde Mariel, un puerto ubicado a 46 kilómetros de La Habana, en el oeste, hasta Guantánamo, una provincia en el extremo este de la isla.
Sin embargo, una parte del oeste de Cuba seguía desconectada del sistema. Este domingo por la mañana el sistema eléctrico generaba 935 megavatios (MW) en todo el país, que demanda diariamente un promedio de poco más de 3.000 MW. En La Habana, de 2,1 millones de habitantes, el 19 % de los hogares habían recuperado la electricidad, según informaron las autoridades.
“Realmente a las 5 de la mañana tremendo corre y corre, cargar teléfono, lámparas, subir agua a los tanques, tremenda algarabía despertando a los vecinos, en fin un acontecimiento”, dijo a AFP Alex Picart, un vecino de 60 años en Guanabacoa, en el este de la capital. La vida de la gran mayoría de los 9,7 millones de cubanos se ha visto trastocada este fin de semana.
Podés leer: Brasil: Bolsonaro moviliza a sus simpatizantes y pide “amnistía”
La falta de electricidad provoca que muchas personas se queden sin agua o sin gas, las comunicaciones telefónicas fallaron en varias partes, y el transporte público prácticamente estuvo paralizado. El colosal apagón se inició el viernes por la noche cuando una falla en la subestación de Diezmero, en las afueras de La Habana, provocó una pérdida importante de generación de energía en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional.
Cuba sufrió en el último trimestre de 2024 tres cortes generalizados, dos de ellos de varios días. Además se encuentra sumida en una profunda crisis económica desde hace más de cuatro años, con un ruinoso sistema eléctrico sufre frecuentes averías y escasez de combustible.
Lea más: Congestión en Paso Bermejo afecta al 75 % de los productos de la economía local
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas o son suspendidas por largos periodos de mantenimiento. Las centrales eléctricas flotantes, alquiladas a una empresa turca y los generadores, que completan el sistema energético nacional, funcionan con combustibles que Cuba, sometida a un embargo estadounidense desde 1962, tiene grandes dificultades para importar.
Ante la emergencia, el gobierno busca instalar en 2025 al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que según las autoridades permitirán alcanzar un 12 % de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que el 37 % de su electricidad provenga de energías renovables.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Cuba sufre el cuarto apagón general en seis meses
- La Habana, Cuba. AFP.
Cuba sufrió la noche del viernes un nuevo apagón general provocado por una avería en su sistema nacional de electricidad, el cuarto en menos de seis meses, en un país que enfrenta una severa crisis económica. “Alrededor de las 20:15 horas de esta noche (0:15 GMT del sábado), una avería (...) provocó la pérdida importante de generación en el occidente de Cuba y con ello la caída del Sistema Eléctrico Nacional”, informó el ministerio de Energía y Minas en su cuenta de la red social X.
La falla se produjo en la subestación del Diezmero, en las afueras de La Habana, según el ministerio. Con un desgastado sistema de generación de electricidad, la isla, de 9,7 millones de habitantes, sufrió en el último trimestre del año pasado tres apagones generalizados, dos de ellos de varios días.
Esto ocurre mientras la isla comunista enfrenta una profunda crisis económica, la peor en 30 años, que ha provocado escasez de alimentos, medicinas, combustible y una inflación galopante, en medio del recrudecido embargo económico que aplica Washington al país desde hace seis décadas.
“Ante la inesperada desconexión del sistema eléctrico nacional, ya se trabaja sin descanso para su más pronta recuperación”, dijo en X el primer ministro, Manuel Marrero Cruz. Las autoridades indicaron poco antes de medianoche que circuitos independientes que alumbran pequeños sectores prioritarios como hospitales u otros servicios esenciales se activaron en algunas provincias.
Se trata del primer corte general en 2025, aunque la población enfrenta apagones casi de manera cotidiana de cuatro o cinco horas en gran parte de La Habana, mientras que en provincia estos periodos sin luz se pueden prolongar hasta más de 20 horas.
Lea más: Inflación de Argentina llega a 2,4 % en febrero, levemente por encima del mes anterior
“No hay quien viva así”
“Qué situación por Dios, esto es terrible, un fin de semana negro es lo que se nos viene”, dijo AFP, Karen Gutiérrez, una vendedora de helados de 32 años en La Habana, preocupada de que los cambios de voltaje previos al colosal apagón hayan descompuesto algún aparato de su casa.
La oscuridad sorprendió a muchos capitalinos en la calle cuando se dirigían a pasar una noche primaveral de viernes. La gente caminaba por las avenidas alumbrándose con sus teléfonos o lámparas. Solo algunos hoteles y negocios privados que tienen plantas generadoras de electricidad permanecieron iluminados.
Angélica Caridad Martínez, una habitante de la ciudad de Camagüey (centro), de 50 años, dijo a la AFP: “Uno vive en un sobresalto, me iba a sentar cuando se fue la luz, ya ni hambre tengo, se me quitó de golpe. Esta situación es insostenible, no hay quien viva así”.
Lea también: Perú y Colombia relanzan relaciones diplomáticas tras dos años distanciados
En Holguín, otra ciudad del este de la isla, Andrés López, de 67 años, se queja de otro nuevo apagón. “Es para que a estas alturas esto no pasara, no lo esperaba, me molesta muchísimo y ahora a ver cuándo” ponen la luz. Las autoridades de Pinar del Río, una localidad del oeste del país, informaron en X que se encuentran protegidos “tres hospitales provinciales, las comunicaciones y el campo de pozos que abastece a la ciudad” de casi 200.000 habitantes.
Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a una empresa de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.
Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1.200 megavatios, y que, según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables. Para 2030, Cuba planea generar más de 2.000 MW con energía solar, lo que hará que 37% de su electricidad provenga de energías renovables.
Dejanos tu comentario
Cuba excarceló a 553 presos políticos para cumplir acuerdo
- La Habana, Cuba. AFP.
Cuba anunció ayer lunes que cumplió con la excarcelación anticipada de 553 presos que se comprometió a liberar, tras la decisión del expresidente estadounidense Joe Biden de retirar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo, pero aún hay manifestantes tras las rejas.
El 14 de enero el gobierno se había comprometido a liberar a 553 presos por “diversos delitos” como parte de un acuerdo con el Vaticano y luego de la decisión de Biden de retirar a Cuba de esa lista negra estadounidense. Sin embargo, Trump revocó la medida el mismo día de su llegada a la Casa Blanca.
Las liberaciones, que comenzaron el 15 de enero, se ralentizaron con la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos el 20 de enero, pero sorpresivamente este lunes el máximo tribunal cubano anunció que realizó todas las excarcelaciones, sin informar quienes recibieron este beneficio.
Lea más: Guatemala: periodista vuelve a prisión en medio de repudio internacional
La vicepresidenta del Tribunal Supremo, Maricela Soza Ravelo, dijo que el proceso “terminó de manera exitosa” luego de que en “enero se presentaron 378 solicitudes al tribunal y en el mes de febrero 175 solicitudes, que hacen el cómputo de las 553 personas” beneficiarias de la “excarcelación anticipada”.
Las autoridades cubanas nunca publicaron la lista de los presos políticos o de delitos comunes que serían excarcelados.
La vicepresidenta del Tribunal dijo que los excarcelados seguirán teniendo que cumplir con obligaciones y que esta concesión puede ser “revocada”.
“Durante ese periodo a prueba tienen que cumplir con las obligaciones que les están fijadas por ley”, así como “mantener un comportamiento también social acorde a nuestras normas de convivencia socialista”, añadió.
“Mi hijo no fue notificado”
Entre las personas liberadas la primera semana están los veteranos opositores José Daniel Ferrer y Félix Navarro, pero cientos permanecían presos, incluidos el artista plástico y performer Luis Manuel Otero Alcántara, Sally Navarro y Roberto Pérez Fonseca.
Todos ellos declarados presos de conciencia por Amnistía Internacional después de que fueron apresados por las históricas manifestaciones del 11 de julio de 2021, además del rapero Maykel Osorbo, aprehendido antes.
Otero Alcántara fue condenado por ultraje a símbolos de la patria, desacato y alteración del orden público, delitos cometidos antes del 11 de julio de 2021, cuando fue detenido al intentar unirse a los manifestantes.
Maykel Osorbo fue condenado por alteración del orden público, desacato y agresión. Detenido el 18 de mayo de 2021, es coautor de la canción “Patria y vida”, que se convirtió en himno de las protestas antigubernamentales en Cuba.
Liset Fonseca, madre de Roberto Pérez Fonseca, rechazó que su hijo haya sido liberado. “Dijeron que habían terminado las excarcelaciones, mi hijo no fue notificado”, indicó a AFP vía telefónica.
“Si las excarcelaciones terminaron y fueron 553 quiere decir que ni siquiera la mitad fueron presos políticos”, lamentó Liset en una llamada por WhatsApp desde San Antonio de las Lajas, una ciudad a 35 kilómetros de La Habana, donde vive y su hijo fue aprehendido en julio de 2021.
Su vecina Marta Perdomo, madre de Jorge Martín Perdomo (42 años) sentenciado a 8 años y de Nadir Martín Perdomo (41 años) condenado a seis años de prisión, también negó haber recibido notificación alguna sobre la liberación de sus hijos. “Mis hijos están bien presos”, dijo Marta Perdomo, quien denunció que desde hace 20 días no sabe nada de su hijo Jorge.
Lea también: Ministra chilena renuncia por venta de casa de Salvador Allende
“Transparencia y rendición de cuentas”
De acuerdo con la plataforma #Todos, conformada por varias ONG de derechos humanos, hasta antes del anuncio de este lunes habían sido liberados 212 presos, muchos de ellos manifestantes de las protestas de julio de 2021. La organización de derechos humanos Justicia 11J expresó su preocupación debido a “numerosas denuncias que indican que una parte significativa de las personas excarceladas son reclusos comunes”, dijo en su cuenta X tras conocerse la noticia de las liberaciones.
“Exigimos transparencia y rendición de cuentas sobre este proceso”, añadió y pidió que se haga pública una lista “con información clara sobre los criterios de selección y el cumplimiento de los compromisos asumidos ante la comunidad internacional”. Según cifras oficiales, unos 500 manifestantes de julio de 2021 recibieron condenas de hasta 25 años. Algunos fueron liberados tras cumplir sus penas.
Las ONG de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla elevan la cifra de opositores detenidos a más de 1.000 personas. Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a sus opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Cuba regresa a lista negra del terrorismo por decisión de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó ayer lunes la decisión de Joe Biden de retirar a Cuba de una lista negra de estados patrocinadores del terrorismo, anunciada días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla. La Casa Blanca, en un comunicado horas después de la toma de posesión, dijo que Trump anulaba la decisión de su predecesor sobre Cuba junto con una larga serie de órdenes ejecutivas.
La acción es una de las anunciadas por el republicano de 78 años ayer lunes, en su regreso a la Casa Blanca. En La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”.
“El presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo”, dijo Díaz-Canel en su cuenta X, a solo unos días de que Joe Biden sacar a su país de este listado.
Lea más: “¡Estás despedido!”: Trump echará a más de mil funcionarios del equipo presidencial
Biden había retirado la semana pasada a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana. De inmediato, el gobierno de la isla respondió con la promesa de soltar a 553 presos “por delitos diversos”.
Un primer contingente de 127 prisioneros fue puesto en libertad bajo ciertas condiciones poco después del anuncio. Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber participado en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021, conocidas como 11-J.
Lea también: Polémica por saludo de Musk tras investidura de Trump
Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos. Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial.
Trump lo endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
La isla atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.
Fuente: AFP.