Agricultores europeos protagonizaron ayer miércoles una protesta en Bruselas para expresar su oposición a la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el bloque del Mercosur. Los agricultores sostienen que la firma del acuerdo representaría un golpe devastador para granjeros y criadores de ganado vacuno en la UE. Sylvie Colas, secretaria general de la entidad francesa Federación Campesina, dijo que “estamos aquí para decirle NO a los acuerdos con el Mercosur y a todos los acuerdos de libre comercio”.
El objetivo de la protesta, agregó, es “poner fin a la masacre de campesinos”. Al contrario de protestas de agricultores a inicios de este año, que literalmente paralizaron a Bruselas, la protesta de este miércoles escasamente alcanzó el centenar de personas. “Alimentos para la gente, no para el lucro”, se leía en uno de los carteles en la protesta, frente a la sede de la Comisión Europea, en el denominado barrio europeo de Bruselas.
Lea más: Francia busca bloquear el acuerdo UE-Mercosur por “todos los medios”
La eurodiputada francesa Manon Aubry, presente en la protesta, dijo que “los agricultores europeos están pagando durante años, incluso décadas, por una liberalización del mercado agrícola que los ha sometido progresivamente a una competencia desleal”.
“La realidad es que nuestros agricultores hoy ya no trabajan para alimentar a la población europea”, dijo la eurolegisladora. La UE y el Mercosur negocian desde hace poco más de dos décadas un acuerdo de libre comercio, cuya firma parece inminente, a pesar de la feroz oposición de Francia. De ser sellado, el acuerdo crearía la segunda mayor zona de libre comercio en todo el mundo.
Lea también: Argentina puso en circulación billetes de 20.000 pesos
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Guerra comercial apunta a la UE y fabricantes de celulares
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente estadounidense, Donald Trump, relanzó el viernes pasado su guerra comercial contra la Unión Europea (UE), al insistir en que impondrá un 50 % de aranceles al bloque porque las negociaciones no avanzan. En paralelo, el mandatario republicano amenazó con sobretasas del 25 % a todas las empresas que fabrican teléfonos inteligentes fuera de Estados Unidos, incluida la gigante tecnológica Apple.
Las bolsas europeas y Wall Street registraron pérdidas, temerosas de nuevas perturbaciones en la economía global después de una relativa calma cuando Trump alcanzó acuerdos con China y con Reino Unido. Por la mañana Trump lamentó que las negociaciones comerciales con el bloque europeo “no están yendo a ninguna parte” y anunció en su red Truth Social que recomienda “imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de junio”.
Por la tarde, reavivó sus amenazas tras firmar decretos en el Salón Oval. “No estoy buscando un acuerdo. Quiero decir, fijamos el trato. Es del 50 %” de aranceles, dijo Trump al ser preguntado por periodistas si pretendía obtener concesiones de la UE. “No han tratado bien a nuestro país. Se han unido para aprovecharse de nosotros”. Y descartó que los aranceles perjudiquen a las empresas estadounidenses: “No hacen daño, ayudan”, aseveró.
“Decepcionante”
Si entran en vigor, estos impuestos elevarían drásticamente los aranceles actuales, situados en una media de 12,5 % (2,5 % ya vigentes antes de la investidura de Trump y un 10 % adicional desde abril). Y renovarían las tensiones entre la mayor economía mundial y los socios europeos. El comisario europeo de Comercio, Maros Sefcofic, sostuvo que la UE “está plenamente comprometida para llegar a un acuerdo beneficioso para ambas partes”.
“El comercio entre la UE y Estados Unidos es inigualable y debe guiarse por el respeto mutuo, no por las amenazas. Estamos dispuestos a defender nuestros intereses”, escribió en X. El primer ministro de Irlanda, Micheal Martin, consideró el anuncio como “decepcionante” y afirmó que los “aranceles son dañinos para todas las partes”.
“Nos mantenemos en la misma línea: desescalada, pero estamos listos para responder”, escribió en X el ministro delegado francés de Comercio Exterior, Laurent Saint-Martin. En otro mensaje que también inquietó a los mercados, Trump amenazó a Apple con nuevos aranceles si no traslada a Estados Unidos la producción de celulares.
“Hace tiempo informé a Tim Cook (presidente) de Apple que espero que sus iPhones que se vendan en Estados Unidos sean fabricados en Estados Unidos, no en India ni en otros lugares. Si no es el caso, Apple deberá pagar un arancel de al menos 25 %”, amenazó Trump. En el Salón Oval elevó la apuesta y dijo que todos los fabricantes serán impactados por esos aranceles, que entrarían en vigor a finales de junio. “También afectaría a Samsung y a cualquiera que fabrique ese producto; de lo contrario, no sería justo”, declaró.
Mercados preocupados
Trump amenazó con lastrar el crecimiento económico global al imponer aranceles de al menos 10 % a la mayoría de los productos que ingresan a Estados Unidos. Sus gravámenes, que desataron un terremoto en los mercados, incluyeron también sectores específicos como los autos, el acero y el aluminio producidos fuera de Estados Unidos.
Y tarifas aduaneras para China que llegaron a 145 % (en ciertos productos al 245 %), a las que Pekín respondió con aranceles del 125 %. Luego las dos potencias negociaron una tregua de 90 días para suspender la mayoría de estos impuestos y Trump anunció también un acuerdo comercial con Reino Unido, mientras negocia con otros países, incluido México.
Pero las negociaciones con Europa no han dado muchos frutos. En declaraciones a Bloomberg Television el viernes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que la tasa mínima del 10 % estaba “supeditada a que los países y bloques comerciales vinieran y negociaran de buena fe”.
Los inversores volvieron a tambalear con los anuncios de Trump. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq perdió 1 % este viernes y la acción de Apple retrocedió 3,02 % a 195,27 dólares. Las bolsas de París y Fráncfort retrocedieron un 1,5 %, mientras el London’s FTSE 100, que inicialmente subió, también cerró en rojo.
Dejanos tu comentario
Cine europeo por una semana
Con la proyección de dos filmes prosigue hoy el XVI Ciclo de Cine Europeo en Paraguay, que anuncia en su programa, a partir de las 17:00, la exhibición de “Mariposas negras” (España), documental de David Baute, en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (Herrera casi Tacuary); y de “Les pas perdus” (Bélgica), una realización de Roda Fawaz y Thibaut Wohlfahrt, desde las 19:30, en el cine Villa Morra.
El ciclo prosigue mañana, domingo 25, a las 18:00, en el cine Cañisá (Teniente Mendoza y Vía Férrea), con la presentación de “Enrico Piaggio, un sueño italiano” (Italia). Se trata de un filme dirigido por Umberto Marino, protagonizado por Alessio Boni, Enrica Pintore y Beatrice Granno, e inspirado en la vida de quien daría vida a la legendaria moto Vespa.
LUNES Y MARTES
El siguiente encuentro será el lunes, a las 20:00, en Cinemark del Paseo La Galería, con la proyección de la producción de Letonia, “Flow”, dirigida por Gints Zilbalodis, ganadora del premio Oscar a
Para el martes 27 está anunciada la cita con la película francesa “Un métier sérieux”, a las 19:30, en la Alianza Francesa (Mcal. Estigarribia 1039). El ciclo de cine europeo se extenderá hasta el próximo viernes 30 de mayo.
Dejanos tu comentario
Reglamento 1115: UE incluye a Paraguay en categoría de riesgo medio por deforestación para exportaciones
La Unión Europea (UE) publicó este jueves el listado de países proveedores con su respectiva clasificación de riesgo y en el marco del Reglamento 1115 prohíbe el ingreso a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas. Paraguay, al igual que Argentina y Brasil, fue incluido en la categoría de riesgo “estándar” o medio.
El Reglamento 1115 de la UE entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2026. Establece que no podrán ingresar a su territorio productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Entre los bienes figuran aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.
El nuevo marco normativo clasifica a los países como de riesgo “bajo”, “estándar” o “alto”. En la categoría de riesgo bajo aparecen EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India, China, Chile y Uruguay, entre otros países, mientras que Rusia fue identificada como de riesgo “alto”.
Leé más: Destacan rentabilidad del cultivo de ajo, con retornos de hasta 300 %
La nueva legislación exige a los países exportadores que presenten un sistema de trazabilidad con información georreferenciada de las unidades productivas en las cuales se generaron los productos de exportación, según publicó el medio argentino especializado en agro, Bichos de Campo.
Una delegación paraguaya compuesta por Capeco, la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), había viajado el mes pasado a Bruselas, Bélgica, para presentar los avances de un sistema de identificación que permite verificar la trazabilidad de los productos paraguayos, principalmente de la soja.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, había explicado a La Nación/Nación Media que el sistema que diseñaron entre cuatro gremios de la producción de nuestro país se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
Leé más: Japón celebra alianza con Paraguay y apoya exportación de carne
Cristaldo había señalado también que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias en Argentina: aguardan que no afecten derechos ni integración regional
Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.