El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer domingo que concedió un indulto oficial a su hijo Hunter, quien se enfrentaba a condenas por dos procesos judiciales relacionados con evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego.
“Ninguna persona sensata que analice los hechos de los casos contra Hunter puede llegar a otra conclusión que no sea que Hunter fue señalado solo porque es mi hijo, y eso está mal”, dijo el mandatario saliente en un comunicado, en el que calificó las acusaciones de “error judicial”.
El hijo de Biden fue hallado culpable a comienzos de este año de mentir sobre su consumo de drogas cuando compró un arma, lo que es considerado un delito grave, y también aceptó su culpabilidad en otro juicio por evasión fiscal.
Leé también: Mandatario taiwanés llega a EE. UU. como parte de su gira por la región del Pacífico
Este indulto presidencial se produce pese a que Biden dijera en repetidas ocasiones que no intervendría en los problemas legales de su hijo, de 54 años. Incluso, la secretaria de prensa de la Casa Blanca aseguró en setiembre que el mandatario demócrata no le otorgaría un perdón.
“Procesado de manera selectiva e injusta”
“Dije que no interferiría en la toma de decisiones del Departamento de Justicia y mantuve mi palabra incluso cuando vi cómo mi hijo era procesado de manera selectiva e injusta”, añadió Biden en la declaración de este domingo. “Los cargos en sus casos se dieron justo después de que varios de mis opositores políticos en el Congreso los instigaran para atacarme y oponerse a mi elección”, agregó.
Te puede interesar: Incendio consumió por completo 5 viviendas en Lambaré
“Creo en el sistema de justicia, pero como he luchado con esto, también creo que la política infectó este proceso e indujo a un error judicial”, añadió. Antes de dejar la Casa Blanca en manos de su sucesor Donald Trump en enero, Biden tiene la posibilidad de otorgar indultos, lo que se ha convertido en una tradición para los presidentes estadounidenses.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Donald Trump decide retirar a EE. UU. de la OMS
El presidente Donald Trump firmó ayer lunes un decreto horas después de su investidura para que Estados Unidos abandone la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que ha atacado previamente por su respuesta al covid-19.
Al firmar el decreto en la Casa Blanca, Trump dijo que Estados Unidos paga injustamente más que China al organismo de la ONU y añadió: la OMS “nos estafó”. Estados Unidos, el más grande donante de la OMS, con sede en Ginebra, provee un financiamiento vital que mantiene diversas operaciones de la organización.
Se espera que su retiro genere una reestructuración significativa de la institución y podría causar interrupciones de iniciativas de salud global. En su decreto, Trump instruye a las agencias federales a “pausar futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS” y les insta a “identificar socios estadounidenses e internacionales creíbles y transparentes para asumir las actividades necesarias previamente emprendidas por la OMS”.
Lea más: Trump asumió nuevamente como presidente de Estados Unidos
La nueva administración de Trump también anunció planes para revisar y rescindir la iniciativa de salud del gobierno de Joe Biden conocida como Estrategia de Seguridad Sanitaria Global 2024, diseñada para responder a amenazas de enfermedades infecciosas, “tan pronto como sea posible”.
En el primer mandato de Trump, Estados Unidos emitió una notificación de intento de retiro de la OMS, al acusar a la organización de estar influenciada por China en las primeras etapas de la pandemia de covid-19. “La decisión de abandonar (la OMS) debilita la influencia de Estados Unidos, aumenta el riesgo de una pandemia mortal y nos hace más vulnerables”, criticó en X, Tom Frieden, antiguo alto funcionario de salud en la administración de Barack Obama.
El país va a perder un acceso privilegiado a datos muy importantes de vigilancia epidemiológica, según han advertido varios expertos, lo que podría mermar las capacidades de prevención y vigilancia de amenazas de salud desde el extranjero.
Las agencias de salud estadounidenses y empresas farmacéuticas también dependen de la OMS “para tener los datos necesarios en el desarrollo de vacunas y de tratamientos”, destacó Lawrence Gostin, profesor de derecho de salud pública en la universidad de Georgetown.
“En lugar de ser los primeros en recibir vacunas, estaremos en la cola. El retiro de la OMS abre una herida profunda en la seguridad de Estados Unidos y en nuestra ventaja competitiva en materia de innovación”, lamentó en X.
Esta decisión inquieta aún más cuando el país atraviesa un fuerte brote de gripe aviar que agrava los temores sobre una próxima pandemia. Estados Unidos registró a inicios de enero un primer caso de muerte en un humano relacionado con el virus H5N1.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Biden se convierte en el mandatario que más indultos concedió
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, conmutó el viernes cerca de 2.500 penas de condenados por delitos no violentos relacionados con drogas, convirtiéndose en el mandatario que más indultos y conmutaciones ha concedido. Las personas cuyas condenas fueron conmutadas cumplían “penas desproporcionadamente largas” en comparación con las que recibirían hoy, dijo Biden en un comunicado.
El mandatario calificó la medida de “paso importante para corregir errores históricos, corregir disparidades en las condenas y ofrecer a personas que lo merezcan la oportunidad de volver con sus familias”. “Con esta medida, he concedido más indultos y conmutaciones individuales que ningún otro presidente en la historia de Estados Unidos”, agregó.
Lea más: Crecimiento de América Latina se vincula con la recuperación de Argentina, afirma BM
En diciembre el mandatario demócrata, católico practicante, ya había acordado 39 indultos, 1.500 conmutaciones y conmutado las penas de 37 de los 40 condenados a muerte por la justicia federal.
Biden está en contra de la pena de muerte y durante su gobierno el Departamento de Justicia emitió una moratoria sobre las ejecuciones en el sistema federal, que es distinto de las condenas emitidas por los jueces en los estados.
Entre los indultados en diciembre figuraba el hijo de Biden, Hunter, quien se enfrentaba a condenas en dos casos penales por evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego.
Fuente: AFP.
Lea también: Comisario europeo de Comercio defendió el acuerdo con el Mercosur
Dejanos tu comentario
Biden se despidió advirtiendo sobre la amenaza de una “oligarquía” en EE. UU.
Por Danny Kemp y Aurélia End.
El presidente Joe Biden instó ayer miércoles a los estadounidenses a “ponerse en guardia” contra la amenaza de una “oligarquía que cobra forma”, en clara alusión a Donald Trump y a los millonarios que lo secundan, como Elon Musk. “Quiero advertir al país sobre algunas cosas que me preocupan mucho”, dijo el demócrata en su discurso de despedida desde la Casa Blanca cinco días antes de ceder el poder al republicano Donald Trump.
Se trata de la “peligrosa concentración de poder en manos de muy pocas personas ultrarricas”, afirmó. “Hoy, una oligarquía cobra forma en Estados Unidos con una riqueza, poder e influencia extremas que literalmente amenazan nuestra democracia entera, nuestros derechos y libertades básicos”, sostuvo en un discurso a la nación muy sombrío de unos 15 minutos.
Musk, propietario de Tesla, SpaceX y X, es un aliado incondicional de Trump, pero otros millonarios como Jeff Bezos (Amazon, Blue Origin) y Mark Zuckerberg (Meta) asistirán el lunes a la investidura del magnate republicano, informó la cadena de televisión estadounidense NBC.
Lea más: TikTok prepara su cierre en EE. UU. desde el próximo domingo
Desinformación
Estas “tres personas poseen ahora más riqueza que la mitad más pobre de la sociedad estadounidense”, protestó el martes Bernie Sanders, figura de la izquierda en Estados Unidos. “La gente debería poder ganar tanto como pueda, pero jugar según las mismas reglas, pagar su parte justa de impuestos”, reclamó Biden.
El demócrata de 82 años recordó la advertencia del presidente Dwight Eisenhower en su propio discurso de despedida sobre los peligros de un complejo militar industrial fuera de control y dijo estar “igualmente preocupado” por “el posible auge de un complejo industrial tecnológico”.
Para él la inteligencia artificial podría traer enormes beneficios, pero también plantea “riesgos” para la economía y la seguridad. La combinación de la inteligencia artificial y de una prensa libre que “se está desmoronando” hace que la ciudadanía sea más vulnerable, avisó. “Los estadounidenses están siendo sepultados bajo una avalancha de desinformación”, lo que permite “el abuso de poder”, protestó.
Lea también: Jeff Bezos logró su primer vuelo en órbita con el cohete New Glenn
Otra advertencia: “La amenaza existencial del cambio climático nunca ha sido tan clara”, pero “fuerzas poderosas quieren ejercer su influencia sin control para eliminar” las medidas tomadas contra el calentamiento global con el fin de “beneficiar sus propios intereses de poder y ganancias”.
“Hemos demostrado que no tenemos que elegir entre proteger el medio ambiente y hacer crecer la economía. Estamos haciendo ambas cosas”, aseguró. Estas advertencias eclipsaron la defensa de su legado. Presumió de haber sacado a la economía estadounidense de la profunda crisis provocada por la pandemia del covid-19 y de haber fortalecido las alianzas de Estados Unidos en el extranjero.
Cuando el lunes devuelva a su rival republicano las llaves de la Casa Blanca, que le arrebató tras una reñida batalla hace cuatro años, el demócrata de 82 años experimentará una humillación suprema. En 2019 Biden dijo que Trump “pasaría a la historia como una aberración temporal”. Se equivocó. Biden juró su cargo quince días después de que una turba de partidarios de Trump asaltaran el Capitolio, negándose a reconocer la derrota de su líder en las elecciones presidenciales.
El poder “no es absoluto”
Biden fue un presidente impopular en un país sacudido por violentos cambios políticos, culturales y económicos donde la retórica populista de Trump ha calado. Y eso a pesar de sus problemas judiciales. “Necesitamos enmendar la Constitución para dejar claro que ningún presidente (...) es inmune a los delitos que comete mientras está en el cargo. El poder del presidente no es ilimitado. No es absoluto. No debería ser así”, afirmó Biden.
Pero sólo el 36 % de los estadounidenses posee una visión positiva de su presidencia y el 33 % tiene una opinión favorable de él, según un sondeo publicado el miércoles por la CNN. El legado de Biden ha quedado deslucido por su decisión de presentarse a un segundo mandato a pesar de su edad.
Se vio obligado a abandonar la carrera electoral en julio tras su desastroso debate de junio contra Trump, que derrotó en las urnas a la vicepresidenta Kamala Harris. Biden deja a su sucesor un país con un crecimiento económico sólido y un desempleo muy bajo, pero muchas familias recordarán su mandato por el periodo de fuerte inflación. Ahora hace las maletas, pero sin perder la elegancia: “Le deseo éxito a la administración entrante”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Joe Biden saca a Cuba de la lista de terrorismo
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido “retirar a Cuba” de la lista de países “patrocinadores estatales del terrorismo”, declaró un alto cargo de Washington este martes, a menos de una semana para la investidura de Donald Trump.
“Se ha completado una evaluación, y no tenemos información que respalde la designación de Cuba como patrocinador estatal del terrorismo”, afirmó el funcionario que pidió el anonimato. Es “un gesto de buena voluntad con el fin de facilitar la liberación de las personas injustamente detenidas” en Cuba, dijo, y añadió que Biden hará un pedido oficial en este sentido al Congreso.
Washington afirma haberse coordinado “con una serie de actores, incluida la iglesia católica”. Se trata de crear “un entorno” que favorezca “la liberación de los defensores de los derechos humanos”, incluidas las personas “detenidas durante las protestas de julio de 2021″, explicó la fuente.
“Creemos que el número de personas que serán liberadas, será significativo”, afirmó. El alto cargo no quiso entrar en detalles pero dijo que la liberación “tendría lugar en un plazo relativamente corto”. Algunos presos serán liberados “antes de que termine la administración de Biden el 20 de enero”, precisó.
La decisión tomada por el presidente demócrata, cuando le queda menos de una semana en el cargo, puede ser revertida por Trump. A la pregunta de si los demócratas se han coordinado con la administración entrante, el alto cargo afirmó que han estado “en comunicación regularmente sobre una variedad de temas, y este es uno de los asuntos” tratados.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
A su llegada a la Casa Blanca, Biden prometió revisar la política hacia Cuba, pero cambió de parecer tras las manifestaciones antigubernamentales de julio de ese mismo año en la isla, que se saldaron con un muerto y decenas de heridos, y tras las cuales cientos de manifestantes siguen encarcelados.
Petro y exFARC
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el partido de los exmiembros de la guerrilla FARC celebraron este martes la decisión de Estados Unidos de retirar de la lista de países patrocinadores del terrorismo a Cuba, donde los rebeldes pactaron firmar la paz en 2016. “Celebramos esta decisión e insistimos en la urgencia de levantar el bloqueo. Cuba nunca debió estar en esa lista”, escribió el partido Comunes en su cuenta de la red X.
Por su parte, Petro felicitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden, quien “buscó siempre el diálogo con la diversidad latinoamericana”. “Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance”, añadió el mandatario.
La Habana fue entre 2012 y 2016 sede de las negociaciones entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entonces la mayor organización guerrillera del continente. Fidel Castro y su hermano Raúl apoyaron este proceso, que terminó con el reintegro a la vida civil de más de 13.000 combatientes y colaboradores de la guerrilla.
Gracias a ese histórico acuerdo, Santos recibió el Nobel de Paz. El retiro de Cuba de la lista “es un acto de justicia que ha debido hacerse antes”, reaccionó el expresidente en X. Ahora Petro está negociando allí y en otras capitales latinoamericanas como Ciudad de México y Caracas con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Tras el anuncio de Biden de este martes, Cuba se comprometió a liberar a 553 presos “por delitos diversos”. El republicano Donald Trump, que asumirá como mandatario el 20 de enero, puede revertir la decisión. Los cabecillas del ELN, de inspiración guevarista, viven en La Habana desde hace varios años.
El antecesor de Petro, el derechista Iván Duque (2018-2022), pidió a La Habana extraditarlos, pero el gobierno cubano se negó. La Revolución Cubana ha inspirado a diferentes grupos alzados en armas en Colombia, que sufre un conflicto armado desde hace seis décadas.
“Un acto de reparación”
Brasil celebró ayer martes el retiro de Cuba de la lista estadounidense de países patrocinantes del terrorismo, resaltando que la decisión de Washington constituye “un acto de reparación y restablecimiento de la justicia”. “El gobierno brasileño recibió con gran satisfacción la decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar su designación unilateral de Cuba como patrocinador del terrorismo”, señaló en una nota la cancillería.
“Aunque muy parciales y limitadas, las medidas de alivio adoptadas por Estados Unidos van en el sentido correcto y constituyen un acto de reparación y de restablecimiento de la justicia y del derecho internacional”, añadió. El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, decidió el martes retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, tras lo cual La Habana anunció que liberará a 553 presos “por delitos diversos”.
Biden también suspenderá la capacidad de los estadounidenses para reclamar propiedades expropiadas en Cuba y rescindirá un memorando en virtud del cual una lista de entidades cubanas tienen prohibidas algunas transacciones financieras.
Las decisiones del octogenario demócrata se dan días antes de la llegada a la Casa Blanca del republicano Donald Trump, el 20 de enero. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. ha instado durante años a Estados Unidos a suavizar su política de sanciones frente a Cuba.
La cancillería dijo en la nota que Brasil ha denunciado la “injusta e injustificada” inclusión de la isla en la lista de promotores de terrorismo “cuando es de amplio conocimiento que Cuba colabora activamente para la promoción de la paz, el diálogo y la integración regional”.
Y expresó deseos de que las nuevas medidas apunten a un “modelo de relación constructiva entre Cuba y Estados Unidos”. Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial que Trump endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.