El Salvador comenzará en 2025 la negociación de un acuerdo comercial con el Mercosur, informaron ayer lunes fuentes oficiales. Con la búsqueda del acuerdo, El Salvador “aspira a convertirse en un puente comercial entre América Central y Mercosur”, indicó la ministra de Economía, María Hayem.
Las negociaciones del acuerdo, que por el Mercosur involucran a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, comenzarán a principios del próximo año, indicó Hayem. La negociación no incluye a Bolivia que se incorporó recientemente al Mercosur, fundado en 1991.
Lea más: Presidente de Brasil fue operado de emergencia de una “hemorragia intracraneal”
La ministra salvadoreña junto al embajador de Argentina en San Salvador, Sergio Iaciuk, en representación del Mercosur, firmaron un documento en donde se estableció “los términos de referencia” que tendrá el proceso de negociación. El pacto permitirá eliminar “los gravámenes de importación y otras barreras que dificultan el comercio entre las partes”, señaló Iaciuk.
“Esta es la primera vez en la que El Salvador, de manera individual (sin el acompañamiento de otros países de Centroamérica), inicia negociaciones comerciales con una región”, sostuvo la ministra de Economía. De acuerdo a Hayem, que no proporcionó cifras del comercio con Mercosur, El Salvador ya exporta a esa región productos como medicamentos, café, pesticidas, camisetas de algodón y plásticos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Derlis Maidana compartió experiencia de desarrollo del Mercosur y de Paraguay ante el Parlatino
El senador colorado Derlis Maidana participó en representación del Parlasur en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, en Panamá que en esta ocasión abordó el tema ¿Cómo Retomar la Senda del Crecimiento? El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
En comunicación con La Nación/Nación Media, mencionó que tuvo ocasión de participar de dos mesas de debates; la primera fue organizada por la CAF, donde también fueron invitados el presidente de la República, Santiago Peña y Matteo Renzi, ex primer ministro de Italia. Indicó que este foro pretende constituirse en el Davos de Latinoamérica; replicando el ejemplo del Foro Económico Mundial que se celebra anualmente Davos, Suiza.
Le puede interesar: Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá
Informó además, que su participación fue en carácter de vicepresidente del Parlasur, en representación del presidente del Parlamento del Mercosur, el brasileño Arlindo Chinaglia. Al día siguiente participó de un segundo foro de la Red de Parlamentos conocido como Parlaméricas.
En esta mesa se abordó sobre la experiencia paraguaya en lo que hace al Parlamento Abierto, que permite a la ciudadanía conocer al momento sobre las actividades legislativas, el orden del día, los temas que se debate, el sentido de los votos, el servicio de atención a la ciudadanía, las transmisiones en vivo de TV Cámara, TV Senado, y las diferentes plataformas de comunicación con que cuenta el Congreso, que permite al ciudadano estar informado.
Avance en el desarrollo
Durante su presentación ante el Parlatino, destacó que ya el papa Pablo VI decía que el desarrollo es el nuevo nombre de la Paz, por tanto, consideró oportuno estos espacios para evaluar el avance del desarrollo de las naciones. Resaltó que ya durante el foro económico, se mencionó que se está atravesando un momento de dificultades y como bien manifestaron los expertos se busca evitar ingresar a una tercera década perdida.
“El cambio climático, el debate que genera la nueva administración de la primera potencia del mundo, la guerra comercial, siendo que muchos de nuestros países son exportadores de commodities y a la vez importadores de muchos productos de esos países”, expresó.
Sostuvo además, que el Parlamento del Mercosur creó una comisión especial de emergencia, para atender las cuestiones de cambio climático, así como fortalecer las políticas públicas en los Estados parte sobre este tema. “No olvidemos el desastre grande que hubo en Río Grande Do Sul, Brasil, donde el Parlasur aprobó la utilización de recursos del Focem para enfrentar esta situación”, precisó.
Para el acuerdo que se logró con la Unión Europea también se creó una comisión de seguimiento que permitirá proponer alternativas a los Estados miembros, con un informe detallado sobre la marcha de este acuerdo, explicó Maidana.
Finalmente, señaló que desde el bloque regional observan con complacencia la adhesión de Panamá al Parlasur, por lo que tratarán de derribar las dificultades burocráticas para que lo más pronto posible este país pueda ingresar al Parlamento del Mercosur con voz y voto.
“En representación del Parlasur, manifiesto que estamos muy contentos por este foro, que ojalá año tras año nos permita compartir experiencia y por sobre todas las cosas, como decía mi compatriota, la presidenta de Parlamérica, Blanca Ovelar, buscar la forma de que haya un crecimiento más sostenido de la economía, siempre en favor de los sectores más vulnerables”, concluyó.
Dejanos tu comentario
El Mercosur es el objetivo de Suiza
El Gobierno de Suiza comunicó a través de su portal oficial que el consejero federal, Ignazio Cassis, visitará Paraguay, Bolivia y Brasil del 3 al 7 de febrero de 2025.
Como parte de su Estrategia para las Américas 2022-25, Suiza tiene como objetivo fortalecer sus relaciones políticas con los países de las Américas en las áreas de política exterior, economía, innovación y cultura.
Al respecto, señalan que la agenda del viaje incluye la finalización del acuerdo de libre comercio AELC-Mercosur, los intereses económicos de Suiza y las relaciones bilaterales entre Suiza y estos tres países latinoamericanos.
El informe oficial destaca que la cooperación económica con los países latinoamericanos es de gran importancia para Suiza. De hecho, el presidente Santiago Peña se encuentra en este país, en una visita oficial, donde lleva una intensa agenda de reuniones, entre ellas con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, quien expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay.
“Junto con sus socios de la AELC, Suiza se encuentra en la fase final de la celebración de un acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Diversificar el acceso a los mercados es esencial para las empresas suizas y para la prosperidad de Suiza”, destaca el informe.
Dejanos tu comentario
Suiza expresa interés en ampliar vínculos con Paraguay y el Mercosur
En el marco de la visita del presidente de la República, Santiago Peña a Suiza, se reunió con la secretaria de Estado de Asuntos Económicos, Helen Budlinger, con quien habló sobre los vínculos entre su país y Paraguay, y coincidieron en la necesidad de extender el relacionamiento bilateral en varios aspectos, como por ejemplo que Suiza forma parte de un grupo de países que quiere un tratado de libre comercio con el Mercosur ya que no forman parte de la Unión Europea.
En este sentido, Budlinger, expresó interés en fortalecer los lazos comerciales y de inversión con Paraguay y declaró lo siguiente. “La visita del presidente Peña ha sido un evento importantísimo no solo para Suiza, sino también para los países de la EFTA. Nos hemos reunido con el mandatario y representantes de Noruega, Islandia y Liechtenstein, porque estamos muy interesados en concluir un acuerdo de libre comercio con Mercosur y los países de la EFTA”.
Asimismo, añadió que el jefe de Estado de Paraguay, juega un papel clave dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur). La Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) está integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, y tal como lo mencionó la secretaria de Estado suizo, el bloque tiene el objetivo de avanzar en un acuerdo de libre comercio con el Mercosur.
“Después de las conversaciones que hemos tenido gobierno a gobierno, nos hemos reunido con inversionistas suizos y empresas que ya están en Paraguay, y debo decir que todos nos hemos quedado muy impresionados con las oportunidades que presenta Paraguay”, añadió. Al mismo tiempo, elogió la habilidad del Peña para comunicar las oportunidades de inversión, afirmando que “es una persona que posiciona muy bien a su país”.
Budlinger también destacó la importancia de establecer relaciones económicas y comerciales con otros países para las empresas suizas. Pese a que Suiza es un país pequeño, que cuenta con solo el 10 % del territorio de Paraguay, es el vigésimo mercado más grande del mundo. “Suiza tiene muchas empresas que están interesadas en invertir en el mundo entero”, señaló y resaltó el fuerte interés de estas empresas en las propuestas de inversión presentadas por Paraguay.
Le puede interesar: Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
Dejanos tu comentario
Diputados franceses urgen al gobierno a comunicar a la UE su rechazo al acuerdo del Mercosur
- Fuente: Agencia AFP
Los diputados franceses instaron este jueves al gobierno del presidente, Emmanuel Macron, a “rechazar” la ratificación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, y a comunicárselo a la Comisión Europea.
La resolución, presentada por el partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI) y adoptada por unanimidad, invita también al gobierno a expresar “su oposición a cualquier método de adopción (del acuerdo) que eluda la ratificación por parte de los Parlamentos nacionales”.
La UE y los países del Mercosur empezaron a negociar en 1999 este acuerdo “global”, que debe regir las relaciones comerciales, pero también políticas y económicas entre los europeos, de un lado, y Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Sin embargo, la Comisión Europea, que negocia en nombre de todo el bloque, podría desgajar la parte comercial en un acuerdo separado de cara a su ratificación para evitar que lo voten los Parlamentos nacionales y, en consecuencia, esquivar un eventual rechazo.
A finales de noviembre, los diputados franceses ya expresaron con un voto mayoritario su rechazo al acuerdo, al igual que el gobierno francés que reiteró su oposición “firme” al pacto en su “forma actual”, surgida de la conclusión de las negociaciones el 6 de diciembre.
Francia, que lidera los países europeos que se oponen al acuerdo, lo considera “inaceptable”, al estimar que los agricultores del bloque sudamericano deben respetar las normas ambientales y sanitarias en vigor en la UE para evitar una eventual competencia desleal.
Otra resolución, presentada por los socialistas y adoptada también por unanimidad, insta a la inscripción en el derecho europeo de “medidas espejo” para obligar que los exportadores de productos a la UE respeten las normas sociales y sanitarias del bloque.
La aplicación de este acuerdo permitiría a la UE, primer socio comercial del Mercosur, exportar más fácilmente sus autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano tendría más fácil exportar sus productos agrícolas como carne o azúcar.
Te puede interesar: