Un segundo detenido en las protestas que siguieron a la cuestionada reelección del presidente venezolano Nicolás Maduro murió en prisión, informó ayer sábado una ONG y el hijo del recluso, quien reclama a las autoridades que le entreguen el cuerpo de su padre. Jesús Rafael Álvarez, de 44 años, detenido en medio de la crisis poselectoral, falleció el jueves pasado en la cárcel de máxima seguridad de Tocuyito (Carabobo, centro), señalaron la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y el Comité por la Libertad de Presos Políticos.
“A mi papá lo castigaron y lo mataron en la cárcel”, acusó su hijo, también llamado Jesús Álvarez, en un comunicado del OVP. El joven de 22 años explicó a la AFP que al conocer la noticia en redes sociales se trasladó al servicio de medicina forense, donde lo “único que me enseñaron de él fue unas pertenencias y unas fotos (...) no me dejaron ver el cuerpo físicamente”.
Lea más: Arrestan a exministro de Bolsonaro que habría dirigido un intento de golpe
“No me dan causa de muerte, ayer cuando fui a la morgue lo único que me tomaron fue los datos para el acta de defunción”, añadió. Según el OPV, en las fotos el fallecido aparecía “irreconocible: demacrado, con barba, extremadamente delgado hinchado, con signos evidentes de un golpe”. Cuando la familia de Álvarez intentó iniciar los trámites para retirar el cuerpo, los funcionarios de Tocuyito aseguraron que “no hay ningún muerto”.
Álvarez es el segundo fallecido en custodia desde que estallaron las protestas contra Maduro, que dejaron 27 muertos y casi 200 heridos. El primero fue Jesús Manuel Martínez, de 36 años y miembro del partido de la líder opositora María Corina Machado. Murió en un hospital de la ciudad de Barcelona (este) por un problema cardíaco, asociado a una diabetes tipo II.
Lea también: Bolivia despliega 8.000 militares para combatir el contrabando
Más de 2.400 personas fueron detenidas tras las protestas que siguieron a la proclamación de Maduro para un tercer mandato de seis años, entre denuncias de fraude de la oposición. Las autoridades informaron de la excarcelación de unas 300, aunque la ONG Foro Penal, que defiende a “presos políticos”, solo ha logrado registrar unas 208, adolescentes incluidos.
Los familiares de los detenidos han denunciado que sus parientes han sido víctimas de torturas, malos tratos y deficiencias alimentarias en los penales. “Mi papá era una persona sana, no padecía de nada. Allí lo castigaban solo por tener hambre. Si se quejaba, lo aislaban y amarraban. Si pedía hablar con la familia, lo golpeaban”, lamentó Álvarez hijo. El joven también tiene a su madre detenida y exige su liberación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. sospecha que Sebastián Marset está en Venezuela
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump acusó formalmente ayer miércoles de lavado de dinero al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y sospecha que se encuentra en Venezuela. Marset es un famoso narcotraficante buscado a nivel internacional.
“Es uno de los fugitivos más buscados en todo el cono sur” y “objeto central de una importante investigación sobre el crimen organizado en Paraguay”, afirmó Cartwright Weiland, un alto cargo de la Oficina de Asuntos Internacionales sobre Narcóticos y Aplicación de la Ley durante una rueda de prensa telemática.
Marset y su esposa Gianina García Troche huyeron con sus hijos de la casa donde residían en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia en julio de 2023, un día antes de un megaoperativo de la policía boliviana para capturarlos.
Lea también: Extraditada de España, Gianina García fue llevada a Viñas Cué
“El paradero (de Marset) quizás está en Venezuela” aunque “no está confirmado”, dijo Weiland en respuesta a una pregunta de un periodista. “Hay unas noticias que están diciendo que Venezuela es el lugar más probable”, añadió.
Estados Unidos abrió este miércoles una acusación formal contra Marset por “lavado de dinero” procedente de ganancias del narcotráfico a través de instituciones financieras estadounidenses, informó el Departamento de Estado.
“Marset se esconde vergonzosamente detrás de su aspecto de villano de cine mientras compite en carreras de coches deportivos y se compra un equipo de fútbol”, afirmó Weiland, al referirse a la tapadera que usó hace años para ocultar el tráfico de droga.
Lea más: EE. UU. ofrece USD 2 millones por información sobre Marset
“Manchada de sangre”
Pero “su riqueza está manchada de la sangre y el sufrimiento que ha regado desde Montevideo hasta Miami”, dijo Weiland.
Cuando la policía se desplegó en la mansión en la que se alojaba en 2023 y en otras propiedades encontró armas, animales exóticos y vehículos de lujo.
“Su zoológico privado incluye docenas de animales pero Marset y sus matones asesinos son las verdaderas bestias”, según el alto cargo estadounidense.
En un comunicado el Departamento de Estado anunció además una recompensa de hasta dos millones de dólares por información que conduzca al arresto o condena de Marset en cualquier país.
Según las autoridades estadounidenses, una importante investigación vinculó “a una red criminal liderada por Marset con más de 16 toneladas de cocaína incautadas en Europa, incluyendo un decomiso de 11 toneladas en el puerto de Amberes”, en Bélgica, en 2021 y otra de 4,7 toneladas en Paraguay.
La investigación se llevó a cabo en coordinación con la Unidad especial de investigación y la secretaría antidrogas de Paraguay, el ministerio del Interior de Uruguay, Europol y la Oficina de agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) en Asunción, afirma Washington.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, también ha acusado al narcotraficante de estar implicado en el asesinato del fiscal antimafia paraguayo Marcelo Pecci en Colombia en 2022.
Este mismo miércoles la esposa de Marset llegó a Asunción extraditada desde España, donde había sido detenida por supuesto lavado de activos en Paraguay, informó la policía paraguaya.
García Troche, de 32 años, es acusada de formar parte de una estructura criminal dirigida por su esposo, también integrada por el paraguayo Miguel Insfrán, alias Tío Rico, preso en Paraguay tras ser extraditado en 2023 desde Brasil. Marset ha negado en entrevistas en televisión que su esposa esté involucrada en sus negocios.
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
- La Paz, Bolivia. AFP.
El exmandatario Evo Morales quedó al margen de las elecciones presidenciales de agosto próximo en Bolivia, al no poder registrar su candidatura, informó este martes el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Seguidores de Morales intentaron inscribirlo como postulante hasta la noche del lunes por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-bol), pero esta organización no tiene reconocimiento legal, explicó el secretario de Cámara del TSE, Luis Fernando Arteaga.
“Pan-bol tiene su personalidad jurídica cancelada, por lo tanto, no pueden hacer registro de candidatos”, precisó Arteaga en rueda de prensa. Morales eligió Pan-bol a última hora, tras renunciar en febrero pasado al gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) que quedó bajo control del presidente Luis Arce, su exaliado.
El mismo TSE anuló la personería jurídica de Pan-Bol a principios de mes, porque no superó el 3% de los votos en las pasadas elecciones presidenciales de 2020. La medida alcanzó también a otro partido, Frente Para la Victoria (FPV), por la misma razón.
Lea más: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
El expresidente no hizo ningún comentario, aunque sus seguidores anunciaron protestas, como bloqueos de caminos desde este martes.
Morales permanece atrincherado en la región cocalera del Chapare, sin poder salir desde hace siete meses, por existir una orden judicial de captura por un caso de trata de menor que él niega.
Sobre el ex jefe de Estado también pesa un fallo de la justicia que lo inhabilitaba para las elecciones del 17 de agosto.
El Tribunal Constitucional ratificó la semana pasada que Morales (2006-2019) no puede postularse para un cuarto mandato, por haber ejercido el cargo de presidente más de dos veces.
El TSE registró hasta la noche del lunes a 10 partidos y agrupaciones políticas.
Lea también: Rumania: extrema derecha pierde elecciones presidenciales
Dejó en suspenso el análisis de la candidatura del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, por el frente Alianza Popular, hasta que la justicia resuelva si cumplió normas partidarias.
Rodríguez, dirigente cocalero, era considerado el heredero político de Morales. Él encabeza varias encuestas de intención de voto.
En carrera están el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por el MAS, tras la decisión del presidente Luis Arce de desistir en su reelección.
Los opositores más fuertes para enfrentar el bloque de izquierda son el empresario socialdemócrata Samuel Doria Medina y el expresidente de derecha Jorge Quiroga. Completan el pelotón de candidatos otros exmilitantes del MAS y aspirantes de centro y derecha de menor peso electoral.
Dejanos tu comentario
Rumania: extrema derecha pierde elecciones presidenciales
- Bucarest, Rumania. AFP.
El alcalde centrista proeuropeo de Bucarest, Nicusor Dan, se impuso este domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales rumanas, según los resultados casi definitivos, en un vuelco sorpresivo con respecto a la primera vuelta. Dan, de 55 años, obtuvo cerca del 54% de los votos tras el recuento del 90% de las papeletas, frente al 46% que consiguió su rival nacionalista, George Simion, de 38 años y ferviente admirador del presidente estadounidense, Donald Trump.
Simion, que inicialmente se negó a admitir su derrota, felicitó el domingo por la noche a su rival. “Ha ganado las elecciones, el pueblo rumano ha expresado su voluntad”, declaró en un video publicado en Facebook. En la primera vuelta de las elecciones, el 4 de mayo, Simion dominó con casi el 41% de los votos, el doble que el alcalde de Bucarest.
Sin embargo, muchos rumanos se movilizaron entretanto para cambiar la tendencia en unos comicios considerados cruciales para el futuro europeo de este país vecino de Ucrania, cinco meses después de la excepcional anulación de unas elecciones por sospechas de injerencia rusa.
La participación fue de casi el 65%, frente a sólo el 53% en la primera vuelta.
“La participación ha sido casi sin precedentes, marcada por el auge de los defensores de la democracia”, declaró a la AFP el analista político Sergiu Miscoiu. “Nunca antes unas elecciones habían sido tan decisivas, con evidentes repercusiones geopolíticas”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, saludó la elección de los rumanos en favor de una “Europa fuerte”, mientras que el mandatario francés, Emmanuel Macron, señaló que la “democracia” había ganado “a pesar de los numerosos intentos de manipulación”.
En la vecina Ucrania, Volodimir Zelenski celebró la victoria “histórica”, y recordó “la importancia de tener a Rumania como socio fiable”.
Lea más: Choque de buque mexicano contra puente dejó dos muertos
Ucrania, en el centro del debate
Y es que el cargo de presidente otorga competencias para nombrar puestos clave y participar en las cumbres de la UE y de la OTAN.
La comunidad internacional siguió de cerca estos comicios, en un contexto de auge de la extrema derecha en la UE y con Estados Unidos, muy crítico con la anulación de la primera vuelta del pasado noviembre, pidiendo que se respete el voto de la población.
Rumania, un país de 19 millones de habitantes miembro de la UE, se ha convertido en un pilar esencial de la Alianza atlántica desde que empezó la invasión rusa.
“No nos podemos permitir apartarnos de la vía europea”, comentó en las calles de Bucarest Luminita Toader, una jubilada de 82 años, que teme que su país “mire hacia el este”.
Nicusor Dan, matemático de formación, es un europeo convencido y un ferviente partidario de Kiev.
Su personalidad reservada, que le valió críticas durante la campaña electoral, contrasta con el temperamento explosivo de su rival Simion, un exhincha violento que en los últimos meses trato de suavizar su discurso.
El ultraderechista, muy crítico con las “políticas absurdas de la UE” y los “burócratas sin rostro”, quiere que se ponga fin a la ayuda militar a Ucrania y exige “una compensación financiera” por el apoyo brindado hasta ahora.
Bucarest abrió un centro de entrenamiento de pilotos de caza ucranianos y donó a Kiev un sistema de defensa antiaérea Patriot, además de aportar apoyo logístico para la exportación de cereales a través del puerto rumano de Constanta, en el mar Negro.
Lea también: Diagnostican cáncer de próstata agresivo a Biden
Injerencias
Devolverle a Rumania su “dignidad”: el lema de Simion convenció a muchos electores, hartos de que se los considere ciudadanos de segunda clase en el bloque europeo. El ultraderechista también sacó rédito de la frustración de parte de la población ante los mismos “políticos ladrones” que llevan en el poder desde 1989 y su enfado por la alta inflación y las dificultades económicas de uno de los países más pobres de la UE, según testimonios recabados por la AFP.
Un ambiente explosivo que ya el 24 de noviembre impulsó a la victoria al ultraderechista Calin Georgescu, un candidato casi desconocido que protagonizó una campaña masiva en TikTok, empañada por sospechas de interferencia rusa.
Tras esos comicios, el ex alto funcionario fue inculpado y excluido de esta nueva cita electoral, una decisión que provocó manifestaciones a veces violentas.
A la salida de los colegios electorales, muchos expresaron su esperanza de que la pesadilla actual llegue a su fin. “Ha sido un caos en Rumania” desde que se anularon los comicios, dijo Runa Petringenaru, organizadora de seminarios de 55 años.
De nuevo el domingo, las autoridades rumanas denunciaron una “campaña viral de información falsa” en redes sociales destinada a “influir en el proceso electoral” y que lleva “una vez más las marcas de la injerencia rusa”.
Esta declaración se produjo poco después de un mensaje del fundador de Telegram, Pavel Durov, en el que acusaba a Francia -sin nombrarla- de intentar interferir en las elecciones, lo que fue negado rotundamente por París.