Un choque entre un camión y un bus de pasajeros dejó este viernes al menos 13 muertos y unos tres heridos en una carretera de los Andes (oeste) de Bolivia, informó la policía de tránsito, publica la agencia AFP. “En el lugar (en una vía entre las ciudades de La Paz y Oruro) se han identificado 13 personas que han perdido la vida”, dijo a la prensa el jefe de la Policía de Tránsito de La Paz, Marco Céspedes.
El choque entre los dos automotores también dejó al menos tres heridos, acotó el jefe policial, y aseguró que fueron trasladados a un hospital de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz. Las primeras investigaciones señalan que el chofer del camión habría perdido el control para luego impactar con el otro automotor, aunque la división policial de accidentes inició la investigación.
Lea más: Perú pedirá a Israel la extradición de la esposa del expresidente Toledo
En las redes sociales circularon fotografías en las que se ve al bus de pasajeros, con capacidad máxima para 21 personas, junto a varios cuerpos sobre la carretera.
En julio de este año se registró el accidente más grave en Bolivia. Un camión chocó con un bus de pasajeros que se dirigía a Chile y que dejó 22 muertos y 16 personas heridas.
De acuerdo con datos del Ministerio de Gobierno, los accidentes carreteros dejan un promedio de 1.400 personas fallecidas al año. Los siniestros se deben principalmente a imprudencia del chofer y fallas mecánicas.
Dejanos tu comentario

Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
Sube a 231 la cifra de muertos por el colapso de discoteca dominicana
La cifra de muertos por el colapso de una discoteca en República Dominicana aumentó a 231, según un nuevo balance presentado ayer lunes por el gobierno, que aseguró no intervenir en la investigación abierta en torno a la tragedia.
El techo del club nocturno Jet Set se derrumbó la madrugada del 8 de abril. Desde el aire puede verse el agujero que quedó en la estructura colapsada, entre máquinas de aire acondicionado y plantas eléctricas que pesaban toneladas.
El incidente ocurrió durante un concierto del popular cantante de merengue Rubby Pérez, quien falleció en el lugar. La ministra de Interior, Faride Raful, informó que hay “un número de víctimas mortales del siniestro acontecido que asciende en este momento a 231 fallecidos: 221 que fueron levantados en la zona y 10 más que fueron levantados en hospitales”.
Lea más: Los rostros del entreguismo
El servicio de salud pública informó que 12 pacientes permanecen hospitalizados, de los cuales tres tienen pronóstico reservado. Otros dos fueron dados de alta y otro fue trasladado a Puerto Rico, de donde es originario, por pedido de su familia. La identificación y entrega de los cuerpos de los fallecidos terminó la madrugada del sábado.
“Vacío en la ley”
El gobierno dominicano ordenó una investigación sobre este suceso a través de una comisión de expertos nacionales y extranjeros. El presidente Luis Abinader dijo que iba a “respetar que se haga justicia como tiene que hacerse justicia”.
“No van a encontrar ningún tipo de incidencia del gobierno en los aspectos de justicia”, añadió en su rueda de prensa semanal. Expertos coincidieron en que una sobrecarga de la estructura, combinada con una pobre fiscalización, desencadenaron la tragedia.
Abinader explicó que no hay una ley que obligue una revisión de edificios privados en el país e indicó que el Ministerio de Vivienda trabaja en un proyecto legislativo sobre este tema. “Hay un vacío en la ley que tenemos que solucionar”, señaló. El techo de la Jet Set no tenía columnas para aliviar la carga y tampoco estaban reforzadas las columnas laterales.
La discoteca reportó un incendio en 2023 después de que un rayo impactara la planta eléctrica del establecimiento. Los bomberos descartaron entonces que el edificio quedara comprometido. “Ese techo aplastó a todo el mundo, a mí me dejó atrapada hasta la cintura y a mi esposo lo enterró”, dijo a la AFP Marisol Chalas. Ambos sobrevivieron.
“Patriótica y sagrada”
Seis días de luto nacional declarados por las autoridades finalizaron el domingo. Abinader anunció que condecorará la labor “patriótica y sagrada de los cientos de personas que con perseverancia y valentía se sumaron a las labores de rescate, que salvaron vidas y elevaron con sus hechos nuestros espíritus”.
Entre las víctimas figuran una pareja francesa residente en República Dominicana, un italiano y una haitiana. Estados Unidos habló de varios ciudadanos de ese país muertos, sin precisar cifras.
La prensa informó también de un keniano y varios venezolanos. El alcalde de Nueva York, Eric Adams, se encuentra desde el domingo en Santo Domingo. Tiene previsto visitar la zona del desastre y a la familia de un detective retirado de la policía de su ciudad que murió en la tragedia.
Nueva York tiene la mayor comunidad de dominicanos fuera de ese país caribeño. “No son solo mis residentes, los he considerado mi familia”, dijo Adams a la prensa. “Más de 200 miembros de mi familia perdieron la vida la semana pasada, y ¿qué hace la familia en tiempos de duelo? Lo pasa juntos”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Canindeyú: asalto a un vehículo deja dos heridos, entre ellos un niño de 10 años
Siete desconocidos que portaban armas largas y cortas interceptaron a una familia que se encontraba a bordo de su vehículo y tras alzarse con el dinero de las víctimas, abrieron fuego contra el automóvil. El hecho se registró en la zona del asentamiento 1.º de marzo en Canindeyú.
Según el informe de los intervinientes, los hombres tras rodear el vehículo tomaron del poder de las víctimas una cartera que contenía 3.000.000 de guaraníes y 200 reales y posteriormente abrieron fuego contra el rodado.
Las víctimas fueron identificadas como Edina Barreto Pereira, de 32 años, quien recibió un impacto de bala a la altura del pecho, y un niño de 10 años, quien resultó con una herida en el brazo derecho, mientras que Walter Osmar Cáceres, de 44 años, resultó ileso.
Podés Leer: Ante aparición de síntomas de dengue instan a no viajar para evitar contagios
Tras el asalto, las víctimas fueron rápidamente auxiliadas y derivadas hasta el Hospital Distrital de Curuguaty, donde reciben atención médica. Ambos heridos se encuentran fuera de peligro y, hasta el momento, evolucionan de una manera positiva.
Por su parte, agentes del Ministerio Público de la zona, en compañía de los efectivos policiales de la comisaría 4.ª de Naranjito, se encuentran abocados en recolectar mayores pistas sobre lo ocurrido, entre ellas imágenes de circuito cerrado de la zona que ayuden a identificar a los atacantes, su ruta de escape o su método de acción, ya que las víctimas no lograron divisar mayores detalles de los atacantes ni sabrían por qué ejercieron tanta violencia contra ellos.
El vehículo en el que transitaba un automóvil de la marca Toyota quedo a disposición de los efectivos del Departamento de Criminalística, quienes analizan los múltiples orificios que dejaron los proyectiles para lograr determinar de qué armas provinieron los disparos.
Dejanos tu comentario
Oposición boliviana lanza a empresario como candidato presidencial
- La Paz, Bolivia. AFP.
El principal bloque de oposición de Bolivia proclamó como su candidato presidencial a Samuel Doria Medina, un acaudalado empresario socialdemócrata que buscará derrotar a la izquierda en las elecciones de agosto. El líder del partido Unidad Nacional, de 66 años, aspiró sin éxito a las presidenciales de 2005, 2009 y 2014, que ganó consecutivamente Evo Morales.
Doria Medina ahora postulará como parte del “bloque de unidad”, una coalición de líderes políticos que se comprometieron a apoyar a un “candidato único”. Entre sus integrantes está el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, hoy preso y acusado de terrorismo. “Hoy les aseguro que vamos a salir de esta crisis económica (...) y también quiero decirle al gobierno que alisten sus maletas porque se van en agosto”, dijo Doria Medina en conferencia de prensa.
El empresario ha prometido que durante sus primeros 100 días de gestión resolverá la grave escasez de dólares y combustibles que atraviesa Bolivia. El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que gobierna el país casi ininterrumpidamente desde 2006, aún no ha confirmado si el presidente Luis Arce, exaliado de Morales, irá por la reelección o si tendrá otro candidato.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
“Samuel Doria Medina es el mejor posicionado para enfrentar y derrotar al MAS”, dijo Efraín Suárez, vocero de la alianza. El expresidente Jorge “Tuto” Quiroga también aspiraba a quedarse con la candidatura de este bloque opositor, pero este miércoles se apartó al no llegar a un acuerdo para la elección interna. Señaló que en los próximos días inscribiría Libre, una alianza electoral propia.
Doria Medina fue ministro de Planeamiento durante el gobierno izquierdista de Jaime Paz Zamora (1989-1993). Por años lideró la cementera Soboce, la más grande del país, hasta que su grupo familiar vendió sus acciones en 2014 por más de 300 millones de dólares. En 1995 fue secuestrado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, una guerrilla peruana que un año después ejecutó en ese país una toma de rehenes en la residencia del embajador japonés.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región