Un escuadrón de la policía de Perú, con un agente disfrazado del popular personaje de navidad El Grinch, capturó a una banda dedicada al microtráfico de drogas en un operativo realizado el fin de semana al sur de Lima, informó ayer lunes la institución. Entre los detenidos figura ‘la reina del sur’, una mujer que dirigía una pandilla de narcotraficantes.
Los agentes encubiertos sorprendieron a los tres hermanos que integran la banda tras irrumpir en una vivienda del distrito de San Bartolo, según imágenes difundidas por la policía. “En esta ocasión utilizamos a El Grinch, quien inició el operativo rompiendo la puerta de acceso y logramos la captura de los vendedores de droga”, declaró el coronel Carlos López, jefe del Escuadrón Verde.
Lea más: Presidente nicaragüense pretende controlar nombramientos y capital de bancos privados
Los tres hermanos vendedores de droga eran liderados por Eva Espinoza, denominada por la policía como ‘la reina del sur’. Desde hace algún tiempo, la policía peruana suele recurrir a disfraces en operativos contra la delincuencia con el fin de distraer a la población.
“El Grinch es enemigo de los que venden drogas y de los hacen daño a la sociedad (...) odia la navidad y a los delincuentes”, agregó el jefe policial sobre el popular personaje de ficción que es parte de la cultura popular estadounidense. Durante la acción se decomisaron cientos de paquetes de pasta base de cocaína y marihuana. Un kilo de pasta base se vende al menos en 380 dólares en Perú, en tanto que el kilo de clorhidrato de cocaína se comercializa en unos 1.000 dólares.
Fuente: AFP.
Lea también: Evacúan la torre Eiffel por un incendio del elevador
Dejanos tu comentario
Fito, el mecánico y taxista que se convirtió en el principal narco de Ecuador
De mecánico y taxista, Adolfo Macías pasó a ser el capo de una de las bandas criminales más poderosas de Ecuador y figura clave en la expansión del narcotráfico transnacional desde Suramérica. Nacido en Manta, en la costa central ecuatoriana, alias Fito, de 45 años, forjó su ascenso desde el hampa común hasta convertirse en el jefe mafioso más conocido del país, capaz de desestabilizar la esfera política y social con su violencia extrema.
Pero el reinado del terror del líder de la banda Los Choneros sufrió un golpe el lunes, cuando compareció ante un tribunal de Nueva York donde se declaró “no culpable” de tráfico de drogas y armas. De figura obesa y melena revuelta, el capo saltó a la fama internacional en 2024 cuando escapó de una cárcel de Guayaquil, donde cumplía una pena de 34 años por posesión de armas, narcotráfico, crimen organizado y asesinato.
Tras su fuga orquestó una arremetida sangrienta: asesinatos, explosiones, retención de guardias penitenciarios, y hasta la toma armada de un canal de televisión que transmitía en vivo, sumieron al país en una ola de violencia sin precedentes que llevó al presidente Daniel Noboa a declarar el “conflicto armado” interno.
Arturo Torres, director del portal de investigación Código Vidrio, lo describió a la AFP como un “narcotraficante sumamente influyente en el mundo criminal del país y a nivel latinoamericano”. Hoy es el principal trofeo de Noboa en la guerra contra el narcotráfico. El mandatario es el artífice de la extradición del capo, la primera de un ecuatoriano desde su país en el marco de un referendo que restableció esta medida en 2024.
“Hasta nunca, Fito”
Esposado, de pantaloneta, chaleco y casco antibalas, Macías partió el domingo en un avión del gobierno estadounidense desde Guayaquil hacia Nueva York. Este lunes se lo veía relajado y sonriente con sus abogados ante el tribunal federal en Manhattan. “Hasta nunca, Fito”, escribió en X Noboa, cercano a su homólogo estadounidense Donald Trump.
La fiscalía estadounidense describe a Macías, líder de Los Choneros desde 2020, como “despiadado y un infame traficante de drogas y armas de fuego”. “Pensó que podía traficar con veneno en nuestro país, contrabandear armas (...) Se equivocó”, dijo el administrador en funciones de la DEA, Robert Murphy.
Un análisis del centro de estudios InSight Crime afirma que Los Choneros supervisa la llegada de cargamentos de cocaína desde Colombia y utiliza una flota de lanchas rápidas para enviarla a Centroamérica y México, desde donde se vende a Norteamérica y Europa. En Estados Unidos, Macías enfrenta penas de entre 20 años y cadena perpetua. Permanecerá detenido debido a su “peligrosidad” y “alto riesgo de fuga”, según la fiscalía de ese país.
Lea también: Gobierno de Trump publica archivos sobre asesinato de Martin Luther King Jr.
Dólares, narcocorridos y gallos
Los Choneros, conocido en redes sociales por sus mensajes amenazantes, sus canciones que ensalzan a Fito y su apoyo a comunidades marginales, es una de las principales narcobandas que desangran a Ecuador, donde la tasa de homicidios trepó de 6 por cada 100.000 personas en 2018, a 38 en 2024. Las organizaciones usan las cárceles como campos de batalla donde chocan bandas rivales, con cientos de muertos desde 2021, pero también como centros de operaciones.
Macías, que en 2013 logró escapar de una pequeña prisión de máxima seguridad de Guayaquil, era amo y señor de la penitenciaría de la que escapó en 2024. Allí se graduó de abogado y seguía manejando los hilos del crimen. En redes sociales circularon videos sobre sus excéntricas fiestas tras las rejas con músicos y pirotecnia.
Llegó a grabar en un patio carcelario un videoclip de un narcocorrido en su honor, interpretado por un mariachi y su hija. En la grabación aparece saludando, riendo y acariciando un gallo fino de pelea, uno de sus gustos. En junio, Macías fue recapturado en Manta, un puerto pesquero a orillas del Pacífico y fortín de su organización.
Noboa había llegado a ofrecer un millón de dólares de recompensa para localizarlo, al tiempo que estrechaba relaciones con Estados Unidos. Antes de fugarse, la celda de Macías estaba adornada con imágenes que exaltaban su figura, las armas, los dólares y los leones, emblema de Los Choneros.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El “Chapulín Colorado” capturó a una banda criminal en Perú
Un escuadrón de la policía de Perú, con un agente disfrazado del popular personaje El Chapulín Colorado, capturó a presuntos miembros de una banda dedicada al microtráfico de drogas en un operativo en el norte de Lima, informó este viernes la institución.
Tras irrumpir en una vivienda del distrito de Comas, los agentes encubiertos sorprendieron a cinco hombres que integrarían la banda, según imágenes difundidas por la policía. La estrategia de disfrazar a un agente “trae grandes resultados y éxito en la misión, porque estos personajes inspiran confianza en la población”, dijo Pedro Rojas, jefe del Escuadrón Verde de la Policía Nacional.
El policía vestido de El Chapulín Colorado, uno de los personajes más famosos del fallecido comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños, irrumpió en la vivienda y redujo junto a otros oficiales a los presuntos delincuentes.
Lea más: Vietnam: al menos 18 muertos al volcar un barco turístico
“No contaban con la astucia del escuadrón verde”, aseguró el policía que representó al popular personaje, parafraseando el célebre dicho del superhéroe latinoamericano. Desde hace algún tiempo, la policía peruana utiliza disfraces en operativos para sorprender a los delincuentes y atraer la atención del público.
Durante la acción se decomisaron cientos de paquetes de pasta base de cocaína y marihuana. Un kilo de pasta base se vende al menos en 380 dólares en Perú, en tanto que el kilo de clorhidrato de cocaína se comercializa en unos 1.000 dólares.
Fuente: AFP.
Lea también: El Salvador ganó USD 443 millones con el bitcóin
Dejanos tu comentario
El hijo de ‘El Chapo’ se acoge a protección de testigos en EE. UU.
Ovidio Guzmán López, hijo del líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo Guzmán’, ha abandonado la cárcel tras el acuerdo alcanzado con las autoridades estadounidenses para declararse culpable de varios delitos de narcotráfico y resguardado en lugar secreto mientras continúa colaborando.
López, conocido como ‘El Ratón’, ha salido de prisión este lunes 14 de julio, después de declararse culpable el pasado viernes ante un tribunal de Chicago, como parte del acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, para enfado de las autoridades mexicanas, que fueron quienes le arrestaron.
Tras permanecer el fin de semana en la cárcel metropolitana de Chicago, el hijo de ‘El Chapo’ ha dejado las instalaciones, según la Agencia Federal de Prisiones (BOP), a una localización que no ha trascendido, según ha informado el diario ‘El Universo’.
Lea más: Kirchner y otros condenados deberán pagar USD 535 millones
Esta salida forma parte del acuerdo de colaboración con Estados Unidos, dentro de un programa de protección de testigos, que, en caso de resultar satisfactoria para los fiscales, recomendarán a la jueza del caso, Sharon Johnson Coleman, una reducción de la pena por debajo de la cadena perpetua.
Dicha sentencia será fijada en enero de 2026. Ese es el tiempo que tiene el líder de Los Chapitos --una de las facciones en las que se divide el Cártel de Sinaloa-- para ofrecer información adicional que facilite nuevos procesos contra la organización que una vez lideró su padre y sus cómplices.
Lea también: Bolsonaro podría enfrentar penas de más de 40 años de prisión
Ovidio no es el único de los vástagos de ‘El Chapo’ que ha decidido colaborar con la Justicia en búsqueda de cierta indulgencia en sus condenas. Joaquín Guzmán López se entregó el año pasado de manera voluntaria tras aterrizar en un aeropuerto cerca de El Paso, Texas, junto con Ismael ‘El Mayo’ Zambada, otro capo del cártel, quien afirma haber sido vendido por la familia Guzmán.
El acuerdo de colaboración de ‘El Ratón’ con los fiscales estadounidenses ha provocado el malestar de México, que ha reprochado a la Administración de Donald Trump no haber contado con ellos en el proceso, a pesar de que fueron ellos quienes llevaron el peso de la operación para detenerle.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.