- Fuente: AFP
Brasil se encuentra en un “escenario alarmante” de casi duplicar la cantidad de desastres climáticos a cada año durante los últimos cuatro años que los que registró anualmente durante las dos décadas previas, según un nuevo estudio científico.
el informe elaborado por la Alianza Brasileña para la Cultura Oceánica con respaldo del gobierno de Brasil y la UNESCO.
El estudio, realizado por el brazo de investigación de la Universidad Federal de Sao Paulo (UNIFESP) y difundido el viernes, sostuvo que entre 2020 y 2023, datos oficiales mostraron un promedio anual de 4.077 desastres relacionados con el clima en Brasil. Eso fue casi el doble de los 2.073 desastres registrados anualmente, en promedio, en las dos décadas que van desde 2000 hasta 2019. El reporte describió la situación como un “escenario alarmante”.
Los desastres van desde sequías e inundaciones hasta tormentas violentas, temperaturas extremas, ciclones y deslizamientos de tierra.
Lea más: Gobierno de Milei mantiene plan de suprimir el salario mínimo en el 2025
Por otra parte, el estudio mostró una correlación entre los desastres climáticos sufridos en el país y el calentamiento de las temperaturas superficiales del océano. También señala que las sequías e inundaciones récord en Brasil en 2024 se suman a los desafíos climáticos que enfrenta el país sudamericano.
“Las pérdidas económicas causadas por los desastres climáticos en Brasil han aumentado significativamente en las últimas décadas, lo que refleja los crecientes impactos del cambio climático”, resaltó el estudio. Se estimó que el costo de tales daños en Brasil entre 1995 y 2023 rondaba los USD 88.400 millones.
Los investigadores enfatizaron en “la urgencia de medidas para mitigar los impactos del cambio climático”, así como en la necesidad de “fortalecer la resiliencia de los sistemas naturales y humanos para enfrentar los impactos” que ya se sienten.
Te puede interesar: Opositores asilados en embajada argentina en Venezuela denuncian 35 días sin luz
Dejanos tu comentario
Paraguay debe apostar por el desarrollo industrial con su energía, dice empresario
El uso interno de la energía paraguaya como motor de desarrollo es lo que marcaría diferencia en la economía, según el empresario y experto en bitcoin, Bruno Vaccotti, quien explicó que Paraguay comenzó a destinar más electricidad a industrias locales, como las criptominerías, porque esto permite que la riqueza generada por la energía se quede en el país.
“Cuando la energía se queda en casa, hay desarrollo. Brasil se industrializó y creció gracias a nuestra electricidad, mientras nosotros seguimos exportándola a un precio muy por debajo del valor real”, manifestó a la 1020 AM.
Leé también: Exportaciones del sector lácteo cerraron junio con más de USD 21 millones en ingresos
Vaccotti cuestionó el precio que Brasil paga por la electricidad de Itaipú, señalando que Paraguay recibe apenas unos 19 dólares por megavatio, un valor inferior al que abonan los consumidores industriales en el mercado local. “Mientras Brasil nos paga 19 dólares, acá las industrias pagan 48, más IVA, IPS y toda la cadena de servicios que impulsa la economía nacional. ¿Por qué seguir regalando nuestra riqueza al exterior?”, dijo.
El empresario destacó el impacto positivo que tiene el uso local de la energía en el empleo y la economía. Puso como ejemplo su propia empresa, dedicada a la minería de criptomonedas, que emplea a 150 paraguayos y trabaja con 23 proveedores nacionales. “Eso genera trabajo, inversión y movimiento económico en distintas áreas. No es solo pagar por la energía, es todo lo que se activa alrededor”, afirmó.
Luego lamentó que algunos sectores aún defienden la idea de vender toda la energía a Brasil. Según él, ese modelo es el que impide que Paraguay desarrolle una industria sólida y diversificada. “Es triste escuchar a compatriotas decir: ‘vendamos todo a Brasil nomás’. Esa mentalidad es la que nos empobreció y frenó nuestra industrialización durante décadas”, aseguró.
Producción
Después cuestionó la idea de que Paraguay es un gran productor mundial de energía. “Estamos en el puesto 21 en generación de electricidad. Lo importante es cómo usamos esa energía para que el país progrese”, indicó e insistió en que el futuro de la economía paraguaya depende de cómo se gestione la energía en los próximos años.
Dejanos tu comentario
Desesperación en EE. UU.: buscan a niñas desaparecidas tras inundación que ya deja 52 muertos
Los servicios de rescate de Texas buscaban a 27 niñas desaparecidas a causa de las fuertes inundaciones que devastaron ese estado del sur de Estados Unidos y que dejaron un saldo que alcanzó los 52 muertos.
Te puede interesar: Jorge Figueredo: “Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
Las crecidas derivaron de lluvias torrenciales que se desataron en la tarde del viernes en el centro del estado y que se reanudaron durante la noche y en la madrugada del sábado, aunque con menor intensidad.
“Hemos recuperado a 43 personas fallecidas en el condado de Kerr. Entre ellas, hay 28 adultos y 15 niños”, declaró el sheriff de esa zona, Larry Leitha, quien ha calculado el número de evacuados en 850, incluidos ocho heridos.
En el condado de Travis murieron cuatro personas y 13 están desaparecidas, dijo a la AFP el director de la oficina de información pública, Héctor Nieto.
El cuerpo de una mujer de 62 años fue encontrado en el condado de Tom Green, informó la policía; mientras dos personas más mueren en el condado de Burnet, contó a la AFP el coordinador de gestión de emergencias de la zona, Derek Marchio. Así, el saldo más reciente alcanza los 52 muertos.
De las aproximadamente 750 niñas que asistían a un campamento de verano cristiano a orillas del río Guadalupe, 27 están desaparecidas, dijo por su lado Dalton Rice, dirigente municipal de la ciudad de Kerrville.
En el campamento, el agua había retrocedido casi por completo el sábado y dejaba a la vista un paisaje devastado con decenas de autos varados, algunos atacados en árboles, y vegetación arrancada, observaron periodistas de la AFP.
El desorden reinaba dentro de las cabañas que albergaban a las niñas; el suelo estaba cubierto de barro y las ventanas rotas.
Michael, de 40 años, contó que condujo desde Austin, la capital del estado, unos 150 km al este, en cuanto recibió la noticia por correo electrónico, para buscar a su hija de 8 años, cuyas pertenencias recuperó.
“Estuvimos en Kerrville todo el día de ayer (por el viernes) en las unidades de gestión de crisis, y esta mañana, cuando supimos que podría haber gente aquí, mi hermano y yo vinimos en camión lo más rápido posible para ver si encontrábamos algo”, explicó.
Varios equipos de rescate rastrean la zona en busca de las niñas desaparecidas.
Continúa la búsqueda
La sección del portal informativo de la comunidad de Kerrville mostró tributos a las víctimas mortales de la localidad, entre ellos el dueño y director del campamento, Dick Eastland.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, declaró que expandirá la declaración de estado de desastre, al tiempo que pidió recursos federales adicionales al presidente Donald Trump.
“Texas hará todo lo posible para asegurar que se encuentre a todas las personas desaparecidas”, escribió el gobernador en la red social X.
En tanto, equipos aéreos, terrestres y acuáticos rastrean a lo largo del río Guadalupe en busca de sobrevivientes y cadáveres, informó el jefe del departamento de gestión de emergencias de Texas, Nim Kidd.
“Seguiremos buscando hasta que encontremos a todos los desaparecidos”, coincidió Kidd.
Funcionarios y residentes por igual estaban impresionados por el nivel de intensidad y rapidez de las inundaciones.
“Las predicciones estaban definitivamente mal” y la lluvia era “el doble de lo anticipado”, dijo Dalton Rice, funcionario de Kerrville.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, “llegará pronto al lugar”, aseguró Trump en su red Truth Social. La primera dama “Melania y yo rezamos por todas las familias afectadas por esta horrible tragedia”, añadió.
Noem declaró en rueda de prensa que el presidente quería “actualizar las tecnologías” en el servicio meteorológico y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). “Necesitamos renovar este sistema antiguo”, dijo.
Unos 500 rescatistas y 14 helicópteros fueron desplegados, mientras que la Guardia Nacional y la Guardia Costera de Texas enviaron refuerzos.
Leé también Meteorología anuncia domingo cálido sin probabilidades de lluvia
De acuerdo con las autoridades, el río Guadalupe creció unos ocho metros en 45 minutos. Según el servicio meteorológico, más de 300 milímetros de lluvia cayeron durante la noche, un tercio del promedio de precipitaciones en todo un año.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Justicia brasileña suspende suba de impuestos decretada por Lula
El Supremo Tribunal Federal de Brasil ha suspendido los decretos presidenciales del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva sobre el Impuesto sobre las Operaciones Financieras (IOF) y la decisión del Congreso de revocarlos con el objetivo de que ambas partes debatan sobre el tema en una audiencia de conciliación convocada para el próximo 15 de julio.
"Es evidente que tanto los decretos presidenciales, por existir serias y fundadas dudas sobre una posible desviación del objeto de su emisión, como el decreto legislativo, por ser un decreto presidencial autónomo, parecen distanciarse de los supuestos constitucionales exigidos para ambos tipos de normas", explicó el juez en la sentencia.
Según explica De Moraes, la existencia de “dudas serias y fundadas” sobre el uso del decreto por parte del Gobierno con fines puramente fiscales “es suficiente para analizar un posible abuso de propósito”. De comprobarse la inconstitucionalidad del objetivo por el que Ejecutivo defendió su imposición, la decisión del Congreso sería la que se consideraría legítima.
El Gobierno de Lula preveía recaudar mediante el aumento de impuestos 12.000 millones de reales (1.850 millones de euros), que ascenderían a 30.000 millones de reales (4.611 millones de euros) para 2026. La medida afectaba a los seguros, a la compra de divisas, a las operaciones de crédito y a los activos financieros.
El Ejecutivo emitió tres decretos el pasado mes de mayo en contra del mercado financiero y de los parlamentarios. Si bien los líderes de los distintos partidos políticos y el ministro de Hacienda del país, Fernando Haddad, acordaron ajustes en el decreto, finalmente el Congreso y el Senado votaron a favor de suspender los decretos.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Los errores más comunes al usar aire acondicionado que disparan la factura
El uso del aire acondicionado se vuelve casi obligatorio en muchos hogares para mantener una temperatura agradable. Sin embargo, su mal uso puede provocar un aumento considerable en el consumo eléctrico y, por tanto, en la factura de la luz, sin que se perciba fácilmente. Conocer y evitar estos errores comunes es fundamental para optimizar el consumo energético y disfrutar del frescor de forma eficiente.
Además de la correcta regulación del aparato, el mantenimiento periódico y la combinación con otros sistemas como ventiladores pueden marcar la diferencia. Controlar estos aspectos ayuda a ahorrar al mismo tiempo que mejora el confort y la salud en el hogar durante los meses más calurosos del año.
Lea más: Comer en compañía mejora el bienestar emocional
Programar el aire acondicionado a temperaturas muy bajas, como 18 °C, con la idea de enfriar la habitación más rápido es un error común. El equipo tarda el mismo tiempo en bajar la temperatura a un nivel confortable, por ejemplo 24 °C, pero si se establece un nivel más bajo seguirá trabajando innecesariamente para llegar a esa meta, lo que aumenta el consumo eléctrico. De hecho, cada grado adicional de enfriamiento puede incrementar la factura en al menos un 7 %.
Por eso, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda mantener una diferencia de temperatura razonable con el exterior, idealmente unos 8 grados menos para equilibrar comodidad y ahorro. Además, funciones como “Turbo” o “Power cool” permiten un enfriamiento rápido sin bajar la temperatura objetivo permanentemente.
Lea también: El dato que muchos desconocen: qué pasa con la grasa cuando se adelgaza
Limpieza de filtros
El mantenimiento es un factor clave para que el aire acondicionado funcione correctamente. La OCU explica que los filtros sucios dificultan el paso del aire y obligan al compresor a esforzarse más, lo que incrementa el consumo energético entre un 5% y un 15%.
Además, los filtros obstruidos pueden afectar la calidad del aire interior y provocar problemas de salud. Por ello, realizar una limpieza o sustitución periódica, a ser posible antes de la temporada de uso intenso, garantiza un rendimiento óptimo y un ambiente saludable.
Ventiladores
Aunque los ventiladores no enfrían el aire, sí mejoran la sensación térmica al favorecer la evaporación del sudor en la piel. La OCU destaca que utilizarlos junto al aire acondicionado permite aumentar ligeramente la temperatura del termostato, reduciendo así el consumo eléctrico.
En particular, los ventiladores de techo ayudan a distribuir el aire frío de forma homogénea, haciendo que el ambiente se sienta más fresco sin necesidad de enfriar tanto. Además, son mucho más económicos en la compra y en su uso, convirtiéndose en una alternativa eficiente para reducir la dependencia del aire acondicionado.
Fugas de aire caliente
Para optimizar el funcionamiento del aire acondicionado, la OCU subraya la importancia de que puertas y ventanas estén bien selladas para evitar que el aire frío escape y que el calor exterior entre. Las filtraciones aumentan la carga de trabajo del aparato y, por ende, el consumo eléctrico.
Soluciones sencillas, como la instalación de burletes o el uso temporal de toallas para bloquear corrientes, pueden mejorar notablemente la eficiencia. A largo plazo, invertir en el aislamiento térmico de la vivienda es la mejor forma de reducir pérdidas energéticas, y existen ayudas y subvenciones que facilitan estas reformas.
El uso simultáneo de electrodomésticos que generan calor, como hornos, secadoras o planchas, durante el funcionamiento del aire acondicionado provoca que el sistema tenga que trabajar más para mantener la temperatura deseada. La OCU advierte que este esfuerzo extra eleva el consumo eléctrico. Para evitarlo, se recomienda emplear estos aparatos en horarios con menor radiación solar, como durante la noche, o utilizar alternativas más eficientes, como freidoras de aire, que calientan menos la cocina y ayudan a reducir el gasto energético.
Fuente: Europa Press.