- Fuente: Agencia AFP
La agencia sanitaria de la ONU publicó el lunes una declaración en la que pidió a China compartir más informaciones sobre la pandemia, para afrontar mejor las próximas crisis. La OMS recordó cómo, el 31 de diciembre de 2019, su oficina en China tuvo conocimiento de un comunicado de las autoridades sanitarias de Wuhan sobre casos de “neumonía vírica” en la ciudad.
“Hace cinco años (...) China compartió inmediatamente la información sobre la epidemia y la secuencia genética del virus con la OMS y la comunidad internacional”, declaró el martes Mao Ning, portavoz del Ministerio chino de Relaciones Exteriores. “Sin ninguna restricción, compartimos nuestra experiencia en prevención, control y tratamiento, contribuyendo enormemente a la labor de la comunidad internacional en la lucha contra la pandemia”, añadió durante una rueda de prensa.
Lea más: Juez argentino ordena captura de presidente nicaragüense Ortega por violación de DD. HH.
Durante la pandemia, la OMS criticó sin embargo a las autoridades chinas en varias ocasiones por su falta de transparencia y cooperación. Un equipo de expertos dirigido por la OMS y acompañado por colegas chinos realizó una investigación sobre los orígenes de la pandemia a principios de 2021.
En un informe publicado conjuntamente, se inclinaron por la hipótesis de la transmisión del virus por un animal intermediario, de un murciélago a un humano, tal vez en un mercado. Desde entonces, los investigadores no han podido regresar a China y la OMS ha solicitado repetidamente datos adicionales.
Dejanos tu comentario
Hacen un llamado a la detección temprana de hipoacusia e inclusión
En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, que se celebra cada 25 de febrero, desde la Fundación Florencia de Paraguay buscan resaltar y educar sobre esta tecnología que permite a personas con hipoacusia severa a profunda o sordos a tener acceso al sonido, y a niños detectados de manera temprana la posibilidad de procesar el habla y desarrollar el lenguaje.
Al mismo tiempo, se hace un llamado a la sociedad para reflexionar sobre la importancia del acceso a esta tecnología que transforma vidas, ya que un implante coclear no solo representa un avance médico, sino también una oportunidad para derribar barreras que limitan la comunicación y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva. La Fundación invita a todos los sectores –Gobierno, sector privado, sociedad civil y medios de comunicación– a debatir sobre cómo garantizar, a través de políticas públicas, a que más paraguayos puedan acceder a la detección temprana de la pérdida auditiva y a la debida rehabilitación a través de terapia y tecnología.
Como parte de las actividades del Día Internacional del Implante Coclear, la Fundación Florencia realizará este sábado 22 de febrero un conversatorio gratuito en su sede central en Asunción, invitando al sector educativo y familias para compartir experiencias, desafíos y educar sobre detección y seguimiento de niños con implantes cocleares en el sistema escolar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 5 % de la población mundial tiene pérdida de audición discapacitante y requiere de rehabilitación, y en países como Paraguay, el acceso a soluciones auditivas sigue siendo un desafío para muchas familias.
¿QUÉ ES UN IMPLANTE COCLEAR?
“El implante coclear es un dispositivo electrónico, un microchip que se instala por un procedimiento quirúrgico en el interior del oído interno, en la cóclea y que permite desarrollar mediante estímulos sonoros las diferentes formas de lenguaje”, explica el doctor Luis Costas, miembro del Consejo Asesor de Profesionales Internacional de la Fundación Florencia y líder del Grupo Paraguay de Implantes Cocleares, quienes llevan a cabo las cirugías. El implante sustituye la función del oído interno que se encuentra dañado.
Dejanos tu comentario
Expansión china: Colombia abre una nueva ruta marítima comercial con el gigante asiático
Colombia abrió una nueva ruta marítima comercial que une su principal puerto sobre el Pacífico con Shanghái, como muestra del “fortalecimiento” de las relaciones con China en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
“Colombia y China pactan ruta marítima que conecta Shanghái con Buenaventura (suroeste)”, escribió este jueves en la red X el Ministerio de Comercio del país sudamericano.
Se espera que gracias a este acuerdo, la mercancía que parte desde Buenaventura haga una parada en el puerto peruano de Chancay, financiado por China, antes de viajar rumbo al gigante asiático.
El embajador de Pekín en Bogotá, Zhu Jingyang, celebró en X esta “buena noticia” para las relaciones comerciales. A cargo del proyecto está el titán del comercio marítimo mundial China Ocean Shipping Company (COSCO).
El ministro de Comercio de Colombia, Luis Carlos Reyes, lo calificó como “un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones” entre ambas naciones.
El acuerdo comercial se da justo cuando Colombia mantiene tensas relaciones con Estados Unidos.
El 26 de enero el presidente Gustavo Petro se negó a permitir la entrada de aviones militares estadounidenses que llevaban a bordo a colombianos deportados.
El mandatario estadounidense Donald Trump respondió imponiendo aranceles de hasta el 50% a los productos colombianos.
Este jueves, la presidencia informó que Petro y su canciller, Laura Sarabia, sostuvieron una reunión con el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John McNamara. Entre otros, discutieron temas de “relación bilateral” y “cooperación”, según un mensaje en la red X.
Pese a la normalización de las relaciones, los gremios en Colombia aún temen castigos de Estados Unidos en el futuro.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visita Centroamérica y uno de sus objetivos es frenar la “influencia” china en la región. En 2023 Petro viajó a Pekín para afianzar acuerdos comerciales con el gobierno de Xi Jinping.
De acuerdo con la independiente Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China es el cuarto destino más importante para las exportaciones de Colombia, pero se encamina a ser el segundo.
Leé también: Exigen devolución de dinero por concierto de cumbia que nunca se realizó
El petróleo, carbón y otros minerales como oro y esmeraldas son los principales productos que le vende Colombia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció este jueves la cancelación del acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, tras presiones de Estados Unidos para que reduzca la influencia de Pekín sobre el canal de Panamá.
Mulino aseguró que la embajada de Panamá en Pekín “presentó el documento correspondiente” para “anunciar la cancelación con 90 días antes”, como establece el acuerdo. “Así que, esa es una decisión que tomé”, agregó en rueda de prensa.
El anuncio ocurre cuatro días después de la visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien viajó con la misión de contrarrestar una supuesta injerencia de China en el canal interoceánico, que el presidente Donald Trump amenaza con retomar.
Lea más: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
El acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda contempla el financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos chinos para impulsar el comercio y la conectividad en Asia, Europa, África y América Latina. Más de un centenar de países se han adherido al acuerdo, proyecto emblemático del gobierno de Xi Jinping lanzado en 2013.
Tras reunirse con Rubio el domingo, Mulino había adelantado que dejaría expirar el acuerdo suscrito por Panamá en 2017 por el entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Según la carta de entendimiento, el acuerdo se renueva cada tres años de manera automática (la próxima para 2026), pero contempla que “puede ser rescindido por cualquiera de las partes” notificando con tres meses de anticipación.
Lea también: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Yo no sé qué animó en su momento a quien firmó eso con China”, añadió Mulino. “¿Eso qué ha traído para Panamá en todos estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas? ¿Qué esa ‘Belt and Road Initiative’ ha traído al país?”, cuestionó Mulino, en tono molesto.
El lunes, Rubio calificó como un “gran paso” para fortalecer las relaciones con Washington la decisión de Panamá de no renovar ese acuerdo. Estados Unidos considera que esta iniciativa busca la influencia de Pekín en todo el mundo y es un peligro para la seguridad.
“La cooperación entre China y Panamá en el marco de la Franja y la Ruta está desarrollándose con normalidad y viene logrando resultados fructíferos”, declaró el miércoles el portavoz de la cancillería china, Lin Jian. El funcionario chino había dicho que esperaba que se resistiera a “las interferencias externas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Argentina se retira de la OMS siguiendo los pasos de Trump
El Gobierno de Javier Milei confirmó este miércoles la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que firmó un decreto sobre esta decisión, horas después de su investidura, el pasado 20 de enero.
En conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para efectivizar su retiro del organismo. “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, comentó.
La salida del organismo internacional será la primera que está prevista por las autoridades argentinas, y que anunciará su retirada de otros espacios internacionales, según detallaron altas fuentes de la Casa Rosada al diario argentino La Nación.
Lea más: Los talibanes desmontan una emisora de radio para mujeres
Al firmar el decreto en la Casa Blanca, Trump dijo que Estados Unidos paga injustamente más que China al organismo de la ONU y añadió: la OMS “nos estafó”. Estados Unidos, el más grande donante de la OMS, con sede en Ginebra, provee un financiamiento vital que mantiene diversas operaciones de la organización.
Ayer martes, Trump firmó un nuevo decreto por el que saca a su país de varias agencias de la ONU y pide revisar la financiación estadounidense a la organización multilateral. En concreto, el decreto retira a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, órgano del que no es Estado miembro sino observador, y prolonga la suspensión de toda financiación estadounidense a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa).
Lea también: Alberto Fernández califica de “estafa procesal” a denuncia por violencia
Estados Unidos, junto con varios otros países, había suspendido su contribución financiera a la Unrwa después de que Israel hiciera acusaciones en enero de 2024 de que algunos empleados de la organización habían participado en los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023.
El texto se decidió “en vista de las numerosas medidas adoptadas por varios organismos de Naciones Unidas que demuestran un profundo sesgo antiestadounidense”, declaró Will Scharf, asesor de Trump, al presentar el documento al presidente estadounidense para su firma.
El decreto también pretende “revisar la implicación estadounidense en la Unesco”, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, “que también ha demostrado un sesgo antiestadounidense”, añadió Scharf.
“De manera más general, la orden ejecutiva pide una revisión de la participación y financiación estadounidense en la ONU a la luz de las disparidades disparatadas en los niveles de financiación entre los distintos países”, dijo el asesor, recordando que Trump había calificado esas diferencias de “profundamente injustas para Estados Unidos”.
Con información de AFP.