El expresidente José Mujica ha anunciado este jueves que los médicos le han informado de que el cáncer de esófago que padece se ha extendido por su cuerpo y ha pedido que le dejen morir tranquilo. “El guerrero tiene el derecho a su descanso”, ha dicho en la que será su última entrevista.
“Me quiero despedir de mis compañeros y de mis compatriotas, lo que pido es que me dejen tranquilo que no me acosen con entrevistas al pedo y nada más. Se terminó mi ciclo hace rato. Sinceramente me estoy muriendo”, ha contado en una entrevista para el seminario uruguayo “Búsqueda”.
Mujica, de 89 años, ha afirmado además que no quiere seguir con el tratamiento porque es un “anciano”, tiene dos enfermedades crónicas y su cuerpo ya no aguanta más. “No lo paro con nada”, ha dicho tras saber que el cáncer le ha “colonizado” el hígado.
Nota relacionada: “Está tranquilo”: Pepe Mujica se recupera tras cirugía por cáncer de esófago
Asimismo, ha contado que está dejando todo preparado para ser enterrado en el pequeño terreno en el que ha vivido durante décadas, incluso cuando ejerció como presidente de Uruguay entre 2010 y 2015 y “acomodando las cosas para los que van a quedar” a vivir ahí.
Por otro lado, ha expresado también su descontento con aquellos que han estado inventando “elucubraciones” sobre su papel en el futuro gobierno del presidente electo, Yamandú Orsi. “No tengo ni idea, ni me pienso meter para nada, ni quiero saber nada porque lo peor que hay es armar un gobierno”, ha dicho. En las próximas horas, está previsto que la médico personal del expresidente, Raquel Pannone, ofrezca una rueda de prensa para dar más detalles.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Yamandú Orsi asume como presidente de Uruguay tras los pasos de Mujica
- Montevideo, Uruguay. AFP.
Yamandú Orsi asumirá este sábado como presidente de Uruguay, recogiendo la antorcha de su padrino político, el popular exmandatario José “Pepe” Mujica, en el retorno de la izquierda al poder tras cinco años de gobierno de centroderecha. Orsi sucederá a Luis Lacalle Pou para liderar hasta 2030 un país de 3,4 millones de habitantes, uno de los más estables y prósperos de la región, que este 1 de marzo celebra 40 años de democracia ininterrumpida.
“¡Sabremos cumplir!”, aseguró el delfín de Mujica, al ganar en noviembre con la promesa de beneficiar a los más desfavorecidos con “un cambio seguro que no será radical”. Orsi, un profesor de historia de 57 años que gobernó durante una década Canelones, el departamento más poblado del país después de Montevideo, llega a la Torre Ejecutiva con un 44% de expectativas favorables sobre su gestión, según una encuesta de Opción Consultores.
Juan Carlos Martínez, un trabajador de la construcción de 70 años, se mostró esperanzado. “Va a gobernar para los pobres, no para los ricos”, señaló a la AFP. Romina Maciel, de 20 años y empleada de una empresa de limpieza, confió en que su sueldo mejore, que pueda sentirse “más segura” y “que no haya gente viviendo en la calle”.
La de Orsi será la octava investidura presidencial desde 1985, cuando terminó una dictadura cívico-militar de 13 años que dejó unos 200 detenidos-desaparecidos, una herida aún abierta para muchos. “Espero que finalmente se haga justicia”, afirmó Claudia, una enfermera de 59 años que prefirió no dar su apellido.
Orsi, el tercer mandatario de izquierda en Uruguay después de su mentor Mujica (2010-2015), y el fallecido Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020), jurará lealtad a la Constitución hacia las 14:00 (17:00 GMT) ante el Parlamento en pleno. Luego se trasladará en auto hasta la céntrica Plaza Independencia, donde Lacalle Pou le entregará la banda presidencial y quedará oficialmente investido en el cargo.
Delegados de más de 60 países, entre ellos el rey de España y los presidentes de Alemania, Armenia, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y República Dominicana serán testigos de la asunción. El presidente Javier Milei faltará debido a la inauguración de la nueva legislatura en Argentina.
Orsi ya sostuvo varios encuentros bilaterales el viernes, cuando compartió un asado con los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Gabriel Boric de Chile y Gustavo Petro de Colombia. Mujica, de 89 años y enfermo de un cáncer irreversible, no se perderá la asunción de su discípulo y prevé además reunirse con su amigo Lula.
Lea más: Tras crisis respiratoria, el papa Francisco pasó una “noche tranquila”
Retos y metas
Orsi enfrenta no pocos desafíos. En lo político, lidiará con un Parlamento dividido, en el que el gobernante Frente Amplio (FA) solo controlará el Senado y habrá voces antisistema en la Cámara baja. Pero según analistas, la interna del oficialismo le generará aún más problemas.
“Dedicará más tiempo y energía a gestionar a sus partidarios más acérrimos que a tratar con sus oponentes políticos”, escribió el economista Arturo Porzecanski en la revista Americas Quarterly, advirtiendo tensiones con la “poderosa” central sindical Pit-CNT, afín al FA.
Orsi deberá atender las demandas sociales sin incrementar el déficit fiscal, que alcanzó en 2024 el 4,1% del PIB, y en momentos en que la falta de lluvias amenaza con afectar el crecimiento, estimado en 3% para este año.
El nuevo presidente tendrá el reto de abatir la criminalidad vinculada en gran parte al narcotráfico, algo que pese a intentos no logró Lacalle Pou. Uruguay tiene una tasa de homicidios de 10,5 cada 100.000 habitantes, y unos 16.000 presos con bajo nivel educativo y difícil perspectiva de reinserción social.
Lea también: Expresidenta brasileña Dilma Rousseff sale de alta tras hospitalización en China
Por otra parte, las políticas proteccionistas del presidente estadounidense Donald Trump impactarán en Uruguay “a través del potencial menor crecimiento en China”, dijo a la AFP Nicolás Saldías, del EIU, la unidad de análisis de The Economist.
Según Porzecanski, “Orsi hereda una economía y un país cuyos fundamentos son muy sólidos”. Lacalle Pou, un abogado de 51 años que deja el cargo con 54% de popularidad, destacó que su gobierno “cuidó los recursos públicos”, fue “humanista” y buscó ir “a todos los rincones del país”.
“Lo volvería a vivir, corrigiendo errores”, aseguró el viernes, emocionado ante una multitud que lo aclamaba. Con la voz quebrada, la agente de viajes Cecilia Antía, de 60 años, lamentó que en Uruguay no se permita un segundo mandato presidencial consecutivo. “¡Lo necesitamos!”, exclamó entre seguidores que esperan que sea reelecto en cinco años.
Dejanos tu comentario
“En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El presidente de Chile, Gabriel Boric, plantó ayer lunes un olivo junto a José “Pepe” Mujica, durante una visita a Uruguay en la que expresó su “admiración” por el exmandatario, y deploró la “dictadura” de Nicolás Maduro en Venezuela. “Pepe lo ha dicho de manera muy clara. Yo también lo reitero. No tengo ninguna duda de que en Venezuela se robaron la elección”, aseveró Boric sobre la reelección de Maduro en julio pasado.
“La dictadura venezolana ha avanzado hacia una cuestión absolutamente caprichosa”, añadió sobre la decisión de Caracas de suspender las relaciones con Santiago, expulsando al cuerpo diplomático y cerrando los consulados. “Pero Chile no cae en provocaciones”, explicó y prometió seguir atendiendo a los 12.000 chilenos en Venezuela y a los 730.000 venezolanos en Chile, según cifras oficiales.
Boric, un líder de izquierda de 38 años, se declaró “muy, muy agradecido” del encuentro con Mujica, a quien considera “un referente”. “Poder conversar con Pepe una hora y media, pese al cáncer que él mismo contó que le aqueja, y ver su energía, su alegría, su ánimo de pasar la posta, es realmente emocionante”, señaló.
Lea más: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
“Uno tiene un poco de pena de saber que él mismo se ha estado despidiendo. Pero él dice que acá no se trata de nostalgia de un pasado que ya no volverá, sino de cómo enfrentamos el futuro”, señaló Boric, y destacó que, ante las afrentas a la democracia, el reto es “ofrecer una alternativa que le entregue a la gente un mejor vivir”.
Mujica, un exguerrillero de 89 años que gobernó Uruguay de 2010 a 2015, recibió a Boric en su casa en las afueras de Montevideo, aunque en enero anunció que no daría más entrevistas dada su avanzada enfermedad, contra la cual renunció a someterse a nuevos tratamientos.
“No somos de izquierda ni de derecha. Somos humanistas. Pensamos en lo que le conviene al futuro de la humanidad. Y nos vamos a morir soñando con eso”, aseguró Mujica bajo el abrasador sol del verano austral. “No es plata lo que nos falta. Nos falta corazón. Nos falta compasión. Nos falta amor a la vida”, apuntó, antes de proclamar su amor por su esposa Lucía Topolansky, que lo escuchaba con lágrimas en los ojos.
Lea también: Milei levantará el cepo al dólar en enero de 2026
En su primer viaje a Uruguay desde que asumió en 2022, Boric se reunió con su homólogo Luis Lacalle Pou, un abogado de centroderecha que el 1 de marzo entregará el poder a Yamandú Orsi, delfín de Mujica. “Con Yamandú” seremos “compañeros” en “luchar por una América Latina más unida aún”, dijo Boric al llegar a cenar a la residencia de Orsi.
“Ya hemos visto cómo los más poderosos se comportan, es súper importante que la integración no sea sólo retórica”, subrayó, en momentos en que las medidas de política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacuden al mundo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Está tranquilo”: Pepe Mujica se recupera tras cirugía por cáncer de esófago
El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, de 89 años, se recupera “tranquilo” tras ser sometido a una exitosa cirugía vinculada a su cáncer de esófago, informó ayer viernes su médica, Raquel Pannone. “Ahora está calmado, está tranquilo”, y permanecerá hospitalizado el fin de semana “hasta que esté mejor” y pueda “retornar al domicilio”, dijo la profesional a periodistas.
Exguerrillero, presidente de 2010 a 2015 y una de las figuras más emblemáticas de la izquierda en América Latina, Mujica se encuentra en recuperación tras recibir tratamiento por un cáncer de esófago diagnosticado en mayo pasado.
Pannone explicó que una endoscopía realizada el lunes mostró que el esófago de Mujica se había estrechado y “eso dificultaba que recibiera alimentos por boca”. Durante la cirugía en un hospital de Montevideo se le colocó un stent en el esófago, un dispositivo metálico que se adhiere a las paredes del tubo digestivo y se autoexpande para permitir el pasaje de alimentos.
Podés leer: Año 2024: trece acontecimientos que marcaron al mundo
“Esto le va a permitir seguirse alimentando por vía oral, seguir recibiendo la comida como la estaba recibiendo hasta ahora y mantener su recuperación en domicilio”, afirmó la médica. Espero que evolucione bien”, agregó Pannone.
Mujica, que pasó 13 años preso en condiciones infrahumanas, la mayor parte durante la dictadura militar (1973-1985), celebró en noviembre la victoria de su delfín Yamandú Orsi en las presidenciales de Uruguay por el partido izquierdista Frente Amplio.
Leé más: Tebicuary-mi: el pequeño distrito que envuelve su desarrollo e historia con la cañicultura
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Lula condecora a Mujica: “La persona más extraordinaria que conocí”
El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica recibió ayer jueves las máximas condecoraciones de Colombia y Brasil por parte de sus presidentes, Gustavo Petro y Luiz Inácio Lula da Silva, ambos en Uruguay. En un jardín de su casa a las afueras de Montevideo, el exmandatario (2010-15) recibió de Petro la Cruz de Boyacá, y de Lula la Cruz del Sur, las máximas condecoraciones de sus países.
Acompañado por su esposa Lucía y en plena recuperación de un cáncer de esófago, Mujica, de 89 años, lució durante algunos instantes la banda azul que tiene una cruz con el rostro de Simón Bolívar. Petro ha manifestado en varias ocasiones su admiración por el expresidente uruguayo, emblema de la izquierda latinoamericana.
Lea más: Investigan a la presidenta de Perú por presunto abandono de cargo al ocultar cirugía
El primer izquierdista en el poder de Colombia conformó la guerrilla del M-19 en su juventud y se identifica con Mujica, quien hizo parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). “Ambos terminamos dejando armas porque entendimos que la paz era lo más importante y lo más revolucionario de una sociedad”, dijo Petro al mencionar la incorporación de ambos a la vida política democrática.
Cuando era presidente, Mujica apoyó el proceso de paz que supuso el desarme de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2017. Lula, que se encuentra en Montevideo para asistir a la cumbre del Mercosur jueves y viernes, fue también hasta la casa de Mujica para otorgarle la Orden Nacional de la Cruz del Sur.
Lea también: La Justicia argentina pide cuentas a Cristina Kirchner por encubrir a iraníes
Es un reconocimiento por “su incansable lucha”, escribió Lula en X. “Un ejemplo para todos nosotros”, agregó, junto a un video del momento en que le colocó el collar con la medalla a Mujica, mientras lo abrazó y besó visiblemente emocionado.
“Puedo decirles que de todos los presidentes que he conocido, de los que he sido amigo y a los que he invitado durante muchos años, Pepe Mujica es la persona más extraordinaria que conocí”, declaró Lula en el jardín de la vivienda del expresidente. “No soy hombre de premios ni de medalla. Soy un hombre del pueblo, que hice lo que he podido con mi pueblo y nada más”, dijo Mujica.
Fuente: AFP.