Alemania detectó un brote de fiebre aftosa en búfalos de agua cerca de Berlín, que constituirían los primeros casos hallados en la Unión Europea desde 2011, según informaron las autoridades este viernes. “El foco de la enfermedad se encuentra en la región de Brandeburgo, vecina de Berlín (...) Estos son los primeros reportes de esta enfermedad en Alemania desde 1988″, dijo el portavoz del Ministerio de Agricultura alemán, Michael Hauck.
Según las autoridades regionales, la enfermedad se detectó en tres búfalos de agua. “Se han establecido zonas de restricción” alrededor del brote afectado, dijo Hauck. “Esta enfermedad no es peligrosa para los humanos que consumen carne y productos lácteos, pero los hombres pueden transmitir la enfermedad”, agregó.
Lea más: Paris Hilton, Anthony Hopkins y otros famosos cuyas mansiones se carbonizaron
Se trata de una las enfermedades de origen viral más contagiosas y por lo tanto puede conllevar grandes pérdidas económicas. En 2007 el Reino Unido llegó a sacrificar más de 2.000 animales para luchar contra la enfermedad, según el gobierno británico, y en 2011 Bulgaria tuvo que sacrificar otros cientos después de una epidemia de aftosa, que fue el último caso conocido en la Unión Europea, según la Organización Mundial de la Salud Animal (WOAH, por sus siglas en inglés).
Alemania empezó la cría de búfalos de agua en la década de 1990, según las autoridades de Berlín. Estos animales son apreciados por su leche y carne y además se utilizan para controlar el crecimiento de la hierba en los campos.
Fuente: AFP.
Lea también: Los Colectivos, el “brazo armado” civil del régimen de Maduro
Dejanos tu comentario
Vacunación contra la fiebre aftosa culminó con más de 4 millones de bovinos inmunizados
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó sobre la finalización de la vacunación contra la fiebre aftosa, correspondiente al segundo periodo de inmunización, así como contra la brucelosis bovina, conforme al periodo oficial del año 2025.
Al cierre del presente periodo de vacunación contra la fiebre aftosa, se registraron un total de 4.008.569 bovinos, pertenecientes a 99.614 propietarios. En cuanto a la inoculación contra la brucelosis bovina, se alcanzó un registro de 1.715.038 bovinos, pertenecientes a un total de 25.868 propietarios.
Desde la institución extendieron su agradecimiento a todos sus funcionarios, a la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) y a los productores por el esfuerzo y el empeño demostrados durante el periodo de vacunación. Se reconoció el alto grado de conciencia y compromiso de los productores en el mantenimiento y fortalecimiento de la sanidad animal del país.
Segundo periodo tuvo retrasos
El segundo periodo había tenido una prórroga tanto para la vacunación como el registro hasta el 4 de julio del corriente, debido a las inundaciones que afectaron los campos, especialmente en el Chaco paraguayo. Al 13 de junio del 2025 se habían inmunizado 2.635.208 bovinos, lo que representó un avance del 61 % en la cobertura nacional.
Respecto al avance de la vacunación contra la brucelosis bovina, el Senacsa reportó un total de 1.106.388 animales inmunizados, un avance general del 63 % hasta junio, lo cual fue completado finalmente en julio.
Senacsa, a favor de levantar vacunación
El presidente del organismo veterinario, José Carlos Martin, había declarado que para el año 2026 buscarán dejar la vacunación contra la fiebre aftosa, superando así un hito importante para nuestra ganadería y las exportaciones nacionales.
El mes pasado, en conferencia de prensa las autoridades de la institución expusieron argumentos acerca del levantamiento que permitiría una mayor penetración de los productos cárnicos paraguayos en mercados ya abiertos y en aquellos por abrir, sin que implique un aumento del precio por kilo de exportación.
Además, se identificaron costos directos anuales de USD 16,9 millones entre vacunación, certificación, y monitoreo. El plan ya fue comunicado a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y el cronograma establece que en enero o febrero del próximo año se comunicará oficialmente sobre el último ciclo.
Dejanos tu comentario
Último semestre del 2025 mostró mejoría en los precios pagados al productor
Martín Filártiga, actual presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Chaco, manifestó que el último semestre de este 2025 mostró una mejora en los precios pagados al productor, gracias al empuje de las exportaciones.
“Estados Unidos entró fuerte y está pagando bien, Chile también. Eso influye en toda la cadena”, destacó a la ARP, al mismo tiempo, explicó que la ganadería siempre fue un negocio seguro, aunque de poco margen, pero hoy esa seguridad estaría en riesgo.
Sostuvo que el debate ganadero actual es el de los precios justos y la previsibilidad en el negocio. “El productor es un tomador de precios, al igual que el consumidor. Ninguno de los extremos de la cadena fija el precio final, eso lo determina el mercado”, aseveró.
En ese sentido, dijo que el sector solicita mayor presencia del Estado, sin subsidios específicamente, sino con políticas públicas claras, infraestructura vial de todo tiempo, redes eléctricas estables en el Chaco y continuidad en las alianzas público-privadas y citó a la alianza con Fundassa como un modelo exitoso y hasta exportable.
Consideró que existe una falta de reconocimiento a nivel internacional del modelo paraguayo de producción ganadera. “Tenemos normas medioambientales que en muchos países no existen. Invertimos en genética, tecnología, infraestructura. Lo difícil ya lo hicimos, que falta es contarlo al mundo”, dijo, subrayando que tenemos una gran carne y se necesita posicionarla como marca país.
Como consejo para las nuevas generaciones dijo que la producción enseña resiliencia, ya que en el campo se enfrentan sequías, incendios e inundaciones. “No podemos controlar todo, pero sí prepararnos. Somos trabajadores de verdad, y creo que ese amor al trabajo es algo que vale la pena transmitir”, añadió.
Por último, remarcó que las regionales reúnen a los productores de cada zona, tienen su propia comisión directiva y traen a la organización central los problemas y necesidades locales, reuniendo a los productores de cada zona, mediante su propia comisión directiva y traen a la organización central los problemas y necesidades locales.
Dejanos tu comentario
Pasión y compromiso joven en ganadería
El Mundial de Brangus 2028, que tendrá a Paraguay como sede, refuerza la proyección internacional y su posición privilegiada en la producción de carne.
Apasionado por la ganadería desde pequeño, pues creció en el campo, hoy con tan solo 25 años, Mathías Estaque es el vicepresidente de la Brangus Joven, el gremio que acompaña e impulsa las actividades de la raza dentro y fuera del circuito ganadero. Él asegura que su vínculo con la ganadería es “de toda la vida”.
En el reciente lanzamiento del Mundial Brangus 2028, que se realizará en Paraguay, FOCO conversó con el visionario joven que se encamina sin duda a un liderazgo en los espacios del sector, y comentó cómo vienen trabajando para dejar en alto la ganadería paraguaya.
“Nos encargamos de transmitir la pasión y el amor por la raza a los jóvenes. Gracias a la asociación, también accedemos a capacitación y al desarrollo como futuros profesionales y amantes del rubro”, expresó Mathías a FOCO Business.
Todo este trabajo desarrollado es lo que se expondrá en el Mundial de Brangus 2028, un hito que refuerza la proyección internacional del país como potencia ganadera, a más de brindar a los jóvenes la oportunidad de involucrarse desde ahora en la organización y difusión del evento.
Desde la Brangus Junior, Mathías y su equipo, actualmente compuesto por nueve integrantes, impulsan actividades como charlas en universidades, visitas a cabañas y participación en ferias. El enfoque es claro: abrir las puertas a todos los jóvenes, sin importar si vienen de familias productoras o no, indicó el vicepresidente quien también es ingeniero zootecnista y agrónomo de profesión.
Aclaró que no hace falta ser productor ni socio para sumarse, basta con tener ganas de aprender, ayudar y crecer con la raza. Para Mathías, el aporte de los jóvenes no pasa solo por cambiar lo que ya existe, sino por potenciarlo.
“El campo ofrece muchísimas oportunidades. Todo depende del entusiasmo, la responsabilidad y las ganas de formarse. Siempre hay algo nuevo por aprender o mejorar, especialmente con las tecnologías que van apareciendo”, aseguró.
Este tipo de espacios justamente promueve la incorporación de nuevas generaciones al sector ganadero con una mirada profesional distinta, aunque colaborativa y comprometida igualmente. En este sentido, para Mathías, la experiencia en Brangus Joven no solo le permitió ampliar conocimientos, sino también generar redes y crecer como líder.
“Lo principal que te da el gremialismo es el conocimiento y los contactos. Aprendemos desde jóvenes a cómo movernos dentro del sector, pero también a valorar el trabajo en equipo”, ratificó.
Su mensaje final para los jóvenes: “no se queden sentados, anímense, involúcrense. El sector productivo necesita ideas nuevas, compromiso y vocación. Y si uno se forma, puede marcar la diferencia”, aseguró.
Dejanos tu comentario
ARP propone extender vacunación contra la fiebre aftosa y hacer revisión en 2028
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) propuso un plan quinquenal para mantener la vacunación contra fiebre aftosa hasta el 2030. La iniciativa contempla una evaluación en el 2028 para saber si es viable suspender la inmunización y conseguir el estatus sanitario libre de aftosa después de dicha fecha.
El vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez Vera, ratificó la postura del gremio productor en contra de suspender la vacunación anual contra la enfermedad, una propuesta que nació del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
“Nosotros queremos seguir vacunando para mayor seguridad. La propuesta de la Rural es seguir vacunando hasta el 2030, evaluar en el 2028 cómo estamos, cómo están nuestros vecinos y si seguimos todo bien levantar la vacunación”, dijo, acotando que Brasil y Bolivia son los países que tienen el estatus sanitario sin vacunación.
Leé más: Paraguay apuesta a la variedad de su oferta para afianzar el comercio con Canadá
Méndez aseguró que quieren evitar que se tome una decisión sin analizar la experiencia de los países vecinos que ya levantaron la inmunización. “Si nadie no está exigiendo levantar la vacunación, para nosotros lo más barato es seguir vacunando y mantener alta la inmunidad de los animales. Para nosotros es más conveniente seguir vacunando”, manifestó a la radio 800 AM.
El sector de productivo confía en el trabajo que viene desarrollando la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa). “Por qué cambiar al equipo ganador”, señaló. Una eventual crisis sanitaria, como ocurrió en el 2011, afectaría duramente a los productores ganaderos, ya que reduciría drásticamente la exportación y a su vez bajaría el precio de la carne.
Postura de Senacsa
El Senacsa viene desarrollando una agenda de reuniones con el sector privado para avanzar en la suspensión de la vacunación y obtener como país el estatus sanitario libre de aftosa sin vacunación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal.
El titular del ente veterinario, José Carlos Martin, dejó en claro que no se tomará una decisión de manera unilateral y lo que se busca es un consenso con el sector productivo. Sin embargo, consideró que el país está listo para dar el siguiente paso.
Te puede interesar: Carne paraguaya accede al mercado de El Salvador
“Hoy el 85 % del hato ganadero de las Américas, desde Canadá hasta Ushuaia, Argentina, es libre de aftosa sin vacunación, solo hay un 15 % todavía que sigue practicando la vacunación. El 72 % de la carne bovina comercializada del mundo ya está libre de aftosa sin vacunación ahora”, había dicho Martin a La Nación/Nación Media en una entrevista.
En la región, países como Brasil y Bolivia ya alcanzaron el estatus, mientras que en Argentina, en solo en el norte se continúan con la condición de libre de aftosa con vacunación. Para Senacsa, seguir vacunando en un escenario de nula presencia de la enfermedad es redundante y que el levantamiento de la vacunación tiene el objetivo de erradicar la enfermedad en el país.