Al menos diez personas han muerto a causa de las lluvias torrenciales caídas durante la jornada del domingo en el estado brasileño de Minas Gerais, situado en el este del país, según han confirmado los bomberos, que han indicado que al menos hay una persona desaparecida.
El cuerpo de bomberos ha especificado que hasta la fecha se han confirmado nueve fallecidos en Ipatinga, donde hay una persona desaparecida, mientras que otra persona ha muerto en la cercana localidad de Santana do Paraíso, según ha recogido el diario ‘O Globo’.
El gobierno del estado de Minas Gerais ha expresado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook su “solidaridad” con las víctimas del “fuerte temporal”, al tiempo que ha subrayado que los equipos de emergencia “están movilizados para el rescate y el apoyo a la población”.
“El gobierno ha destinado a todas las fuerzas del Estado para prestar el apoyo necesario a los damnificados, personas sin hogar y desplazados”, ha afirmado, al tiempo que ha adelantado que el gobernador del estado, Romeu Zema, realizará este lunes una visita al lugar para analizar la situación sobre el terreno.
La prefectura de Ipatinga ha especificado que las lluvias han dejado 80 litros de agua por metro cuadrado en apenas una hora, provocando el desbordamientos de arroyos y deslizamientos de tierra en varias zonas de la ciudad, en la que se ha decretado el estado de calamidad pública durante seis meses.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Juez rechaza pedido de Bolsonaro para ampliar plazo de respuesta a acusación de intento de golpe
Un juez de la corte suprema de Brasil rechazó este jueves un pedido de la defensa del expresidente Jair Bolsonaro para extender el plazo que el líder de extrema derecha tiene para responder a las acusaciones de la Fiscalía por un presunto intento de golpe de Estado.
Los abogados de Bolsonaro habían solicitado que el tope de 15 días fijados para contestar a los cargos se suspendiera, porque las pruebas sobre la supuesta trama para impedir la asunción de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022 “no fueron proporcionadas a la defensa” a tiempo.
También exigieron un plazo de 83 días para estudiar dichas pruebas, bajo el argumento de que ese fue el tiempo que demoró la Fiscalía en analizar la documentación para imputar al exmandatario (2019-2022).
El juez Alexandre de Moraes, a quien Bolsonaro se refiere como “dictador”, rechazó el pedido y afirmó que los abogados tuvieron acceso al expediente desde febrero de 2024.
Cumplidos los 15 días, Moraes decidirá si abre un juicio contra el expresidente y 33 de sus colaboradores por cargos de “golpe de Estado”, “tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “organización criminal armada”, entre otros.
Bolsonaro, de 69 años, se expone a una pena de prisión de hasta 40 años por estos delitos.
“Me importa un carajo la prisión”, exclamó el expresidente este jueves en un mitín de su partido en Brasília. También insistió en que es inocente y reiteró un llamado a sus seguidores a manifestarse en varias ciudades el 16 de marzo.
Según la Fiscalía, tras su derrota contra Lula en las elecciones de octubre de 2022, Bolsonaro lideró un plan para “no dejar el poder, o volver a él, por la fuerza”.
La supuesta trama golpista, que contemplaba incluso el asesinato de Lula, no se consumó por falta de apoyo de los altos mandos del Ejército, de acuerdo con la investigación.
Entre los imputados figuran también el general Walter Braga Netto, exministro de Defensa y candidato a vicepresidente de Bolsonaro, el excomandante de la Marina Almir Santos y Mauro Cid, ex mano derecha del expresidente, quien firmó un acuerdo de delación premiada con la justicia.
Leé también: Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
Lastrado por varios procesos judiciales, Bolsonaro presiona por anular una inhabilitación política que le impide concurrir a las presidenciales de 2026, por haber desinformado sobre el sistema de votación brasileño.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Policía de Brasil investiga para localizar a periodista británica desaparecida
La policía de Brasil busca a una periodista británica desaparecida desde hace 11 días en el país sudamericano, informaron este miércoles las autoridades del estado brasileño de Sao Paulo.
La Secretaría de Seguridad Pública dijo en un comunicado enviado a la AFP que la policía “realiza investigaciones para localizar a la persona desaparecida y esclarecer los hechos”.
La Asociación de Corresponsales de la Prensa Extranjera en Brasil (ACIE) alertó el martes sobre la desaparición de Charlotte Alice Peet, de 32 años, y pidió a las autoridades “intensificar la búsqueda para encontrar a la periodista británica lo antes posible”.
Lea más: Uruguay: candidato sufre infarto y su rival le salva la vida en pleno acto electoral
Peet, una reportera ‘freelance’, contactó el 8 de febrero a una amiga en Río de Janeiro para informarle que planeaba viajar allí desde Sao Paulo y necesitaba un lugar donde hospedarse.
Según la ACIE, “la amiga respondió que, lamentablemente, no podía alojarla”. Días después, la familia de Peet en el Reino Unido contactó a la misma amiga para decirle que habían perdido comunicación con la periodista.
La ACIE señaló que Peet había trabajado como ‘freelance’ en Rio hace más de dos años, antes de regresar a Londres. La reportera volvió a Brasil en noviembre de 2024, según el comunicado. Mientras estuvo en el país, Peet escribió para varios medios, como Al Jazeera, The Times de Londres y The Evening Standard, según su perfil de LinkedIn.
Te puede interesar: Bolsonaro fue imputado por intento de golpe en 2022
Dejanos tu comentario
Bolsonaro fue imputado por intento de golpe en 2022
- Brasilia, Brasil. AFP.
La Fiscalía brasileña imputó ayer martes al expresidente Jair Bolsonaro y a 33 colaboradores por un intento de golpe de Estado en 2022 para impedir la asunción de su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva. El organismo presentó cargos “contra 34 personas acusadas de incitar y ejecutar actos contrarios a los Tres Poderes y al Estado Democrático de Derecho”, dijo en un comunicado.
“La organización tenía como líderes al entonces presidente de la República (Jair Bolsonaro) y su candidato a vicepresidente (Walter Braga Netto)”, también imputado, agregó. Bolsonaro, de 69 años, fue acusado principalmente de “golpe de Estado”, “tentativa de abolición violenta del Estado democrático de derecho” y “organización criminal armada”, según el mensaje de la Procuraduría General de la República (PGR).
De ser hallado culpable por estos delitos, se enfrentará a entre 12 y 40 años de prisión, de acuerdo con el Código Penal. “Las investigaciones revelaron la operación de ejecución de un golpe” en el que se contemplaba “incluso la muerte del presidente electo de la República (Luiz Inácio Lula da Silva) y su vicepresidente (Geraldo Alckmin), además de un juez” de la corte suprema, detalla la PGR. Bolsonaro ha negado las acusaciones y se considera un “perseguido” por la justicia.
Lea más: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, aquejado de neumonía
“Último intento” en 2023
Entre los imputados figuran también el exdirector de inteligencia Alexandre Ramagem, el excomandante de la Marina Almir Santos, el exministro de Justicia Anderson Torres y Mauro Cid, ex mano derecha de Bolsonaro, quien tiene un acuerdo de colaboración premiada. La fiscalía sostiene que la trama golpista que pretendía revertir la derrota electoral de Bolsonaro frente a Lula no se consumó por falta de apoyo institucional de los altos mandos del Ejército.
Pero los acusados hicieron “un último intento” el 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes de Bolsonaro atacaron las sedes de los poderes estatales en Brasilia, “incentivados” por el expresidente y sus colaboradores, dijo.
La imputación, basada en una investigación de la policía, queda ahora en manos de la corte suprema, que deberá decidir si juzga al exmandatario por estos hechos. “El intento de golpe de Estado (...) se convirtió en una acusación vacía, que no tiene absolutamente ninguna prueba contra Bolsonaro”, reaccionó en la red social X uno de sus hijos, el senador Flavio Bolsonaro.
La defensa del ultraderechista se mostró “asombrada” e “indignada”. El expresidente “nunca” estuvo relacionado con ningún “movimiento que persiguiera la deconstrucción del Estado democrático de derecho”, dijo en una nota. El diputado teniente coronel Luciano Zucco, líder de la oposición en la cámara baja, cuestionó por su parte la “imparcialidad” de la acusación.
“Examinando las pruebas”
El presidente del máximo tribunal, Luis Roberto Barroso, dijo el lunes que Bolsonaro sería juzgado “examinando las pruebas” y sin “una visión politizada”. Bolsonaro también se adelantó al anuncio de la fiscalía más temprano este martes, al declarar a periodistas en Brasilia que no tenía “ninguna preocupación” por la posibilidad de ser inculpado.
Sus declaraciones tuvieron lugar en el Senado, adonde acudió para discutir estrategias para impulsar una ley de Amnistía para los acusados por el asalto a las sedes de los poderes del Estado. La corte suprema ha condenado a casi 400 personas por ese ataque, algunos hasta a 17 años de prisión. Bolsonaro tuvo que declarar ante la policía como presunto instigador de esos disturbios.
Inhabilitado para 2026
Según la indagación previa de la policía, Bolsonaro “planeó, actuó y tuvo dominio de forma directa y efectiva” de una trama golpista, que finalmente no se consumó por “circunstancias ajenas a su voluntad”. Bolsonaro habría discutido la elaboración de un “decreto presidencial” que justificaba la necesidad de un “estado de defensa” para evaluar la validez del proceso electoral de octubre de 2022, en el que resultó electo Lula.
Las discusiones contemplaron la detención del entonces presidente del Tribunal Superior Electoral, Alexandre de Moraes, y el llamado a nuevas elecciones, de acuerdo con el informe policial. La policía ya recomendó inculpar a Bolsonaro en otros dos casos: por obtener un certificado de vacuna anticovid fraudulento y desviar artículos de lujo recibidos como obsequios cuando era presidente.
Además, en junio de 2023 fue condenado por la justicia electoral, que lo inhabilitó para ser candidato en las presidenciales de 2026 por cuestionar sin pruebas las urnas electrónicas de votación. Pese a ello, ha reiterado su intención de concurrir a esa contienda y ha confiado en que el presidente estadounidense, Donald Trump, a quien considera su “amigo”, le ayude a revertir su inhabilitación.
Dejanos tu comentario
La peor temporada de incendios en Sudamérica arrasa con más de 79 millones de hectáreas
Sudamérica vive su peor temporada de incendios forestales, ya que más de 79 millones de hectáreas fueron arrasadas, registrándose el mayor daño en al menos una década, de acuerdo a un informe publicado en Nature, denominado Communications Earth & Environment.
Medios informativos de la región revelan que el 2024 marcó un punto crítico para Sudamérica con fenómenos climáticos extremos que dejaron una huella devastadora. El resultado es preocupante: cientos de muertos y miles de viviendas destruidas, con un patrón alarmante, ya que se evidenciaron temporadas secas más largas, temperaturas más altas y condiciones propicias para incendios descontrolados.
Según el medio británico científico Nature, Chile acusó el incendio más mortal del mundo con 383 víctimas fatales en la región de Valparaíso. En Bolivia, las llamas arrasaron el 15 % del territorio nacional, una proporción sin precedentes, mientras que Brasil y Venezuela enfrentaron sequías más severas y prolongadas de lo habitual. Estas condiciones, exacerbadas por el cambio climático y fenómenos como El Niño, han convertido a Sudamérica en un epicentro de crisis climáticas, señala el medio Infobae.
El estudio destaca que las condiciones extremas de calor, sequía y riesgo de incendios se han triplicado o incluso cuadruplicado en algunas regiones de Sudamérica desde 1970. Conocidas como “compuestos secos”, han aumentado en áreas clave como el norte del Amazonas, la cuenca de Maracaibo en Venezuela y el Gran Chaco, una vasta región de bosque tropical seco que abarca partes de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.
Lea más: América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
El Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, y el Gran Chaco, el segundo bosque más extenso de Sudamérica, enfrentan amenazas críticas debido al aumento de incendios y la deforestación. Según el estudio citado por Nature, el número de días con condiciones extremas en el Amazonas se ha triplicado desde 1971, mientras que en el Gran Chaco, las precipitaciones han disminuido drásticamente, con una pérdida de hasta 100 mm anuales en las últimas dos décadas.
Bolivia y Brasil
Los datos del Sistema Mundial de Información sobre Incendios Forestales (GWIS), en Bolivia más de 16 millones de hectáreas fueron arrasadas por las llamas, nivel tres veces superior al promedio anual registrado entre 2012 y 2023.
En Brasil, más de 59,2 millones de hectáreas fueron consumidas por incendios, la cifra más alta registrada en el siglo XXI, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La mayoría de estos incendios ocurrieron en el Amazonas, donde la deforestación y las prácticas agrícolas intensivas, como la quema de bosques para crear tierras de cultivo, exacerban el problema.
El Niño y el cambio climático
El fenómeno climático El Niño, que alcanzó su punto máximo a principios de 2024, jugó un papel crucial en la intensificación de las sequías y las altas temperaturas en Sudamérica. Según la NASA, este evento natural, combinado con el calentamiento global, creó un “cóctel explosivo” de condiciones climáticas extremas. Durante más de la mitad del año, las temperaturas promedio en el continente superaron en 1,5 °C los niveles preindustriales (1850-1900), lo que convirtió a 2024 en el año más cálido desde que se tienen registros.
Te puede interesar: Meta dará la vuelta al mundo con cable submarino de 50.000 km