- Fuente: AFP
La Cámara de Representantes de Estados Unidos, liderada por los republicanos, aprobó el martes un proyecto de ley que restringe de manera severa la participación de atletas transgénero en competencias deportivas de mujeres (niñas, adolescentes y jóvenes).
Aunque es poco probable que el Senado la adopte, la ley prohibiría a estudiantes transgénero participar en equipos femeninos en cualquier escuela o universidad que reciba fondos federales.
El proyecto de ley define el sexo “basado únicamente en la biología reproductiva y en la genética al nacer” y restringe la participación de los atletas transgénero en actividades deportivas “designadas para mujeres o niñas”.
Lea más: Tregua en Gaza: 33 rehenes israelíes podrían ser canjeados por mil presos palestinos
Antes de las elecciones de 2024, los republicanos ya habían atacado a los demócratas por el tema transgénero, especialmente en lo que atañe a la juventud y los deportes, aprovechando una guerra cultural más amplia alrededor de los derechos LGBTIQ+. El presidente electo Donald Trump ha prometido poner fin a la “locura transgénero”.
La Cámara registró 218 votos a favor del proyecto de ley, incluidos dos demócratas. Sin embargo, en el Senado es poco probable que los republicanos obtengan suficientes demócratas para superar el umbral de 60 votos.
El grupo de defensa por los derechos civiles Equality California calificó el proyecto de ley como “otro esfuerzo más para negar a los jóvenes transgénero la dignidad y el respeto que merecen”.
Te puede interesar: Biden saca a Cuba de lista negra de países patrocinadores del terrorismo
Dejanos tu comentario
Netanyahu se dirige a Washington para reunirse con Trump
- Budapest, Hungría. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, abandonó Hungría este domingo y se dirige a Washington, donde hablará sobre los aranceles con el presidente Donald Trump. Se prevé que Netanyahu trate de convencer a Trump de que retire su plan de imponer una media 17% de aranceles a las importaciones provenientes de Israel, según el medio local Axios.
Además de la guerra comercial de Trump, los dos mandatarios tratarán la situación en la Franja de Gaza, donde la posibilidad de un nuevo alto al fuego parece lejana tras la intensificación de los ataques en el enclave palestino de las últimas semanas. Netanyahu partió a Washington desde Hungría, donde realizó una visita de varios días, pese a que es objeto de una orden de detención de la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra y de lesa humanidad en la Franja de Gaza.
Apenas Netanyahu piso suelo húngaro, Budapest anunció su retirada de la CPI. “Tomaron una posición valiente (...) y les agradezco”, declaró el primer ministro israelí en una rueda de prensa, en la cual estimó que era “importante plantar cara a esta organización corrupta” que “nos ataca pese a que libramos una guerra justa”.
Lea más: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
El dirigente israelí no viajaba a ningún país europeo desde 2023. Recibió la invitación a Budapest un día después de que la CPI emitiera la orden de arresto contra él en noviembre de 2024. El primer ministro húngaro, Viktor Orban, hostil a la jerarquía de la UE y a menudo cercano a dirigentes como Trump o el ruso Vladimir Putin, recibió a Netanyahu con honores militares y una alfombra roja.
Hungría había tachado esta institución de “políticamente sesgada”, y siguió los pasos del presidente estadounidense, Donald Trump, quien impuso en febrero sanciones al tribunal por unas “acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos” y su “estrecho aliado, Israel”. Netanyahu y Orban mantuvieron una conversación telefónica con Trump sobre la decisión de Hungría.
Lea también: EE. UU.: aumenta a 16 la cifra de muertos por tormentas
Dejanos tu comentario
Más de 50 países piden a la Casa Blanca negociar aranceles
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
“Más de 50 países” han contactado con la Casa Blanca “para negociar” sobre los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, declaró el domingo el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett. El sábado entró vigor en Estados Unidos un arancel universal del 10%. El miércoles los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), aumentarán, según anunció Trump el 2 de abril.
Según Hassett, los países que buscan una salida negociada a la guerra comercial de Trump lo hacen porque consideran que sus economías “van a sufrir gran parte” de las consecuencias de los aranceles. El director del Consejo Económico Nacional vaticinó en la cadena ABC que no habrá “un efecto importante sobre los consumidores en Estados Unidos”.
Lea más: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
La mayoría de los economistas prevén un aumento de la inflación y un frenazo de la economía en Estados Unidos como consecuencia de los aranceles. Aunque Hassett reconoció que puede haber una subida de precios, consideró que las medidas proteccionistas de Trump son una forma de defender a los trabajadores estadounidenses de la competencia desleal.
Consultado sobre por qué Rusia no estaba en la lista de países afectados por los aranceles, el asesor dijo que Trump quiso evitar incluirla por las tratativas para un posible final del conflicto en Ucrania. “Esto no significa que Rusia vaya a ser tratada de forma muy diferente a todos los demás países durante mucho tiempo”, añadió.
Lea también: EE. UU.: aumenta a 16 la cifra de muertos por tormentas
Dejanos tu comentario
Gremio cárnico analiza oportunidades comerciales en Estados Unidos y Asia
El sector cárnico del país tiene oportunidades de negocio a nivel internacional con la reducción del hato ganadero en Estados Unidos y los avances en la apertura de mercados en Asia como los de Singapur, Corea del Sur, Japón y Filipinas. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), no obstante, observa con atención la situación de los aranceles estadounidenses.
El presidente de la CPC, Randy Ross, explicó a La Nación/Nación Media que siguen detenidamente las novedades del mercado estadounidense, donde la reducción del hato ganadero les brinda oportunidades para aumentar sus envíos.
Leé más: Celebran hitos en la exportación en el primer trimestre del 2025
Sin embargo, sobre la cuestión de los aranceles establecidos por el gobierno estadounidense, analizan su impacto en la competitividad de la proteína vacuna paraguaya. “Estados Unidos está con un hato menor, al mercado en sí le va a faltar carne, pero tenemos que ver cómo va a afectar la imposición de un arancel adicional de 10 %”, indicó a LN.
Avances en negociaciones
Por otra parte, señaló que continúan los avances en torno a las negociaciones para habilitar los mercados asiáticos como el de Singapur, Corea del Sur, Filipinas y Japón para la carne paraguaya. Agregó que en Singapur, los trámites se encuentran muy avanzados y se espera la habilitación entre dos a tres meses.
Sobre Filipinas, afirmó que se programó otra visita técnica a Paraguay para el 28 de abril, con una extensión hasta el 12 de mayo, para realizar inspecciones específicas en las plantas frigoríficas del país. Recordó que en su última visita realizaron una verificación de sanidad animal, laboratorios y otros.
En cuanto a Corea del Sur, Ross explicó a LN que se continúa avanzando tras las auditorías que realizó ese país y que estiman que se tarde un poco más que en Filipinas, pero destacó que los trámites están bien encaminados. “Estamos bastante avanzados y con Corea del Sur también tuvimos una auditoría. Creo que va a tardar un poco más que Filipinas y Singapur, pero estamos en buen camino”, dijo el presidente de la CPC.
En cuanto a Japón, el presidente del gremio informó que actualmente se está en una fase de intercambio de documentos y que la proyección para el ingreso a ese mercado es a mayor plazo debido a un mayor volumen de procesos burocráticos.
Datos claves
- Analizan el impacto que podría tener en la competitividad de la carne local los nuevos aranceles de EE. UU.
- Destacan avances en la apertura de mercados en Asia como los de Singapur, Corea del Sur, Japón y Filipinas.
- Las negociaciones con Filipinas y Singapur están por buen camino.
Te puede interesar: Crecimiento del mercado primario de valores refleja optimismo del sector privado
Dejanos tu comentario
Ya rige el arancel del 10 % a importaciones
- Washington, Estados Unidos. AFP.
El arancel mínimo del 10% impuesto por el presidente Donald Trump sobre gran parte de los productos que ingresan a Estados Unidos desde el resto del mundo entró en vigor ayer sábado como un mazazo al comercio global. Esta tarifa aduanera se suma a los impuestos existentes, pero algunos bienes quedan exentos como el petróleo, el gas, el cobre, el oro, la plata, el platino, el paladio, la madera de construcción, los semiconductores, los productos farmacéuticos y los minerales que no se encuentran en suelo estadounidense.
Las importaciones de acero, aluminio y automóviles tampoco se ven afectadas, pero porque ya están sujetas a recargos del 25%. Canadá y México, socios de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), se hallan bajo otro régimen: 25% a los productos fuera de este acuerdo (excepto 10% a los hidrocarburos canadienses).
Trump alega que lo hace para incitarlos a combatir la migración ilegal y el tráfico de fentanilo. El republicano redobló su apuesta por los aranceles y en la mañana del sábado prometió que su “revolución económica” producirá resultados históricos para los estadounidenses. “Manténganse firmes, no será fácil, pero el resultado final será histórico”, dijo en una publicación en su plataforma Truth Social, en la que añadió que sus políticas económicas están “trayendo de regreso empleos y empresas como nunca antes”.
En sentido contrario, Elon Musk, mano derecha de Trump, aseguró el sábado en Roma, donde se reunió con el viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, que esperaba que Estados Unidos y Europa puedan crear “una zona de libre comercio entre Europa y América del Norte”. En una llamada entre los mandatarios de Francia y Reino Unido, Emmanuel Macron y Keir Starmer, estuvieron de acuerdo en que “una guerra comercial no interesa a nadie”.
Guerra comercial
La guerra comercial declarada por el republicano se recrudecerá el 9 de abril con la entrada en vigor de impuestos más altos para otros países. Será un +54% en total para China (sumando varios aranceles), +20% para la Unión Europea (UE), +46% para Vietnam, +24% para Japón, +15% para Venezuela, +18% para Nicaragua... A las islas Malvinas les espera +41%. Argentina y Reino Unido reclaman la soberanía sobre ese archipiélago, llamado Falkland por los británicos.
La lista de Trump afecta a unos 80 países y territorios, incluidos los 27 del bloque europeo, según un documento oficial publicado el viernes por el gobierno estadounidense. La cantidad de países más castigados se ha acortado: ya no incluye las islas francesas de San Pedro y Miquelón (en el Atlántico) ni los territorios australianos de las islas Heard y McDonald, en la región subantártica, habitados solo por colonias de pingüinos. Su presencia causó sorpresa y se prestó a todo tipo de memes sobre esos animales en las redes sociales.
China “entró en pánico”
China ya reaccionó el viernes con el anuncio de tarifas aduaneras adicionales del 34% a los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También anunció controles a las exportaciones de tierras raras, incluido el gadolinio, utilizado para la resonancia magnética, y el itrio, usado en electrónica. “China se equivocó, entró en pánico. La única cosa que no pueden permitirse hacer”, escribió Trump en mayúsculas en su red Truth Social.
El gobierno estadounidense advirtió a sus socios comerciales que no tomaran represalias contra sus aranceles aduaneros porque se exponen a sufrir recargos adicionales sobre sus exportaciones a Estados Unidos. La respuesta de China agravó las pérdidas en los mercados financieros. Miles de millones de dólares esfumados en acciones. Los inversores dejan de lado aquellas compañías muy dependientes de las importaciones procedentes de Asia, como por ejemplo la industria textil.
Pero Trump se mantiene imperturbable ante los efectos de su ofensiva comercial. “A los muchos inversores que vienen a Estados Unidos e invierten cantidades masivas de dinero, mis políticas nunca cambiarán. Este es un gran momento para hacerse rico, ¡¡¡Más rico que nunca!!!”, escribió en mayúsculas en Truth Social.
El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, alertó que los aranceles de Trump “probablemente aumentarán la inflación”, corren el riesgo de incrementar el desempleo y desacelerar el crecimiento en Estados Unidos. Pero el republicano se mostró desafiante: es “el momento perfecto” para bajar las tasas de interés en Estados Unidos.
“Demasiado pronto” para ajustar la política monetaria, respondió Powell. Según la secretaria general de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, siglas en inglés), Rebeca Grynspan, el aumento de los aranceles aduaneros “golpeará más duramente a los vulnerables y a los pobres”.