- Fuente: Agencia AFP
La inflación en Argentina alcanzó 117,8 % el año pasado, un descenso de casi 94 puntos respecto al 211,4 % de 2023, según datos oficiales divulgados el martes.
Las cifras del instituto oficial de estadísticas Indec indican que en diciembre la subida de precios se ubicó en 2,7 % sobre el mes anterior. Se trata de la tercera medición mensual consecutiva por debajo de 3 %, aunque tuvo un leve repunte por factores estacionales.
El dato confirma “la continuidad del proceso de desinflación”, escribió en X luego de conocido el índice el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”, añadió.
El número estuvo impulsado principalmente por el rubro “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que tuvieron un 5,3 % de aumento, y comunicación, con un 5 %. Los rubros de menor crecimiento fueron “equipamiento y mantenimiento del hogar”, con 0,9 % y prendas de vestir y calzado, con 1,6 %.
Te puede interesar: Argentina adquiere sistema antidrones tras incidentes en el Congreso
Dejanos tu comentario
Inflación en enero fue de 1 %
En enero, la inflación total mensual se ubicó en 1 %, levemente superior al 0,9 % de 2024, de acuerdo al informe de inflación del Índice de Precios del Consumidor (IPC), difundido este lunes por el Banco Central del Paraguay (BCP). La inflación interanual es de 3,8 %, también superior al 3,4 % del 2024.
Los bienes y servicios registraron tasas del 1,3 % y 0,5 %, respectivamente. El precio de la carne vacuna registró un aumento del 1,5 %, en promedio. Hubo un aumento considerable en casi todos los cortes. Los precios de la carne de aves y la carne de cerdo registraron variaciones del 0,6 % y 2,2 %.
La tasa interanual de lácteos fue similar al mes anterior, mientras que los panificados aumentaron levemente y los aceites siguen en terreno negativo, indicaron desde el BCP. Los combustibles registraron un aumento no tan considerable en enero, con una tasa de 0,1 % e inflación interanual de 1,3 %. El 55,9 % de los productos de la canasta registraron variaciones de precios positivas.
Leé también: Paraguay debe diversificar su economía para un mayor desarrollo, dice economista
El informe refiere que las subas en alimentos corresponden principalmente a hortalizas y tubérculos frescos, carnes, panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, etcétera. Mientras que las subas en servicios corresponden a internet, pasaje aéreo, pasaje de ómnibus (internacional), servicio doméstico, restaurantes, administrados, entre otros.
La inflación interanual de alimentos (sin frutas y verduras) sigue registrando valores por encima del rango meta. La proporción de las variaciones positivas de la canasta observó un aumento respecto a diciembre de 2024, de 41,3 %, ubicándose por encima del promedio histórico del 44,8 %.
Respecto a cómo se está comportando la economía internacional, indican que el precio de referencia del petróleo Brent presentó una tasa negativa en términos interanuales. También, el índice de precios de alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) registra una tasa interanual positiva. El aceite registró la mayor variación positiva, mientras que los cereales y el azúcar observaron tasas negativas.
Dejanos tu comentario
Un muerto y 800 evacuados por incendios en Patagonia argentina
- Fuente: Agencia AFP
Un hombre murió y al menos 800 personas fueron evacuadas por incendios forestales que dejan ya más de 2.700 hectáreas devastadas cerca de la localidad turística de El Bolsón, en la Patagonia argentina, informaron autoridades este fin de semana.
“Este domingo, el operativo de combate se refuerza con tres aviones y dos helicópteros que operan según las condiciones meteorológicas. Fuertes ráfagas de viento dificultan el trabajo en terreno”, indicó el gobierno de la provincia de Río Negro en la red social X, y señaló que “la superficie afectada asciende a 2.723 hectáreas”.
El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, denunció que el origen del siniestro fue “intencional” y prometió “llegar hasta las últimas consecuencias para encontrar a los responsables”. “Este desastre dejó una víctima fatal, arrasó miles de hectáreas y provocó un daño enorme a nuestra comunidad”, indicó en X. “No vamos a permitir que esto quede impune”.
El fuego se habría desatado el jueves en la zona de senderismo del Cajón del Azul, dentro de un área natural protegida a unos 20 km al norte de El Bolsón, y propagado rápidamente por el viento y las altas temperaturas del verano austral.
Lea más: Ataques aéreos de EE. UU. eliminan a líderes del Estado Islámico en Somalia
“El viento trae el fuego a la zonas pobladas y eso complica la situación (...) Realmente es desesperante”, declaró este domingo al canal TN el presidente de la comisión directiva de los bomberos voluntarios, Juan Carlos Martínez. Según los reportes, en los últimos días fueron evacuadas unas 800 personas, entre residentes y turistas, la gran mayoría ubicados en refugios de alta montaña.
“Queda muy poca gente” a pesar de que algunos vecinos no quieren dejar sus casas y sus animales, dijo Martínez. Aclaró que aunque El Bolsón amaneció en medio de una nube de humo, por el momento no hay zonas urbanas afectadas directamente por el fuego.
La provincia argentina de Río Negro, fronteriza con Chile, decretó el viernes la emergencia ígnea en todo el territorio, que regirá hasta el 30 de abril. Esto prohíbe encender fuego al aire libre y establece mayores medidas de prevención y vigilancia contra incendios, así como sanciones en caso de incumplimiento.
Te puede interesar: Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Dejanos tu comentario
Feria Chacú-Guaraní se realizará en el Puerto de Asunción
La edición número 25 de la Feria del Libro Chacú-Guaraní, el más importante encuentro de las letras de Paraguay y del nordeste de Argentina, tendrá por sede el Centro Cultural del Puerto de Asunción, entre el 27 de febrero al 9 de marzo, con acceso gratuito. El evento fue presentado el martes 28 de enero, en dicho espacio asunceno.
Este importante evento cultural cuya temática es difundir exclusivamente los libros escritos tanto por autores paraguayos y autores argentinos o extranjeros radicados en ambos países, busca consolidar la industria librera y a su vez promocionar la cultura en común de ambas regiones para convertir a Paraguay en país emisor de cultura y producciones literarias.
Lea más: Gremio paraguayo impulsa la creación de la Federación de Escritores de América Latina
La 25.° Feria del Libro Chacú-Guaraní, coorganizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay SEP, Escritoras Paraguayas Asociadas EPA, Instituto Superior de Bellas Artes ISBA, Centro Paraguayo de Teatro CEPATE, Librería De La Paz SRL y la Fundación Arcadia, ya cuenta con una nutrida agenda de más de 150 eventos entre los que se destacan presentaciones y lanzamientos de libros, festivales musicales, talleres para infancias y adultos, conferencias, obras de teatro, ferias artesanales, muestras de arte, comics nacionales, visionados de producciones audiovisuales nacionales y otras actividades dirigidas a todo público de manera libre y gratuita.
Como cada año, la “Chacú-Guaraní” es organizada por asociaciones de escritoras y escritores, editoriales nacionales, gestores y espacios culturales, artesanos y artistas independientes de todo el país. Este año las actividades se desarrollarán íntegramente en diferentes espacios del Centro Cultural del Puerto de Asunción de 9:00 a 21:00, y simultáneamente en el Centro Cultural del Nordeste, en Resistencia, Chaco, República Argentina.
Lea también: IPA registró 1.274 artesanos en 2024, el 76 % son mujeres
Hace veinticinco años, la Feria se constituyó como un espacio de identidad cultural que promueve las políticas de fortalecimiento de la Región Compartida Chaco-Paraguay, donde los autores son los protagonistas de un encuentro que busca la armonía entre expresión del arte regional, la cultura clásica y contemporánea, y la industria del libro, a través de un intercambio activo y descentralizado de escritores y de sus producciones.
En esta edición participarán escritoras, escritores y artistas de diversos puntos del país, así como invitados internacionales de Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació por impulso de la Sociedad Argentina de Escritores filial Chaco (SADE), hace 25 años en la ciudad de Resistencia, capital del Chaco argentino. En el año 2022 logró trascender las fronteras para integrar a la región compartida Chaco-Paraguay.
Dejanos tu comentario
Avisoran un incremento en los precios debido al alza en los costos de los combustibles
Por Armando Giménez Larrosa
La economía paraguaya arrancó el 2025 con grandes desafíos, como la sequía, un dólar alto y un aumento de precios en los combustibles, que eventualmente traerán consigo impactos negativos.
La economista Patricia Goto comentó sobre el impacto del aumento de precios de combustibles, destacando que el primer impacto se da con el rubro del transporte, puntualmente. “La gente va a sentir mucho, porque sentirá día a día cuando tenga que cargar sus vehículos. Esto es una realidad, ya que muchos de los emblemas ya subieron sus tarifas “, dijo.
La experta en economía mencionó que, después, viene todo el efecto de segunda ronda, que son los demás productos de la canasta que también tienden a absorber esta subida, porque el combustible es transversal a todos los productos dentro de la canasta (inflación).
Sostuvo que, en la media que sea más intensiva la suba, se verá más reflejado, principalmente en los alimentos, uno de los bienes que absorbe un poco más el componente del combustible dentro de sus costos. “Hay que mirar también si se da o no aumento en la tarifa del transporte público”, agregó.
Emblemas
Varios emblemas privados informaron sobre el ajuste en los precios de los combustibles de venta al público desde el jueves 30 de enero. El incremento rondará entre G. 300 y G. 350, y las operadoras del interior adicionarán el costo de flete según la distancia.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Luis Ortega, director de Raízen, explicó que la suba está relacionada directamente al aumento de los precios internacionales. “Desde el último aumento a hoy tenemos un 7,5 % de precios internacionales y eso hace imposible que sigamos resistiendo con los precios, y a eso se debe”, sostuvo.
También tuvo una pequeña participación en el ajuste la relación dólar/guaraní.
Lea también: Recaudación por peajes se invierte en mejoramiento de rutas, explica MOPC ante el Congreso