- Fuente: Agencia AFP
La inflación en Argentina alcanzó 117,8 % el año pasado, un descenso de casi 94 puntos respecto al 211,4 % de 2023, según datos oficiales divulgados el martes.
Las cifras del instituto oficial de estadísticas Indec indican que en diciembre la subida de precios se ubicó en 2,7 % sobre el mes anterior. Se trata de la tercera medición mensual consecutiva por debajo de 3 %, aunque tuvo un leve repunte por factores estacionales.
El dato confirma “la continuidad del proceso de desinflación”, escribió en X luego de conocido el índice el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Esto se da en un mes en el cual el índice presenta una estacionalidad positiva, vinculada a las fiestas y al inicio del período de vacaciones de verano, y en un contexto donde tanto la actividad económica como los ingresos reales de la población presentan una fuerte recuperación”, añadió.
El número estuvo impulsado principalmente por el rubro “vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que tuvieron un 5,3 % de aumento, y comunicación, con un 5 %. Los rubros de menor crecimiento fueron “equipamiento y mantenimiento del hogar”, con 0,9 % y prendas de vestir y calzado, con 1,6 %.
Te puede interesar: Argentina adquiere sistema antidrones tras incidentes en el Congreso
Dejanos tu comentario
Firmaron acuerdo para agilizar trámites registrales para Che Róga Porã
El Ministerio del Urbanismo, Vivienda y el Hábitat (MUVH), firmó un convenio de cooperación con la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con el cual la cartera podrá acceder a los registros de la Dirección General de los Registros Públicos, dependiente del Poder Judicial y agilizar los trámites registrales a fin de garantizar que cada familia acceda a su vivienda de forma segura y transparente.
De esta manera se obtendrá información clave sobre la titularidad y las condiciones de dominio de inmuebles destinados al Programa Che Róga Porã, según informaron. Ambas instituciones se comprometieron a coordinar esfuerzos para optimizar los tiempos de respuesta, intercambiar información de manera segura y conformar equipos técnicos que garanticen una ejecución eficiente.
Estimaron además que gracias a este documento, miles de familias podrán acceder con mayor rapidez y seguridad jurídica a sus viviendas, reduciendo significativamente los tiempos de espera en los procesos registrales y fortaleciendo la política habitacional del Gobierno.
La firma del convenio estuvo a cargo del presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel Junghanns, y del ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja Fernández. El mismo tiene una vigencia inicial de tres años, reforzando así la cooperación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
El MUVH estará encargado de canalizar los trámites institucionales y brindará soporte técnico e informático a la Dirección General de los Registros Públicos. Por su parte, la CSJ expedirá los certificados de dominio, anotaciones personales y los documentos necesarios en plazos reducidos, permitiendo avanzar con mayor agilidad en los procesos de adjudicación y escrituración de viviendas.
“Esta iniciativa refleja la firme voluntad del Gobierno de construir un país más justo, con instituciones sólidas y oportunidades reales de acceso a una vivienda adecuada para todos”, puntualizaron.
Leé más: Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Dejanos tu comentario
Estiman que la economía nacional crecería más de lo previsto en 2025
El crecimiento económico podría superar las estimaciones para este año, impulsada por una actividad que sorprendió al alza durante el primer trimestre de este año.
Resaltan que, aunque la inflación comenzó el 2025 con presión, los menores precios del petróleo y previsiones de un tipo de cambio estable no modificaría el porcentaje proyectado para el cierre del año y esperan que no haya modificaciones en la tasa de política monetaria.
De acuerdo con el informe macro de Itaú, los datos positivos del primer trimestre hacen ver “riesgos al alza” para la previsión de la entidad bancaria, que situó inicialmente el crecimiento económico del país en 3,5 %, por lo que abren las posibilidades de una revisión optimista del desempeño económico. El Banco Central del Paraguay (BCP), ajustó al 4 % su proyección de crecimiento económico, que inicialmente era del 3,8 %.
Leé también: Superintendencia de Jubilaciones: avanza integración del Consejo de Seguridad Social
“La actividad sorprendió al alza en 1T25, según varios indicadores adelantados. Así, el arrastre estadístico para 2025, si se confirma el crecimiento desestacionalizado del 1T25 en los datos de las cuentas nacionales que se publicarán el 27 de junio, se sitúa en 4,2%. En consecuencia, prevemos ahora riesgos al alza para nuestra previsión de crecimiento del PIB de 3,5% para este año”, explica el informe
Resaltan que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) registró un avance del 3,4 % en términos desestacionalizaciones y de 5,5 % interanual en el primer trimestre, mientras que el producto interno bruto (PIB), excluyendo agricultura e hidroeléctricas, subió 6,8 % en comparación al primer trimestre de 2024.
“La mayoría de los sectores registraron ganancias interanuales en el primer trimestre, probablemente apoyadas por los efectos indirectos del ajuste macroeconómico en Argentina y el consiguiente fortalecimiento del peso argentino en términos reales”, refiere el informe. En efecto, mencionan que el indicador de ventas de las grandes empresas (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) aumentó 7,3 % interanual en términos reales en el primer trimestre de este año, impulsadas por las actividades comerciales, manufactureras y de servicios.
Los prestamos, por su parte, experimentaron un fuerte impulso, al igual que las importaciones, que crecieron 4,3 % con respecto al primer trimestre de 2024. Especifica el documento que el crédito total en moneda nacional se expandió 14,7 % interanual en términos reales en los primeros tres meses, mientras que el crédito en moneda extranjera creció 12,3 % interanual.
Inflación
Sobre la inflación, señalan que pese a las presiones iniciales, se mantiene la proyección de cierre del año con 4 % en el indicador acumulado, y esto se debe a la caída del precio internacional del petróleo y un tipo de cambio estable. En ese contexto, consideran que el Banco Central del Paraguay no presentará variaciones en su tasa de política monetaria, que se sitúa en 6,00 %.
Te puede interesar: Embajador taiwanés destaca el potencial de desarrollo tecnológico en Paraguay
Dejanos tu comentario
Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del argentino Javier Milei anunció ayer jueves una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón. Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales. El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, “no es un blanqueo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves. Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a “excesos de controles, de impuestos y de regulaciones”.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.
El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa “tus dólares, tu decisión”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el nuevo régimen “permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron” y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró “se van a seguir investigando”.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá “muy de cerca la evolución de esta cuestión”. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos”, comentó en rueda de prensa en Washington.
La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos. En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.
Dejanos tu comentario
Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
“Todo mal, fue mucho. Los amo. Mal. Perverso”, dice la carta encontrada en el departamento del horror en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina. La hipotésis es que habría sido escrita por Laura Leguizamón, paciente psiquiátrica, antes de asesinar a toda su familia y de autoeliminarse.
En contrapartida, se conoció un video de Bernardo Seltzer, grabado años atrás, en el que puso como ejemplo a su familia para explicar los riesgos del mercado agropecuario durante una charla.
“Uno de los bienes más preciados”, dijo sobre su esposa y sus dos hijos; agregando “no arriesgo nada que no quiera perder. No quiero perder a mi familia, por ende no la arriesgo”.
Bernardo era consultor en una firma agropecuaria y había usado como ejemplo a su familia, que ayer miércoles fue encontrada muerta a cuchillazos. Sus hijos sufrieron más de diez puñaladas cada uno.
Paciente psiquiátrica
Medios argentinos refieren que la hermana de Laura comentó a los investigadores que estaba bajo tratamiento psiquiátrico; a esto se sumó lo que testificó la empleada doméstica, sobre un cambio en el comportamiento de la mujer, le molestaba el ruido de la aspiradora y pedía que se retirara antes de hora.
La hipótesis es que Laura habría dejado de tomar la medicación y que tuvo una crisis psicótica, que la llevó a atacar, primero a su marido, quien recibió tres puñaladas en el pecho mientras dormía. Esto, atendiendo a que no hay señal de defensa.
Mientras que los hijos de Laura sí intentaron defenderse, pero no lo lograron, recibieron 10 y 12 puñaladas, respectivamente.
Laura murió de una herida en el corazón. Se la habría hecho ella misma, sentada en la cama junto al cádaver de su marido, para posteriormente arrastrarse hasta el baño y fallecer.
Mirá también: Marcos Galperín dejará de ser CEO de Mercado Libre en 2026
Importancia de la salud mental
Esta tragedia familiar evidencia la importancia de la salud mental en el mundo. En Paraguay, para acceder a cualquier información relacionada, comunicarse con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, al correo saludmental@mspbs.gov.py, al 0212374514 o acudir hasta la sede ubicada sobre Brasil entre Manuel Domínguez y Fulgencio R. Moreno.