Las autoridades chinas anunciaron este viernes que la población disminuyó en 2024 por tercer año seguido, continuando con un cambio de tendencia después de seis décadas de explosión demográfica.
Superada por India como nación más poblada del mundo, China se enfrenta ahora a un problema de envejecimiento demográfico, con previsiones de que un tercio de sus habitantes supere los 60 años en una década.
Según la Oficina Nacional de Estadística, la población de China a finales de 2024 era de 1.408 millones de personas, en descenso respecto a los 1.410 millones un año antes. Las autoridades comunistas pusieron fin en 2016 a la estricta política de un solo hijo impuesta en los 1980 para evitar un problema de sobrepoblación y desde 2021 permiten a las familias tener hasta tres hijos.
Podés leer: Javier Milei espera expectante que sean recuperados los rehenes argentinos en Gaza
Pero estas medidas no revirtieron el declive demográfico de un país que, durante décadas, ha basado parte de su crecimiento económico en su inmensa mano de obra. Muchos culpan de la baja natalidad al encarecimiento del coste de vida y al creciente número de mujeres que continúan sus estudios superiores y se integran al mercado laboral.
El grupo de investigación Economist Intelligence Unit prevé que casi un tercio de la población china tenga más de 60 años en 2035. En setiembre, las autoridades anunciaron que iban a aumentar gradualmente a partir del 1 de enero la edad legal de jubilación, una de las más bajas del mundo y que no se había modificado durante décadas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ciudad Mujer: una veintena de instituciones brindó atención integral en Guairá
La ciudad de General Eugenio A. Garay, departamento de Guairá, contó con el programa Ciudad Mujer, en su versión móvil, con el apoyo de la Primera Dama y de varias instituciones del Estado para brindar atención integral y accesible a la población.
En el día de gobierno, el presidente Santiago Peña habilitó este programa integral con la presencia de autoridades nacionales, locales y departamentales.
“Esta es la primera vez que se hace móvil Ciudad Mujer, se trasladan 22 instituciones que vienen aquí al terreno, es mi pedido constante, que salgamos de la oficina con la oferta pública en cada uno de los servicios que tenemos que ofrecer la ciudadanía”, dijo el mandatario.
Explicó que es un trabajo en equipo enorme, maravilloso y se necesita seguir “sumando gente que realmente abrace esta causa, que es el Paraguay de progreso y principalmente darle una mano solidaria a nuestros compatriotas más necesitados”, destacó Peña.
Servicios gratuitos
Esta primera llegada del 2025 contó con la presencia de más 22 instituciones que brindaron una gran cantidad de servicios esenciales para las mujeres y sus familias, la actividad se desarrolló, de 7:00 a 13:00 en la plaza “Los Fundadores” de Gral. Eugenio A. Garay.
El Ministerio de la Mujer realizó atención sicológica y asesoramiento legal; el Ministerio de Salud Pública, atención y estudios como ecografía obstétrica, clínica médica, ecografía, pediatría, PAP, ginecología, odontología, nutrición, vacunación, planificación familiar y provisión de medicamentos; el Registro Civil atendió las cuestiones de certificado de nacimiento; y el departamento de Identificaciones con los pedidos de cedulación.
Así también, el Ministerio de la Defensa Pública brindó asesoría legal a nivel local, con énfasis en violencia intrafamiliar; la Corte Suprema de Justicia con el juzgado de Paz, el Ministerio de Desarrollo Social con Tekoporá Mbarete, el Crédito Agrícola de Habilitación realizó asesoramiento para productoras y artesanas. Por su lado, el Banco Nacional de Fomento (BNF) con educación y asesoramiento financiero, Sinafocal y SNPP brindaron informaciones sobre cursos disponibles, y el Ministerio de la Niñez y Adolescencia con atención educativa a niños y niñas.
Lea más: Taiwán abrió postulación a becas completas de posgrados y chino mandarín
El Ministerio de Educación y Ciencias brindó atención en la cuestión educativa a niños y niñas, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) brindó asesoramiento en organizaciones intermedias; el Indert atendió consultas de expedientes, presentación del protocolo de prevención y abordaje sobre violencia patrimonial e institucional.
Por su parte, la Essap suministró botellas de agua; el MAG, con oferta de servicios y asistencia técnica dirigido a mujeres y jóvenes rurales; la Senadis otorgó certificados de discapacidad, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) expondrán artesanías y realizaron asesoramiento a artesanas, la Sedeco se expidió sobre consultas de los derechos y obligaciones como consumidor.
La Secretaria de la Juventud realizó asesoramiento sobre becas Gobierno del Paraguay e información sobre oportunidades de desarrollo para la juventud y en esta nueva etapa también acompaña el BCP con charlas, materiales y aclaración de consultas sobre seguros.
Estas jornadas buscan atender a comunidades con limitaciones en el acceso a los servicios, proporcionando apoyo a las mujeres en múltiples facetas de sus vidas, resaltando el compromiso del Gobierno con la equidad, la inclusión y el apoyo integral.
Te puede interesar: Periodo de tachas y reclamos para residencias médicas vence hoy
Dejanos tu comentario
¿Por qué el 97 % de los paraguayos viven en un tercio del país?
“Por qué (casi) todos los paraguayos viven en un tercio del país” se pregunta el famoso canal de YouTube “Un Mundo Inmenso” en un video publicado el pasado 5 de febrero y que, en diez minutos, recorre la historia de Paraguay y sus peculiaridades para entender a qué se debe que solo el 3 % de su población vive en la región Occidental, el 61 % del territorio, mientras que el 97 % se ubica en el restante 39 % (región Oriental).
Diego Briano empieza relatando que Paraguay tiene 6.100.000 habitantes y no tiene costas de mar, aunque sí grandes ríos y fácil conexión hacia el Atlántico. Un dato curioso que comparte es que de los 11 municipios que superan los 100.000 habitantes, 10 tienen conexión directa con un río: Limpio, Asunción, Luque, Capiatá, San Lorenzo, Lambaré, Ñemby, Fernando de la Mora, Ciudad del Este y Encarnación. La excepción es Pedro Juan Caballero.
Desde Argentina, Un Mundo Inmenso nació en YouTube en setiembre de 2018 y hoy es uno de los principales canales en lengua española dedicados a la geografía, con más de un millón y medio de suscriptores. Junto a Diego Briano, el equipo está compuesto por Francisco Llorens y Antonella Grossolano, que logran viralizarse periódicamente con diversas curiosidades geográficas del planeta.
Lea más: Anuncian nueva sala para La Gioconda en el Louvre
Siguiendo con la “extraña distribución de población”, Diego señala el caso del departamento de Alto Paraguay, que es un poco más grande que Panamá y un poco más pequeño que Portugal, pero solo viven 17.000 en su territorio. Lo que equivale a que todos los habitantes de dicha región caben “en un estadio de baloncesto”.
Para ahondar en una respuesta al título del video, el presentador retrocede hasta la fundación de Asunción, cuya zona urbana concentra hoy el 38 % de la población total. En 1537, eran los guaraníes que prefirieron esa zona debido a las tierras fértiles, climas más amenos, ríos navegables y para la pesca, al contrario del Chaco, donde, no obstante, se convirtió posteriormente en un importante asentamiento de colonias de menonitas, lo que detalla “Un Mundo Inmenso” con imágenes y didácticos gráficos.
Lea también: ¿Por qué estudiar geología?
Dejanos tu comentario
Expansión china: Colombia abre una nueva ruta marítima comercial con el gigante asiático
Colombia abrió una nueva ruta marítima comercial que une su principal puerto sobre el Pacífico con Shanghái, como muestra del “fortalecimiento” de las relaciones con China en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
“Colombia y China pactan ruta marítima que conecta Shanghái con Buenaventura (suroeste)”, escribió este jueves en la red X el Ministerio de Comercio del país sudamericano.
Se espera que gracias a este acuerdo, la mercancía que parte desde Buenaventura haga una parada en el puerto peruano de Chancay, financiado por China, antes de viajar rumbo al gigante asiático.
El embajador de Pekín en Bogotá, Zhu Jingyang, celebró en X esta “buena noticia” para las relaciones comerciales. A cargo del proyecto está el titán del comercio marítimo mundial China Ocean Shipping Company (COSCO).
El ministro de Comercio de Colombia, Luis Carlos Reyes, lo calificó como “un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones” entre ambas naciones.
El acuerdo comercial se da justo cuando Colombia mantiene tensas relaciones con Estados Unidos.
El 26 de enero el presidente Gustavo Petro se negó a permitir la entrada de aviones militares estadounidenses que llevaban a bordo a colombianos deportados.
El mandatario estadounidense Donald Trump respondió imponiendo aranceles de hasta el 50% a los productos colombianos.
Este jueves, la presidencia informó que Petro y su canciller, Laura Sarabia, sostuvieron una reunión con el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John McNamara. Entre otros, discutieron temas de “relación bilateral” y “cooperación”, según un mensaje en la red X.
Pese a la normalización de las relaciones, los gremios en Colombia aún temen castigos de Estados Unidos en el futuro.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visita Centroamérica y uno de sus objetivos es frenar la “influencia” china en la región. En 2023 Petro viajó a Pekín para afianzar acuerdos comerciales con el gobierno de Xi Jinping.
De acuerdo con la independiente Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China es el cuarto destino más importante para las exportaciones de Colombia, pero se encamina a ser el segundo.
Leé también: Exigen devolución de dinero por concierto de cumbia que nunca se realizó
El petróleo, carbón y otros minerales como oro y esmeraldas son los principales productos que le vende Colombia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció este jueves la cancelación del acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, tras presiones de Estados Unidos para que reduzca la influencia de Pekín sobre el canal de Panamá.
Mulino aseguró que la embajada de Panamá en Pekín “presentó el documento correspondiente” para “anunciar la cancelación con 90 días antes”, como establece el acuerdo. “Así que, esa es una decisión que tomé”, agregó en rueda de prensa.
El anuncio ocurre cuatro días después de la visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien viajó con la misión de contrarrestar una supuesta injerencia de China en el canal interoceánico, que el presidente Donald Trump amenaza con retomar.
Lea más: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
El acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda contempla el financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos chinos para impulsar el comercio y la conectividad en Asia, Europa, África y América Latina. Más de un centenar de países se han adherido al acuerdo, proyecto emblemático del gobierno de Xi Jinping lanzado en 2013.
Tras reunirse con Rubio el domingo, Mulino había adelantado que dejaría expirar el acuerdo suscrito por Panamá en 2017 por el entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Según la carta de entendimiento, el acuerdo se renueva cada tres años de manera automática (la próxima para 2026), pero contempla que “puede ser rescindido por cualquiera de las partes” notificando con tres meses de anticipación.
Lea también: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Yo no sé qué animó en su momento a quien firmó eso con China”, añadió Mulino. “¿Eso qué ha traído para Panamá en todos estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas? ¿Qué esa ‘Belt and Road Initiative’ ha traído al país?”, cuestionó Mulino, en tono molesto.
El lunes, Rubio calificó como un “gran paso” para fortalecer las relaciones con Washington la decisión de Panamá de no renovar ese acuerdo. Estados Unidos considera que esta iniciativa busca la influencia de Pekín en todo el mundo y es un peligro para la seguridad.
“La cooperación entre China y Panamá en el marco de la Franja y la Ruta está desarrollándose con normalidad y viene logrando resultados fructíferos”, declaró el miércoles el portavoz de la cancillería china, Lin Jian. El funcionario chino había dicho que esperaba que se resistiera a “las interferencias externas”.
Fuente: AFP.