- Fuente: Agencia AFP
El papa Francisco afirmó este domingo que el plan del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar masivamente a migrantes irregulares sería una “desgracia”.
“Si es verdad, será una desgracia, porque hace pagar a los pobres desgraciados que no tienen nada la factura del desequilibrio”, declaró el jesuita argentino durante una entrevista con la cadena de televisión italiana Nove. “Así no se resuelven las cosas”, añadió el pontífice, de 88 años.
Trump, que será investido como presidente el lunes, prometió una línea dura contra los más de 11 millones de migrantes en situación irregular en el país.
Francisco, quien recibió a Trump en el Vaticano en su primer mandato en 2017, ya había criticado las políticas antimigrantes del republicano. En febrero de 2016, al ser preguntado por la postura antinmigración del entonces aspirante a la Casa Blanca, dijo: “Cualquiera, sea quien sea, que solo quiera construir muros y no puentes, no es cristiano”.
El papa también calificó el año pasado de “locura” las actitudes antimigrantes y criticó a figuras católicas estadounidenses de derechas por sus posturas excesivamente conservadoras.
Dejanos tu comentario
El nuevo encargado de negocios de EE. UU. ya se encuentra en Paraguay
La Embajada de Estados Unidos ante Paraguay anunció este martes la llegada de su nuevo encargado de negocios, Robert Alter. El elegido por el mandatario Donald Trump cuenta con una vasta experiencia en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico.
“Damos la bienvenida a Robert Alter, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay, quien seguirá avanzando nuestro compromiso con el fortalecimiento de la relación bilateral entre nuestros países”, refiere una publicación realizada en las redes sociales oficiales de la embajada .
Lea también: Intervención en CDE señala millonarias asignaciones para obras inexistentes
Alter fue director de la oficina de Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia de la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica. El alto funcionario posee un enfoque especializado en el combate al narcotráfico, y una estrecha colaboración con la Administración para el Control de Drogas (DEA).
Reemplazará en el cargo al ministro Amir P. Masliyah, quien finalizó su misión como Encargado de Negocios interino de la Misión Diplomática del país norteamericano en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 139 %
El envío de carne vacuna a Estados Unidos cerró el primer semestre con un crecimiento del 200 % en valor y del 139 % en volumen, comparando con el mismo periodo del año 2024. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) señala que este mercado se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Según el último reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y junio, Estados Unidos compró 19.800 toneladas de carne paraguaya por USD 111,9 millones. Estas cifras implican un incremento interanual en valor y volumen del 200 % y del 139 %, respectivamente. Daniel Burt, gerente general de la CPC, dijo a La Nación/Nación Media que el primer semestre del año les dejó muchas satisfacciones, principalmente con las exportaciones a Estados Unidos, donde recibieron buenos precios por la proteína vacuna nacional.
De hecho, según el BCP, Estados Unidos pagó en promedio USD 5.649 por tonelada al cierre de los primeros seis meses, lo que implica un aumento del 25,4 % comparando con los USD 4.505 que pagaba en el primer semestre de 2024. Burt recordó que Paraguay envía carne a Estados Unidos principalmente para la fabricación de hamburguesas, que actualmente tienen una demanda importante en ese país. “Paraguay se ha convertido en un proveedor de calidad. Creo que para los importadores americanos tenerle a Paraguay como una opción es súper interesante por la calidad de nuestro producto”, dijo a LN. La expectativa de la CPC, según Burt, es que nuestro país pueda lograr aumentar su cupo de exportación para incrementar la presencia de la carne paraguaya en el mercado estadounidense.
MERCADOS DE ASIA
Sobre las exportaciones al mercado asiático, donde Taiwán se impone como el mayor destino con 23.600 toneladas adquiridas entre enero y junio por USD 139,6 millones; Burt manifestó que se tiene la expectativa de enviar la primera carga de carne a Singapur en este mes de julio. Además, explicó que se esperan novedades del mercado de Filipinas y se aguarda la llegada de los inspectores sanitarios de Japón, cuyo mercado también está en proceso de apertura para la proteína animal paraguaya. “Como sector, hemos identificado a Asia como el futuro de los mercados y a medida que nos hacemos conocer en ese continente, veremos de cerrar el círculo con la apertura de Corea, Japón y otros países del sudeste asiático”, puntualizó el líder gremial a LN.
Brasil e Israel: los que mejor pagaron
El mercado brasileño pagó un precio promedio de USD 6.394 por tonelada y el destino israelí adquirió a USD 6.340 por tonelada.
La exportación de carne paraguaya tuvo como protagonistas en precios a Brasil e Israel, países que fueron los que mejor pagaron por la tonelada de proteína vacuna. Entre las variaciones de precios interanuales, Taiwán y Estados Unidos se destacaron con crecimientos por encima del 25 % con respecto al año anterior.
De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer semestre Brasil fue el mercado que más pagó por la carne paraguaya, con un precio promedio implícito de USD 6.394 por tonelada. En segundo lugar se ubicó Israel, que adquirió la proteína vacuna paraguaya a USD 6.340 por tonelada. Le sigue Chile con USD 5.998 por tonelada, mientras que Taiwán pagó USD 5.906 por tonelada de carne paraguaya. En términos generales, el promedio que pagaron todos los mercados por tonelada de carne paraguaya fue de USD 5.670, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
DESTINOS
Chile continuó en el primer semestre como el principal destino de la carne paraguaya con un total de 57.100 toneladas, adquiridas por USD 342,2 millones. En volumen, el envío cayó 10 % comparado con el primer semestre del año pasado, pero en valor el crecimiento fue del 3,9 %.
Dejanos tu comentario
Plazo de 50 días: Trump advierte a Putin que acabe la guerra con Ucrania o aplicará duros aranceles
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio este lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o exponerse a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.
El presidente ruso, Vladimir Putin, se niega a poner fin a la invasión iniciada en febrero de 2022. Su ofensiva se intensificó en las últimas semanas, coincidiendo con el estancamiento de las negociaciones impulsadas por Estados Unidos para frenar los combates en Ucrania.
Moscú rompe récords cada semana en número de drones lanzados, suministrados por una industria de defensa que opera a plena capacidad.
“Estamos muy, muy descontentos” con Rusia, declaró Trump a periodistas durante una reunión con el jefe de la OTAN, Mark Rutte, en la Casa Blanca.
“Vamos a aplicar aranceles muy duros si no llegamos a un acuerdo en 50 días, aranceles de aproximadamente el 100%”, declaró Trump.
Añadió que se trataría de “aranceles secundarios” que afectarían a los socios comerciales de Rusia. El objetivo es asfixiar económicamente al país, sometiéndolo ya a sanciones occidentales duras.
Trump y Rutte revelaron los términos de un acuerdo en virtud del cual la alianza militar de la OTAN compraría armas a Estados Unidos, incluidas baterías antimisiles Patriot, y luego las suministraría a Ucrania.
“Se comprará miles de millones de dólares en equipo militar a Estados Unidos, que se destinará a la OTAN (...) y se distribuirá rápidamente en el campo de batalla”, declaró Trump.
El negocio de las armas
“Nosotros, Estados Unidos, no haremos ningún pago (...) lo fabricaremos y ellos pagarán”, declaró el presidente.
Rutte, ex primer ministro holandés que se sorprendió en junio refiriéndose a Trump como “papi” durante una cumbre, afirmó que Ucrania “obtendrá cantidades realmente masivas de equipo militar, tanto para la defensa aérea como misiles, municiones”.
Alemania, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Países Bajos, Noruega, Suecia y Reino Unido figuran entre los compradores de armas para Ucrania, añadió el jefe de la OTAN.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski afirmó haber hablado con Trump y dijo estar “agradecido” por el acuerdo de armamento.
La jefa de política exterior de la Unión Europea, Kaja Kallas, estimó que el plazo de Trump es “muy positivo”, pero demasiado lejano.
“Cincuenta días es mucho tiempo si vemos que están matando a civiles inocentes a diario”, declaró Kallas.
Tipo duro, no asesino
Pero en las últimas semanas la frustración de Trump ha ido en aumento. “No quiero decir que sea un asesino, pero es un tipo duro”, comentó este lunes sobre Putin, con quien creyó en vano haber sellado un acuerdo cuatro veces.
La primera dama Melania Trump parece haber desempeñado un papel en su cambio de opinión sobre Putin, por quien otra ha expresado admiración.
“Llego a casa y le digo a la primera dama: ‘¿sabes? Hoy hablé con Vladimir; tuvimos una conversación maravillosa’”, refirió Trump. “Y ella dijo: ‘¿De verdad? Acaban de atacar otra ciudad’”.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Irán dice que “no tiene fecha” para conversar con EE. UU. sobre su programa nuclear
Irán indicó este lunes que no descarta una reunión con Estados Unidos para conversar sobre su programa nuclear, pero precisó que aún no se ha fijado “ninguna fecha”.
Israel y los países occidentales, encabezados por Estados Unidos, sospechan que Irán quiere dotarse de la bomba atómica.
Teherán niega tener ambiciones militares de este tipo y afirma que desarrolla la energía nuclear con fines civiles, particularmente energéticos.
Desde abril, Irán y Estados Unidos mantuvieron cinco rondas de conversaciones a través del mediador omaní, antes de que Israel lanzara un ataque sorpresa contra Irán el 13 de junio, lo que desencadenó una guerra de 12 días.
Teherán y Washington debían reunirse el 15 de junio en Omán, pero las conversaciones se cancelaron a causa de la guerra, en la que también intervino Estados Unidos el 22 de junio.
Lea más: ¡Inexplicable!: paso de combustible fue cortado antes del accidente de Air India
El lunes, el presidente iraní Masud Pezeshkian afirmó que su país estaba “a favor de la diplomacia y del compromiso constructivo”, en un mensaje publicado en el sitio web de la presidencia.
“Seguimos creyendo que la ventana de la diplomacia permanece abierta, y continuaremos este camino pacífico con seriedad”, agregó.
Sin embargo, un consejero del ayatolá Ali Jamenei, el líder supremo iraní, declaró que no habrá negociaciones si Estados Unidos sigue exigiendo que la República Islámica detenga el enriquecimiento de uranio.
“Si las negociaciones tienen que estar condicionadas a la interrupción del enriquecimiento, sin duda no tendrán lugar”, aseguró Ali Akbar Velayati, citado por la agencia de noticias Irna.
Antes de estas declaraciones, Teherán había indicado que no descartaba una reanudación de las conversaciones con Estados Unidos.
“Por el momento, no se han fijado fecha, hora o lugar precisos para una reunión”, declaró el portavoz de la cancillería iraní Esmail Baqai, cuando los periodistas le preguntaron sobre un posible encuentro entre Abás Araqchi, ministro de Relaciones Exteriores, y Steve Witkoff, enviado especial estadounidense.
“Nos tomamos en serio el proceso de negociación, entramos en él de buena fe, pero, como todo el mundo ha visto, el régimen sionista (Israel) en coordinación con Estados Unidos atacó militarmente a Irán, antes de una sexta ronda” de conversaciones, subrayó Baqai.
El 22 de junio, Estados Unidos bombardeó el centro subterráneo de enriquecimiento de uranio de Fordo, al sur de Teherán, y las instalaciones nucleares de Isfahán y Natanz (centro de Irán). Se desconoce el alcance exacto de los daños.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Netanyahu acepta negociar un alto el fuego permanente en Gaza