El expresidente de Bolivia Evo Morales ha presentado un recurso ante un juzgado de Santa Cruz para evitar su arresto, en el marco de su investigación por supuesto abuso de una menor en 2016, alegando ser víctima de una “persecución política”.
El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Leonardo Loza ha confirmado ayer martes el recurso presentado por la defensa legal de Morales un día antes en un juzgado de San Ignacio de Velasco, en contra de la orden de arresto emitida por el juez Nelson Rocabado tras no comparecer el expresidente en una audiencia judicial.
Loza ha explicado que ante la “persecución política” y los “tratos inhumanos e injustos” que viene padeciendo Morales, su equipo legal “ha solicitado una acción de libertad” que “ojalá proceda”, según recoge el canal Red Uno.
“Esperamos que todos los derechos se respeten y se haga el debido proceso y una debida investigación”, ha dicho Loza, quien ha asegurado que el expresidente boliviano se enteró a través de la prensa de que había sido declarado en rebeldía.
El 17 de enero, el juez Nelson Rocabado ordenó la detención de Morales por no presentarse en una audiencia como medida cautelar en los juzgados de Tarija, después de que su comparecencia fuera aplazada anteriormente por motivos de salud.
Desde septiembre de 2026, la justicia investiga un presunto abuso que Morales habría cometido cuando era presidente sobre una joven de 16 años, del cual nació una niña. El padre de la supuesta víctima fue detenido, no así la madre, que sigue desaparecida. La investigación apunta que se habrían beneficiado políticamente.
Lea más: Clima: inestabilidad y calor húmedo marcarán la jornada
Morales se encuentra recluido en la región cocalera de Chapare, en pleno Trópico de Cochabamba, bien custodiado por sus seguidores, quienes ya han advertido a las autoridades que defenderá al expresidente de cualquier intento para detenerle.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Autoridad electoral de Bolivia ratifica que Evo Morales no es candidato presidencial
El exmandatario de Bolivia Evo Morales no se encuentra inscrito como candidato presidencial, por lo que no está habilitado para participar de las elecciones generales del próximo 17 de agosto, indicó este martes el Tribunal Supremo Electoral.
El líder cocalero, que gobernó el país en tres períodos entre 2006 y 2019, insiste en participar en los comicios pese a que solo está permitida una única reelección presidencial.
Morales intentó inscribir su candidatura en mayo, pero no pudo porque el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) que lo apoyaba perdió su condición de partido político.
Desde entonces, sus partidarios impulsaron protestas y bloqueos de carreteras en el país que dejaron seis muertos.
“Debe aclararse que en ningún momento se presentó oficial y legalmente la candidatura” de Evo Morales, dijo Oscar Hassenteufel, presidente del TSE, en una carta dirigida al propio ex jefe de Estado.
La semana pasada, el político de izquierda había solicitado a la autoridad electoral que respetara “la decisión soberana” de sus partidarios, “que definieron democráticamente” su candidatura.
Lea más: Fiscalía argentina pide cambiar lugar de arresto de Cristina Kirchner
Morales renunció en febrero al partido oficialista Movimiento al Socialismo, que lideró por más de dos décadas, luego de que la justicia constitucional entregara su control a una dirigencia afín al presidente Luis Arce, su antiguo aliado convertido hoy en su máximo adversario.
Fundó un mes después Evo Pueblo, un movimiento que aún no cuenta con reconocimiento como partido y que se ha visto obligado a buscar alianzas con otras fuerzas políticas para las elecciones, hasta ahora sin éxito.
El exmandatario de 65 años está en el Trópico de Cochabamba, su bastión cocalero y político en el centro del país. Allí se resguarda de una orden de captura por un caso de presunta trata de una menor.
Luego de casi 20 años, la izquierda está cerca de perder el poder en Bolivia. Las últimas encuestas de intención de voto son lideradas por los candidatos de derecha Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Dejanos tu comentario
Bolivia: crisis económica agrava el acceso a víveres, cada vez más caros
- La Paz, Bolivia. AFP.
En medio de una carestía que no cesa en Bolivia, Sonia, una madre soltera de 40 años, se quedó de nuevo sin poder comprar aceite en un almacén estatal del centro de La Paz con mejores precios, donde hacía fila desde la madrugada. “Tengo que trabajar para mis seis hijos. Y venir a hacer esta cola encima, no me da. Ya no duermo bien”, dice enojada. Se va con las manos vacías, muy abrigada por el intenso frío y pide que no se publique su apellido.
La crisis económica en Bolivia, causada por la escasez de dólares y un excesivo gasto público, empobrece desde el año pasado a la población. Uno de sus efectos más visibles es la inflación, que en mayo fue de 18,4 % interanual, la más alta en por lo menos 17 años. Los clientes irritados increpan a los empleados de la agencia estatal por la falta de productos y golpean las puertas metálicas como protesta. Gisela Vargas, de 30 años, lamenta: “No hay arroz, azúcar, huevo, ya no hay nada”.
La crisis se ha agravado más en los últimos días, con los bloqueos de carreteras impulsados por los partidarios del expresidente Evo Morales, impedido de ser candidato presidencial en las elecciones de agosto. Los manifestantes exigen la renuncia del actual mandatario Luis Arce. Obstruyen el paso de cargamentos de comida y otros productos de primera necesidad por rutas neurálgicas de Bolivia. Sus choques con la policía han dejado cuatro efectivos y un civil muertos.
En la casa de Rocío Pérez, una jubilada de 65 años que vive con sus hijos y nietos, ya han empezado a racionalizar sus compras. “Nunca pensamos que esta situación podía llegar a este límite, donde tengamos que hacer cola por alimentos o papel higiénico. Estamos al borde del precipicio”, dice a la AFP mientras espera su turno en otra tienda del gobierno.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
“Me siento impotente”
“En términos de poder adquisitivo, los salarios se están deteriorando muy fuertemente” con la inflación, explica José Luis Evia, economista y ex miembro del directorio del Banco Central de Bolivia, donde el boliviano, la moneda local, cada vez vale menos. En los últimos años, la caída en las exportaciones de gas ha generado un menor ingreso de dólares a Bolivia. El gobierno los necesita para importar combustibles a precio internacional y venderlos subsidiados en el mercado interno. Ya casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas.
En la Garita de Lima, una concurrida zona comercial paceña, un camión descarga pollos en un puesto mayorista. Cientos de bolivianos se forman en largas filas, impacientes y crispados. Meses atrás, el kilo de pollo costaba el equivalente a 2,6 dólares. Hoy está a 5. Francisca Flores, vendedora ambulante de 69 años, dice que ya no le alcanza para comprar esta proteína como antes. Ahora come tortillas y otras comidas a base de huevo.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
“Me siento impotente (...). Con mi platita salgo (...) y si no puedo” comprar los alimentos “nada, pues me voy, me aguanto”, dice. Una encuesta nacional de marzo de la consultora Panterra indicó que el 89 % de los bolivianos deseaba una “dirección muy distinta” a la llevada por el gobierno de Arce. Su principal preocupación era el incremento del costo de vida. “Yo quisiera que este gobierno se vaya de una vez, que piense en la gente”, opina Flores.
Para Evia, el malestar social puede ser un factor determinante para que la izquierda, que gobernó por casi dos décadas, pierda el poder en las próximas elecciones presidenciales. “La gente está viendo que el país no puede seguir este rumbo y cada vez hay mayor consenso para un cambio”, comenta. Los productos importados también están entre los que más han subido de precio por el encarecimiento del dólar en el mercado paralelo.
La madre diabética de Griselda Ventura, de 27 años, tuvo que internarse en un hospital de La Paz porque en Chulumani, un poblado 115 kilómetros al este donde vivía, ya no encontraban los medicamentos importados que necesita. Y aunque está asegurada y debería recibir su tratamiento sin costo del seguro público de salud, ahora tiene que recurrir a farmacias privadas, donde algunas de sus pastillas han duplicado su precio. El hospital está desabastecido. “No hay ni una jeringa” ahí, dice Ventura, en las afueras del centro de salud.
Dejanos tu comentario
Bolivia: mueren tres policías en choques con seguidores de Evo
- La Paz, Bolivia. AFP.
Tres policías muertos y varios heridos es el saldo de los enfrentamientos registrados el miércoles entre uniformados y campesinos seguidores del expresidente Evo Morales que bloquean carreteras en Bolivia, informó el presidente Luis Arce. Grupos de partidarios del líder cocalero protestan desde la semana pasada contra la gestión de Arce, a quien culpan de la crisis económica y de manipular las instituciones para dejar al exgobernante fuera de las elecciones del 17 de agosto.
Los incidentes se registraron en Llallagua, un poblado minero en la región de Potosí (suroeste), y en una vía que conecta La Paz con Cochabamba, el bastión político de Morales. En una declaración desde el Palacio de Gobierno, Arce expresó su “condolencia” a los familiares de todos los “mártires de la policía” y reveló la identidad de un total de tres uniformados muertos en los enfrentamientos.
Su ministro de Gobierno, Roberto Ríos, había informado horas antes “del fallecimiento de dos efectivos policiales” en Llallagua y varios heridos. Los hechos se produjeron cuando un grupo antimotines fue emboscado por algunos de los campesinos que bloquean las vías. Los dos primeros uniformados murieron por “disparos de arma de fuego”, según Ríos. No se han revelado las causas del fallecimiento del tercero.
En Llallagua, de unos 41.500 habitantes, se registraron el martes los primeros enfrentamientos entre civiles desde que comenzaron las protestas, cuando los vecinos intentaron rehabilitar el tráfico. Esos choques dejaron al menos 17 heridos, según la policía: 15 civiles y dos uniformados. Un bus privado que transportó a los policías fue quemado por campesinos, denunció el chofer y dueño. Llallagua vive bajo tensión. Imágenes difundidas en redes sociales muestran barricadas para impedir el paso de personas y automotores.
Lea más: Gobierno argentino adelantó que en 2026 trasladará su embajada de Israel a Jerusalén
Más heridos
En el centro del país, videos del canal estatal de televisión TVB dejan ver a policías despejando rutas en los poblados de Parotani y Bombeo, dos puntos de paso obligado desde la ciudad de La Paz hacia Cochabamba.
La ministra de Salud, María René Castro, informó a medios locales que en esas localidades hubo enfrentamientos. “Tenemos dos efectivos policiales en Parotani que han sido heridos”, uno por “objeto explosivo”, señaló la autoridad.
El dirigente campesino David Veizaga, cercano a Morales, denunció a la prensa que los militares y policías tienen órdenes presidenciales para usar sus armas de fuego. “Que el gobierno de Luis Arce ordene el repliegue de las unidades policiales y militares para no mancharse las manos con sangre”, señaló, sin mencionar heridos en sus filas.
Militares y policías en desbloqueos
El presidente Arce, quien terminará su mandato de cinco años en noviembre, ordenó temprano a militares y policías “el operativo para desbloquear” carreteras. Según la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el miércoles a primera hora se registraron 21 bloqueos en los departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí (suroeste) y Santa Cruz (este).
El gobierno dijo con anterioridad que Morales, del que Arce fue ministro, busca perjudicar los comicios de agosto y luego ver la manera de registrarse como candidato. Pero un fallo de la justicia de 2024 prohíbe más de una reelección. Él gobernó en tres ocasiones, entre 2006 y 2019.
Morales se encuentra desde octubre de 2024 en el Chapare, su bastión cocalero y político protegido por sus seguidores, pues pesa sobre él una orden judicial de detención, en un caso de trata de menor cuando era presidente, cargo que él niega. Bolivia está sumida en una profunda crisis económica que se manifiesta en una escasez de combustibles y dólares y una escalada inflacionaria que a mayo llegó a 18,46 % interanual.
Dejanos tu comentario
Bolivia: 17 heridos en peleas entre vecinos y seguidores de Evo
- La Paz, Bolivia. AFP.
Al menos 17 personas resultaron heridas ayer martes durante fuertes choques entre un grupo de vecinos y campesinos afines al exmandatario Evo Morales que bloquean una carretera en un poblado minero al sur de Bolivia, informó la policía a la AFP. Los manifestantes desde hace varios días impiden el paso de cargamentos de alimentos y combustibles en la localidad de Llallagua, en Potosí, 300 kilómetros al sur de La Paz.
Reclaman la renuncia del presidente Luis Arce, a quien culpan de la crisis económica y de manipular las instituciones para dejar fuera de las elecciones del 17 de agosto a Morales. Los pobladores afectados intentaron temprano restablecer el tránsito, pero los simpatizantes del expresidente lo impidieron.
“Son quince” vecinos “heridos por objetos contundentes: piedras, palos y demás”, dijo a la AFP Limbert Choque, vocero de la policía en la región.
Lea más: Copernicus registró el segundo mayo más caluroso de la historia
Detalló que además hay otros dos agentes policiales lesionados. “Todos están a buen recaudo. No hay ninguno de gravedad”, agregó. Horas antes el mismo oficial señaló a la prensa local que los fieles de Morales también utilizaron “explosivos”. El bloqueo no pudo ser desactivado hasta el momento. “Se van a iniciar operaciones de restablecimiento del orden público” próximamente en ese lugar, dijo Choque a la AFP.
Desde hace nueve días los partidarios de Evo Morales paralizan vías en el centro y sur de Bolivia. El departamento más afectado es Cochabamba, bastión político del líder aimara. Según la estatal Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), se registran hasta ayer martes 29 puntos de bloqueo en todo el país.
Morales permanece refugiado desde octubre pasado en la región cocalera del Chapare. Pesa sobre él una orden de detención por un caso de presunta trata de una menor cuando era presidente, cargo que él niega.
Lea también: Nuevo tratamiento reduce casi a la mitad el riesgo del cáncer de mama
El gobierno de Arce lo responsabiliza de impulsar las protestas para impedir la realización de las elecciones del 17 de agosto, en las cuales el líder cocalero aspiraba a participar, pero no logró inscribir su candidatura.
El exmandatario, que gobernó en tres ocasiones entre 2006 y 2019, está impedido de ser candidato debido a un fallo judicial que permite una sola reelección presidencial. La fiscalía abrió el lunes una investigación contra él tras ser denunciado por “terrorismo” y otros delitos por el gobierno por alentar los bloqueos.