El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que un equipo del organismo viajará a Buenos Aires la próxima semana, tras sostener una “excelente reunión” en Washington con el presidente Javier Milei, el domingo pasado, para negociar un nuevo programa de asistencia a Argentina.
“Excelente reunión (...), estaremos trabajando en un nuevo programa. Un equipo del FMI irá a Buenos Aires la próxima semana”, dijo la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, en un video replicado en redes por el gobierno argentino.
Lea más: “Apoyo firme a Israel”, promete nuevo jefe de la diplomacia de EE. UU.
Georgieva también remarcó que en Argentina “el déficit se ha eliminado, la inflación ha bajado y el crecimiento se está recuperando con sólidas perspectivas para el futuro”. El FMI mejoró el viernes las proyecciones para este país suramericano, previendo un crecimiento del 5 % tanto para 2025 como para 2026, por encima de la media mundial que será de 3,3 % para esos mismos años.
“Vamos muy bien, ¡viva la libertad carajo!”, reaccionó por su parte Milei en un mensaje en la red social X tras la reunión, acompañado de fotos junto a Georgieva en las que se los ve sonrientes. En algunas imágenes los acompaña el ministro de Economía argentino, Luis Caputo.
Lea también: Turquía: incendio en un hotel dejó 78 muertos
El jefe de Estado ultraliberal mantuvo esta reunión en la capital estadounidense en la antesala de su asistencia el lunes a la investidura del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Aún no se fijó un plazo de lanzamiento para el nuevo acuerdo que se encuentra en negociación con el FMI. Argentina vio una desaceleración de la inflación interanual de 94 puntos porcentuales en diciembre, que cerró en 117,8 % para 2024, contra un 211,4 % en 2023, pero que sigue siendo uno de los niveles más altos del mundo.
La contracara fue la consolidación de una recesión y un salto en la pobreza de 11 puntos en el primer semestre, que la llevó al 52,9 % de la población, aunque hay indicios de que la cifra se redujo en el segundo semestre. La divulgación de los datos actualizados está prevista para marzo. Además, Argentina reembolsa actualmente un préstamo otorgado por el FMI por 44.000 millones de dólares, que fue adquirido en 2018 cuando Caputo era ministro de Finanzas del entonces presidente Mauricio Macri y Trump estaba en su primer mandato en Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Industriales argentinos visitan Paraguay para fortalecer mipymes y emprendimientos
Una delegación técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industria (INTI) de Argentina visitó nuestro país en el marco del proyecto “Asesoramiento para el fortalecimiento del sistema de apoyo a Pymes y emprendedores a través de los Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE)” ejecutado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
La misión encabezada por el MIC, visitó las ciudades de Ciudad del Este, Encarnación, Nueva Alborada en los departamentos de Alto Paraná e Itapúa, localidades en las cuales se realizaron reuniones con los Centros de Desarrollo Empresarial, cuyos asesores y funcionarios se encuentran en un programa de capacitación especializada en mejora continua “Kaizen” y a través de ellos se busca implementar estos servicios para las pequeñas y medianas empresas de estas localidades.
El proyecto se desarrollará hasta finales de año y se espera que 21 funcionarios y profesionales de la red de centros y Oficinas Regionales del MIC (ORMIC) sean formados en esta metodología japonesa y de esta manera dejar capacidad instalada para apoyar con servicios de desarrollo empresarial para la mejora continua de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Apuntan a lograr primera exportación de zapallo a Uruguay
Para el INTI, la competitividad industrial es un factor clave para el desarrollo económico de un país, ya que impulsa la productividad y la creación de empleo, por eso, el ente desempeña un rol clave al asistir a la industria en la adopción de nuevas tecnologías y a la mejora sus procesos productivos en Argentina.
Afirman que en un mundo cada vez más exigente y en constante evolución es primordial adaptarse para dar respuestas a las necesidades del mercado a fin de generar condiciones favorables para el desarrollo de las nuevas líneas productivas y el posicionamiento frente a exigencias internacionales.
Por eso, para mejorar esa competitividad ofrecen asistencia y asesoramiento en mejora de la productividad, gestión de la calidad, desarrollo de proveedores de sectores industriales estratégicos, sustitución de importaciones, internacionalización de productos; análisis y ensayos de materiales, productos y equipos para garantizar su calidad y seguridad; transferencia de conocimientos a través de capacitaciones y servicios de documentación e información bibliográfica especializada en ciencia y tecnología.
Dejanos tu comentario
“No estoy bien”, advirtió Maradona un mes antes de morir
- San Isidro, Argentina. AFP.
Un médico afirmó ayer jueves en el juicio a siete profesionales de la salud por la muerte del astro del fútbol que Diego Maradona le dijo semanas antes de morir: “No estoy bien”. Maradona falleció el 25 de noviembre de 2020 a causa de un edema pulmonar provocado por una insuficiencia cardíaca, durante una internación domiciliaria posterior a una neurocirugía.
Médicos, enfermeros, la psiquiatra y un psicólogo son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte. Una octava acusada -enfermera- será juzgada en un proceso separado. Flavio Tunessi, traumatólogo de Gimnasia y Esgrima de La Plata, el club que Maradona dirigió desde 2019, testificó en el juicio en San Isidro, un suburbio al norte de Buenos Aires.
Relató que el 30 de octubre, durante un homenaje por los 60 años del ídolo en el estadio de Gimnasia, lo vio caminar solo hacia el córner, donde estaba la ambulancia. “Me acerco y le digo ‘Diego, ¿necesitas algo?’, y me dice ‘no, me voy, no estoy bien’ y se fue”, dijo Tunessi. El médico contó que ese día vio a Maradona “adelgazado y caído” y que otras personas que interactuaron con el Diez le manifestaron que “no lo veían bien”, entre ellos el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia.
Lea más: ¿Por qué colapsó la discoteca dominicana?
La neurocirugía
Al día siguiente, Leopoldo Luque, médico personal de Maradona e imputado en la causa, coordinó con Tunessi llevarlo a la Clínica Ipensa de la ciudad de La Plata (50 km al sur de Buenos Aires), donde el traumatólogo también trabaja, para internarlo y hacerle estudios. Allí detectaron que el exfutbolista tenía un “hematoma subdural” en la cabeza, aunque los neurólogos de la clínica, que también declararon este jueves, consideraron que “no era una urgencia quirúrgica”.
El jefe de neurología de Ipensa, Guillermo Burry, consideró que “el cuadro clínico del paciente no era debido al hematoma subdural” y que por sus comorbilidades “no era el momento oportuno” para operarlo. Sin embargo, Luque, también neurocirujano, consideró que sí había que intervenirlo y decidió trasladar a Maradona a la Clínica Olivos, donde fue operado el 3 de noviembre.
Lea también: Copa Libertadores: estampida en estadio de Chile dejó dos muertos
Estudios cardiológicos
En la audiencia, que concluyó cerca de la 15:30 locales (18:30 GMT), declaró también el cardiólogo de Ipensa Oscar Franco, que realizó estudios del corazón a Maradona en septiembre de 2020. Franco dijo que le efectuó “un ecocardiograma, un doppler carotídeo y un electrocardiograma”, y que “no arrojaron signos de patologías”. El cardiólogo le sugirió a Luque hacerle otros exámenes como una “perfusión miocárdica”, que definió como un estudio “más sensible para detectar una patología coronaria”.
Sin embargo, Luque declinó hacerlo “porque el paciente no toleraba estar mucho tiempo en una institución con médicos”, aunque Franco aclaró ante los jueces que el estudio solo hubiera tomado entre una y tres horas. Este juicio se prolongará al menos hasta julio con la declaración de decenas de testigos. La próxima audiencia será el martes, y la fiscalía aún no adelantó quiénes declararán. Los acusados enfrentan penas entre 8 y 25 años de prisión.
Dejanos tu comentario
Aprovechar la buena relación con Argentina para remediar los asuntos pendientes
El presidente de la Argentina, Javier Milei, estuvo el miércoles último en nuestro país para reunirse con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en una visita que pareció sorpresiva. Ambos mandatarios se encontraron en el Palacio de López para analizar asuntos de interés común que ayudarán a intensificar el buen relacionamiento político y económico. El propósito declarado es trabajar proyectos conjuntos que ayudarán a mejorar la vida de paraguayos y argentinos reafirmando los lazos políticos y comerciales. No hay duda que el entendimiento entre ambos mandatarios traerá beneficios indudables para el Paraguay de uno de sus vecinos geográficos más importantes.
El presidente Peña señaló en la ocasión que la visita del mandatario vecino profundiza y reafirma los lazos políticos, comerciales y de integración cultural entre las dos naciones en beneficio de los argentinos residentes en nuestro país y de los paraguayos que viven en la Argentina. Agregó que por ello continuarán trabajando en una agenda común realizando la tarea conjunta en el ámbito del Mercado Común del Sur (Mercosur).
El presidente argentino fue muy explícito al destacar que con el mandatario paraguayo se está construyendo una relación bilateral “que acerque a nuestros países y que, eventualmente, se traslade al resto de la región, para que, de esta manera, en un continente donde durante demasiado tiempo se han sufrido los embates del populismo se pueda, de una vez por todas, salir adelante”.
Continuando su análisis, Milei resaltó que en las últimas décadas nuestro país ha aplicado con diligencia las ideas de la libertad económica. Como resultado de ello superó la inflación y no ha parado de crecer hace más de 20 años, atrayendo a inversionistas de todo el mundo. “Evidentemente, algo están haciendo bien”, resaltó en su elogio al país.
La Argentina es el país con el que tenemos la mayor dimensión de frontera geográfica, con 1.690 kilómetros de ríos y tierra seca. Ha sido y es la nación que mayor cantidad de paraguayos ha recibido a lo largo de la historia, ya sea para buscar nuevas oportunidades económicas y, durante los años de dictaduras políticas, para disfrutar de la libertad que a muchos se les negaba en su propio suelo. Por todo esto hay razones que motivan la cercanía entre ambos pueblos, que tienen que fructificar en más realizaciones conjuntas, superando las dificultades existentes.
Por eso hay que solucionar los temas pendientes entre ambos países, como las obras de ampliación de la hidroeléctrica de Yacyretá con las turbinas en Aña Cuá, que están paradas hace muchos meses y dependen del financiamiento que debe conseguir el país vecino. También está la deuda de 50 millones de dólares de Argentina con la entidad binacional por generación de energía eléctrica, sobre la que no se informó hasta ahora. Otro tema es la libre navegación del río Paraná sin las trabas portuarias en la zona de Santa Fe, que hasta ahora no han tenido una solución adecuada, un asunto que en su momento ha ocasionado sobrecostos para las exportaciones e importaciones paraguayas. Si bien algunos cobros se han suspendido, hasta ahora no ha tenido una solución definitiva.
La visita del mandatario argentino a nuestro país hay que celebrarla como algo muy auspicioso, pues significa que para la Argentina el Paraguay es importante para sus proyectos económicos y políticos. Con seguridad las autoridades nacionales tienen la intención de aprovechar este tipo de actitudes positivas para ir ajustando los asuntos pendientes que vienen de otros gobiernos anteriores al de Milei.
La administración del actual presidente argentino, que tiene fuertes simpatías hacia el Gobierno de nuestro país, presenta una excelente ocasión para ir trabajando todos los puntos que están esperando una solución definitiva. El gobierno de Buenos Aires, que está consiguiendo logros económicos importantes en menos de dos años, está demostrando que tiene suficiente capacidad de gestión para remediar los problemas existentes. Lo que significa que el presidente Javier Milei puede ser el mandatario apropiado para resolver los asuntos pendientes con el gobierno de Asunción.
Las autoridades nacionales, que están demostrando habilidad en su tarea, tienen el apoyo de la ciudadanía para ir encontrando las soluciones que se requieren en los diversos asuntos de la vida nacional. Como la obtención de nuevos logros en el relacionamiento con los países vecinos, así como con las demás naciones del mundo.
Dejanos tu comentario
Paraguay manifiesta disconformidad con la “Declaración de Tegucigalpa” de Celac
El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras, que ejerció la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que no hubo consenso en la declaración final de la IX Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno tal como se sostuvo. Paraguay y Argentina expresaron su disconformidad con el documento, aunque no se incluyó su postura en el mismo y se oficializó como adoptado por “consenso suficiente” de parte de 30 países.
Explicó que Paraguay manifestó puntualmente que no estaba de acuerdo con los términos de la declaración final y que, por tanto, no había consenso. “Ante los lamentables hechos acontecidos en la Cumbre, durante la cual la Presidencia Pro Tmpore de la CELAC presentó la declaración de Tegucigalpa como aprobada por los 31 países miembros, en clara violación al procedimiento, Paraguay expresa firmemente su disconformidad ante lo acontecido y no otorga el consenso para la adopción del documento”, expresa la nota entregada a la mencionada Secretaria.
Además, “exige que dicha aclaración sea insertada en la misma” y deja sentado que “esta declaración no puede considerarse como emanada de la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estados y de Gobierno de la CELAC”. La Presidencia Pro Tempore de la CELAC, que en ese momento ejercía Honduras, indicó que había “suficiente consenso” para la declaración de Tegucigalpa; dejando de lado la posición de Paraguay y de Argentina, que no estuvieron de acuerdo con el texto final. La figura de “suficiente consenso” no existe en el derecho internacional.
Documento completo
Las jefas y jefes de Estado y de Gobierno y altos representantes de la CELAC, reunidos en la ciudad de Tegucigalpa en el marco de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado y de Gobierno y ante los retos actuales de la región, declaran:
1. Refrendar su compromiso por el fortalecimiento de la CELAC como el mecanismo de concertación política que integra a todos los países de la región y que tiene como base el acervo de las declaraciones adoptadas en las cumbres previas.
2. Resaltar la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de la Organización de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho, el multilateralismo, la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial. De igual manera, rechazar la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.
3. Afirmar su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la Organización de las Naciones Unidas, considerando que de los nueve Secretarios Generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de un Estado de la región y recordando que el cargo nunca ha sido ocupado por una mujer.
4. Subrayar la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la CELAC en los foros multilaterales en temas de interés común.
Lea también: Ostfield “se arrogaba el poder de absolver o condenar en Paraguay”, según experto
5. Expresar su reconocimiento hacia la República de Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) de la CELAC, destacando la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.
6. Reafirmar su voluntad por continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la CELAC con otros países y grupos regionales, reconociendo los avances realizados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras al margen del 79.º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
7. Dar la bienvenida a la República de Colombia como PPT del mecanismo (2025-2026) y reconocer sus prioridades identificadas para el trabajo de la CELAC; principalmente lo referente a: energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático; pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.
8. Refrendar su firme respaldo a la estabilidad de la República de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional y las Naciones Unidas, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.