Fuente: Agencia AFP
Uno de los testigos en la investigación por el asesinato de un exmilitar y disidente venezolano el año pasado en Santiago aseguró que el crimen fue perpetrado por orden del ministro y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, reveló este jueves la Fiscalía chilena.
El exteniente Ronald Ojeda, de 32 años, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por hombres que se hicieron pasar por policías y lo sacaron de su apartamento en ropa interior. Su cuerpo fue hallado nueve días después dentro de una maleta enterrada en una barriada de Santiago.
“Hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano, y al menos uno, que está con identidad reservada, manifestaría que el encargo había venido del señor Diosdado Cabello”, aseguró el fiscal Ángel Valencia, en entrevista con T13 Radio.
En 2023, el gobierno de Gabriel Boric le había concedido refugio a Ojeda después de que el exoficial escapara de una cárcel venezolana donde había sido recluido bajo cargos de conspiración. En sus redes sociales, el exteniente se describía como “preso político”.
Cuando se conoció el secuestro de Ojeda, Cabello rechazó, en su programa de televisión, cualquier relación del gobierno de Nicolás Maduro con el hecho. “Nada tenemos que ver, la sola duda ofende”, dijo el hoy ministro venezolano de Interior.
Dejanos tu comentario
Caso Pecci: Fiscalía, con “interés e intención” de llegar al autor moral
Desde la Asociación de Fiscales del Paraguay manifestaron que están convencidos de que el Ministerio Público tiene el interés de poder identificar al autor moral del asesinato del agente Marcelo Pecci; no obstante, advirtió que existe bastante resguardo respecto a la información debido a la delicadeza del caso.
“Marcelo fue un compañero de trabajo nuestro, era una excelente persona, tenía un muy buen relacionamiento con todos, era alguien que siempre estaba para sus colegas, la institución tiene la intención y el interés de que se llegue a la verdad de esto y que finalmente sean sancionadas todas las personas que tuvieron participación”, expresó.
La vicepresidenta de la asociación añadió: “Sabemos el peligro que puede correr el manejo imprudente de informaciones”, y ante esta circunstancia es que existe un cierto grado de confidencialidad de la información respecto al caso, tanto para frustrar el proceso investigativo como para no exponer a los fiscales intervinientes.
“Lo ideal sería la individualización, pero se sabe que llegar a este tipo de autores, que son los más lejanos al momento de ejecutar el plan, es un trabajo mucho más minucioso, aparte hay que recordar que hay un condimento de que se trataría de un delito transfrontera. Yo sé que las personas que están a cargo son sumamente preparadas, serias y que están dando lo mejor de ellas para llegar a resultados que puedan dar cierta tranquilidad a familiares, amigos y a los compañeros de trabajo de Marcelo”, sostuvo.
Dejanos tu comentario
Chile: Congreso decide hoy reforma de sistema de pensiones impulsada por Gabriel Boric
El Congreso de Chile somete este miércoles a última votación la reforma del sistema privado de pensiones -impuesto por la dictadura (1973-1990)- que propuso el presidente Gabriel Boric, ante el clamor de la mayoría de los chilenos. La Cámara de Diputados, que controla la oposición de derecha, definirá la suerte de la iniciativa tras la aprobación del Senado el lunes.
En su último año de mandato, el gobierno cree tener el respaldo, incluso de sus adversarios, para sacar adelante el proyecto que impulsa desde 2022 y que apoya un 60 % de los chilenos, según la más reciente encuesta de la consultora Cadem. De recibir el visto bueno, el proyecto revolucionará el modelo instaurado en 1981 por Augusto Pinochet, y en el que el trabajador financia su pensión sin contribuciones de su empleador, incluido el Estado.
Podés leer: Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
Aunque el ahorro de los trabajadores “siga siendo su componente principal, el nuevo sistema será estructuralmente distinto del creado en 1981″, comentó a la AFP, Marco Morales, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales. En el sistema actual, el empleado aporta el 10 % de su sueldo a las privadas administradoras de fondos de pensiones (AFP), que a su vez invierten los recursos en sus portafolios de negocios.
Aportes
Cuando los hombres se jubilan a los 65 años, y las mujeres a los 60, reciben una pensión conforme al rendimiento de sus aportes. En proyecto de Boric prevé, en lo esencial, que las empresas aporten el 8,5 % y los trabajadores sigan cotizando el 10 %. Asimismo, las siete AFP que actualmente operan en Chile tendrán que competir con nuevos inversores de pensiones.
Durante años, los chilenos se han volcado a las calles para exigir la reforma de un sistema que apenas si garantizaba un mínimo de pensión. El actual “modelo está en crisis, y eso nadie lo pone en duda. Las pensiones de hoy no alcanzan para que nuestros padres, madres, abuelos, abuelas, sostengan una vida digna en su vejez”, dijo Boric al presentar la reforma en 2022.
Te puede interesar: Reportan récord de movimiento migratorio y en expedición de residencias
De los 600.000 jubilados en Chile, la mitad recibe unos 350 dólares al mes, por debajo del salario mínimo de 500 dólares, de acuerdo con cifras oficiales. Con la reforma en discusión, las pensiones subirán entre un 14 y 35%, según la estimación del gobierno. La iniciativa también reajusta un bono estatal para los jubilados más pobres, de 215 a 250 dólares al mes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
El gobierno del presidente Donald Trump revocó una extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600.000 venezolanos, que les permitía permanecer en Estados Unidos, informó ayer martes el diario New York Times que cita una copia de la decisión.
El expresidente Joe Biden había extendido el TPS por otros 18 meses poco antes del regreso al poder de Trump, quien prometió efectuar deportaciones masivas de migrantes. Según el New York Times, la actual secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó ayer martes la decisión de Biden.
El TPS se otorga a extranjeros que no pueden regresar a salvo a sus países por motivos de guerra, desastre natural u otra condición “extraordinaria”. Trump intentó eliminar el programa en su primer gobierno pero fue impedido por motivos legales.
Lea más: La UE propone aranceles a nuevos productos agrícolas rusos
El gobierno de Biden amplió el TPS para cubrir a más de un millón de personas de El Salvador, Sudán, Ucrania, Venezuela y otros países, permitiéndoles permanecer legalmente en Estados Unidos. En el primer día de su segundo gobierno, Trump emitió una orden ejecutiva para revisar las designaciones de TPS.
Según el Pew Research Center, hasta marzo de 2024 había 1,2 millones de personas elegibles para el TPS o ya beneficiadas con el programa, siendo los venezolanos el grupo más grande. Noem deberá decidir hasta el sábado qué hacer con los casos de los venezolanos cuya protección bajo el TPS se vence en abril, caso contrario será renovado automáticamente por seis meses, según el New York Times.
El Departamento de Seguridad Interior no respondió inicialmente a una solicitud de comentario sobre este tema. Durante el gobierno de Biden, el departamento dijo que extendería el TPS para los venezolanos debido a la “severa emergencia humanitaria que el país sigue enfrentando debido a las crisis política y económica bajo el inhumano régimen de (el presidente Nicolás) Maduro”.
Maduro inició en enero su tercer período como presidente de Venezuela. Estados Unidos no reconoce la victoria electoral de Maduro y ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por su arresto bajo cargos de narcotráfico.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
CDE: argentina denunció estafa en comercio y tras intervención llegó a un acuerdo
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una ciudadana argentina denunció ante la Policía Turística supuesto hecho de estafa en un comercio de Ciudad del Este, donde adquirió cuatro cubiertas. El monto de la presunta estafa fue de 1.039 dólares. Tras la intervención policial y del Ministerio Público hubo acuerdo y el comerciante entregó productos varios para saldar el monto que faltó.
Es lo que reportó el Departamento de Seguridad Turística de la Policía Nacional (Desetur). Fue víctima María Florencia Lascuebas (44), de nacionalidad argentina, residente en San Francisco, provincia de Córdoba. El local denunciado es “Babir Cubiertas”, ubicado sobre la calle Camilo Recalde, del microcentro comercial.
El hecho ocurrió el sábado 25 de enero a las 14:15, y la denuncia fue realizada ayer. De acuerdo al relato de la turista cordobesa, fue perjudicada por el valor de 1.039 dólares, al realizar la compra de cuatro cubiertas que no fueron de la marca acordada.
Puede interesarle: “Pequeños turistas”: kits escolares promocionarán atractivos del país
El caso fue comunicado a la Unidad Fiscal N.º 6 y se dispuso la intervención policial en el sitio, a cargo del comisario Edgar Sugasti, jefe de la Desetur. Badir Haussam (36), libanés, se presentó como responsable y tras dialogar con la turista, se llegó a un acuerdo de devolución del monto reclamado, pero en otros artículos.
Así, María Florencia Lascuebas aceptó un aparato celular de la marca Xiaomi, modelo Redmi A3x y una tablet Huawei, modelo Matepadt. El acuerdo fue comunicado al asistente fiscal Omar Vallejos, quien autorizó dicha entrega y dispuso que la denunciante comparezca ante la unidad fiscal hoy martes a las 7:00 para la ratificación de su denuncia.
La argentina no se presentó a ratificar la denuncia porque ya habría viajado a Córdoba, según el comisario Sugasti, quien refirió que la ciudadana ya había indicado que a las 9:00 de hoy debía regresar a su casa. El jefe de la Desetur o Policía Turística señaló que, si bien se llegó a un acuerdo, a la Fiscalía le corresponde continuar con el proceso.
Puede interesarle: Migraciones de Itapúa niega malos tratos y pedidos de coimas a argentinos