¿Hay alguien ahí? ¡Sí! Un congresista republicano estadounidense cree que hay extraterrestes en bases submarinas. Tim Burchett afirmó el miércoles en una entrevista que un almirante, al que no identificó, le había hablado de una nave extraterrestre que se mueve a velocidades increíbles bajo el mar.
“Me dicen que algo se mueve a cientos de kilómetros por hora bajo el agua (...) tan grande como un campo de fútbol”, contó al excongresista republicano caído en desgracia Matt Gaetz, que ahora presenta un programa en el canal de noticias de derechas One America News. “Fue un caso documentado, me lo contó un almirante”, aseguró.
Burchett, conocido por haber afirmado que el gobierno estadounidense oculta la existencia de ovnis y otras actividades extraterrestres, estimó que todo es posible dada “la inmensidad del gran universo de Dios”.
Tranquilizó, no obstante, a los estadounidenses diciéndoles que no se preocupen por los extraordinarios avances de los presuntos extraterrestres. “No me preocupa que me hagan daño”, declaró. “Con esas capacidades, nos habrían asado hace mucho tiempo”, añadió. No se ha aportado pruebas de vida inteligente más allá de la Tierra.
El Congreso ha abordado alguna vez los informes sobre misteriosos objetos voladores, un tema que antaño ridiculizaba. En marzo de 2024, el Pentágono publicó un informe en el que afirmó que no tenía pruebas de la existencia de ovnis y que muchos avistamientos sospechosos habían resultado ser simples globos meteorológicos, aviones espía, satélites y otros objetos normales.
Fuente: Agencia AFP
Te puede interesar: “Yahoo Boys”: el “falso Brad Pitt” de francesa sería de Nigeria
Dejanos tu comentario
Paraguay y Estados Unidos consolidan alianza para combatir delitos migratorios
El titular de la Dirección Nacional de Migraciones (DNA), Jorge Kronawetter, se reunió con el presidente Santiago Peña, a quien informó sobre los pormenores de su visita a Washington, Estados Unidos, donde tuvo conversaciones con altos funcionarios en busca de una cooperación fuerte entre ambas naciones con el fin de mejorar la seguridad migratoria y la implementación de un sistema más tecnológico.
“Tuvimos reuniones de muy alto nivel y el compromiso del gobierno americano de colaborar con el Paraguay a nivel migratorio y con el gobierno en general y la iniciativa que tenemos de transformar toda la gestión de frontera y mejorarla, llevando hacia un modelo más tecnológico y más amigable para los usuarios”, expresó Kronawetter luego de su encuentro con el mandatario.
El director de Migraciones señaló que la institución está abocada en dar pasos importantes que buscarán se concreten lo antes posible. Uno de ellos, consiste en una reforma para mejorar el ingreso y salida de las personas en los aeropuertos internacionales, específicamente del Silvio Pettirossi de Asunción, donde se buscará implementar un sistema de mayor tecnología.
Lea también: Instan a convocar licitación para construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas
“De modo que pueda darnos mayor confianza respecto a las personas que van entrando y saliendo, teniendo los datos de forma adelantada de los pasajeros y que a la vez, podamos corroborar que las identidades de esas personas y que sean realmente las que dicen ser, facilitar el ingreso de los paraguayos y de los que salen de él”, explicó.
Durante su estadía en Washington, Kronawetter pudo dialogar con autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés), para avanzar en el fortalecimiento de la cooperación bilateral en seguridad migratoria. Esta cooperación también tiene como objeto fortalecer las políticas de seguridad migratoria y el combate a delitos transnacionales que afectan a ambos países.
Le puede interesar: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
Dejanos tu comentario
Plataforma digital ofrece acercar la manufactura paraguaya a mercados competitivos
La situación de aranceles establecida por el gobierno de Estados Unidos reconfiguró el mapa global de la manufactura y, en este contexto, afirman que Paraguay puede emerger como un territorio de oportunidades por su baja carga arancelaria con el país del norte, a diferencia de otros países. Una firma estadounidense ofrece una plataforma impulsada por IA para conectar maquilas de América Latina con Estados Unidos y Europa, aprovechando esta coyuntura.
Tanya Menéndez, CEO y cofundadora de la firma Nearshore, con sede en San Francisco, California, explicó a La Nación/Nación Media que la situación arancelaria mundial está empujando a marcas estadounidenses a buscar proveedores más cercanos, confiables y sostenibles. En ese sentido, ofrecen una plataforma para industrias manufactureras para conectarse con estas firmas.
Nearshore lanzó su plataforma en abril de este año con más de 2.200 fábricas verificadas en sectores como textiles, cosméticos, muebles, electrónica y packaging. Menéndez enfatizó el interés especial en Paraguay, un país que aún conserva acceso preferencial al mercado estadounidense.
“Queremos sumar más fábricas paraguayas a nuestra red. Hay un enorme potencial desaprovechado, y Nearshore puede ser la vitrina que necesitan para hacerse visibles en el mercado internacional”, comentó a LN.
Una vitrina global sin barreras idiomáticas
Nearshore ofrece perfiles gratuitos para las fábricas interesadas, que solo abonan una comisión si concretan negocios a través de la plataforma. Entre sus ventajas se incluyen traducciones automáticas para facilitar la comunicación entre fabricantes y compradores, fichas verificadas con fotos y videos de las plantas, y un sistema ágil de solicitudes de cotización.
“La mayoría de los compradores ni siquiera sabían que existían muchas fábricas latinoamericanas capaces de asumir grandes pedidos. Nearshore quiere revertir eso, especialmente en países como Paraguay, donde la oferta productiva sigue estando poco visibilizada”, explicó la CEO a LN.
Actualmente, la plataforma concentra su mayor volumen de actividad en industrias como textiles, uniformes, muebles y empaques, pero está abierta a explorar nuevas categorías. “Paraguay tiene una base agrícola fuerte, y estamos evaluando también qué tipo de suplementos u otros productos podrían entrar al mercado estadounidense”, adelantó Menéndez.
Impulso económico y ambiental
El modelo de nearshoring es producir más cerca del mercado de consumo, y no solo busca eficiencia logística, sino también beneficios económicos y ambientales. “Este movimiento puede generar empleos estables y bien remunerados en Paraguay, mientras reduce las emisiones contaminantes asociadas al transporte marítimo desde Asia”, sostuvo Menéndez.
La firma ya inició contactos con la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (AmCham Paraguay) para avanzar en la identificación y verificación de fábricas locales. “Lo que yo quisiera ver para Paraguay es que más inversiones de extranjeros aquí en la región, que crean más trabajos locales”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Alianza Abdo-Ostfield: “Había una agenda de imponer la alternancia, es un gran traidor”
El senador Gustavo Leite calificó al exmandatario Mario Abdo Benítez como un “gran traidor” de la Asociación Nacional Republicana (ANR), tras impulsar junto con el exembajador de los Estados Unidos, Marc Ostfield, una campaña de persecución política contra los líderes de la agrupación tradicional para imponer la alternancia en el Paraguay.
“Acá hubo una selectividad, casualmente ninguno de la oposición nunca es corrupto, había una agenda para imponer en Paraguay la alternancia, tenía que ganar la oposición a cualquier precio y eso implicaba sacar de carrera mediante las injurias, calumnias a los líderes del Partido Colorado”, indicó en una entrevista con la 1330 AM.
Asimismo el parlamentario indicó que “la intención fue descabezar al Partido Colorado y el gran traidor es Marito”. Las afirmaciones de Leite surgieron tras la filtración de un documento interno enviado por Ostfield al Departamento de Estado del gobierno estadounidense en noviembre de 2024. El informe confirma cómo el diplomático atropelló la soberanía de Paraguay, realizando acusaciones sin pruebas para justificar sanciones contra los adversarios políticos de Abdo.
Lea también: Vallejo niega exclusión de partidos en mesa opositora: “Las puertas están abiertas”
En el informe elaborado por Ostfield, se puede observar como ejerció una inexplicable defensa hacia Abdo Benítez, a quien calificaba como un “aliado” ante cuestionamientos por los beneficios que sus empresas Aldia S.A. y Createc S.A. lograron con el negocio del asfalto, en plena crisis sanitaria generada por la pandemia del Covid-19.
“Ostfield llevaba pescados podridos mediante manipulaciones de informes por parte de los ministros de la administración anterior. Las instituciones americanas deben investigar por qué el exembajador trató de enemigo a Horacio Cartes, quien gobernó siendo amigo y aliado de Estados Unidos”, indicó Leite.
Dejanos tu comentario
Aranceles entre Estados Unidos y China podrían generar oportunidades comerciales para la soja paraguaya
El mercado internacional de la soja atraviesa una etapa de alta volatilidad, según explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Afirmó que los aranceles impuestos por China a la soja estadounidense podrían impulsar la demanda en Argentina y Brasil, países que podrían optar por la soja paraguaya para reforzar sus envíos.
Pastore explicó a La Nación/Nación Media que existe una falta de una orientación concreta en el mercado de Chicago, donde se definen los precios de referencia para la soja a nivel global. Entre los factores que influyen en esta inestabilidad se encuentran la moratoria temporal de aranceles en Estados Unidos para países que no sean China, y las restricciones impuestas por el país asiático a la compra de soja estadounidense.
Esta última situación, explicó el referente gremial, debería generar una mayor demanda china hacia otros grandes exportadores como Brasil y Argentina, lo que eventualmente podría favorecer indirectamente a Paraguay. “Podría haber un efecto colateral positivo para nuestro país, si estos países comienzan a buscar reemplazo de stock comprando productos paraguayos. Pero eso aún es una hipótesis”, explicó a LN.
Frente a este contexto, Pastore señaló que el productor local está actuando con “prudencia”, evaluando las oportunidades que se presentan en el mercado de forma diaria.
Exportaciones en alza
Además de la soja, Pastore destacó el buen comportamiento de otros rubros en el comercio exterior paraguayo. Entre ellos, mencionó a LN al trigo, que viene mostrando un “salto interesante” en sus exportaciones hacia Brasil, tras una cosecha 2023 con buenos rendimientos y calidad.
También se registra un buen ritmo en la exportación de arroz, nuevamente con Brasil como principal destino, y una continuidad sostenida en las exportaciones de maíz, pese a que la zafra anterior fue poco favorable.
En cuanto a los cultivos actuales, Pastore adelantó que la zafriña de soja debería comenzar en los próximos días, con un mayor volumen esperado en mayo, mientras que el maíz zafriña se recolectará entre finales de junio y agosto.
Mejoras en la navegación fluvial
Otro aspecto que influye directamente en el desempeño exportador es el nivel de los ríos. En ese sentido, Pastore valoró positivamente la paulatina recuperación del caudal, tanto del río Paraguay como del Bermejo, este último afectado por sedimentos que dificultaron la navegación en febrero y marzo.
“La mejora en los niveles del río es una buena noticia. Si bien aún no alcanzamos el nivel ideal, se observa una tendencia auspiciosa que nos permite recuperar el ritmo de exportaciones”, concluyó.