La crisis que atraviesa una empresa de inversión ganadera en Uruguay, con pérdidas millonarias, sacude al sector en este país de matriz productiva agropecuaria, e inquieta al nuevo gobierno que asumirá el 1 de marzo. Foto: Archivo/AFP
Caída de empresas de inversión ganadera sacude al sector en Uruguay
Compartir en redes
Fuente: AFP/Alina Dieste
La crisis que atraviesa la principal empresa de inversión ganadera en Uruguay, con pérdidas millonarias tras la reciente quiebra de otros dos fideicomisos, sacude al sector en este país de matriz productiva agropecuaria, e inquieta al nuevo gobierno que asumirá el 1 de marzo.
Tres fondos que ofrecían inversiones en ganado a cambio de una renta fija de 7 % o más según el plazo y monto colocado, colapsaron en los últimos meses, provocando decenas de denuncias penales de los afectados, estimados en unas 7.000 personas.
“Hay uruguayos que trabajaron, pudieron ahorrar e invirtieron sus ahorros. Han sido damnificados, y muchos perdieron mucho. La justicia se encargará de evaluar las responsabilidades. Pero tenemos que impedir que vuelva a pasar”, escribió en la red social X el presidente electo, Yamandú Orsi.
La vicepresidenta electa, Carolina Cosse, coincidió con el designado ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, en que el Banco Central del Uruguay (BCU) estuvo “omiso” en los controles. Sin embargo, el BCU dijo que supervisar este tipo de inversiones no está dentro de sus cometidos.
Para el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo, Ángel Urraburu, la situación es “asimilable a la crisis bancaria de 2002″. “Esperemos que de aquí en adelante para todos los emprendimientos que tengan oferta pública en forma masiva haya una intervención del Banco Central”, declaró.
Conexión Ganadera, fundada en 1999 y con unos 4.200 inversores, fue el último de los fideicomisos en caer. La semana pasada reconoció ante un centenar de clientes un déficit de USD 250 millones. Esta empresa ofrecía distintos productos, desde una renta fija de 7 % en seis meses por una colocación mínima de 15.000 dólares, hasta 9 % a 11 % en 24 meses por al menos USD 50.000.
“Está con un pasivo de USD 400 millones en cuanto a inversiones y dinero de inversionistas, y un activo que ronda los USD 150 millones, tanto en cabezas de ganado como en créditos a cobrar”, dijo Sebastián Dotta, abogado de algunos inversionistas.
Dos empresas con modelos similares ya quebraron: a fines de noviembre entró en concurso de acreedores República Ganadera, con unos 1.500 inversores, y semanas antes, la Justicia decretó el concurso del Grupo Larrarte, con cerca de un millar de clientes y cuyos dueños son investigados por estafa.
Según Dotta, las empresas alegan que la corrida que se generó por la pérdida de confianza en el sector se sumó a otras dificultades, como la sequía de 2023 y las variaciones de precios y costos. Analistas subrayaron que un negocio de renta variable como el ganadero, que muchas veces no llega al 3 % anual, difícilmente puede ofrecer el 7 % o más.
El sector ganadero, incluyendo carne, subproductos y lácteos, representó cerca del 10 % del PIB de Uruguay en 2023, según el último informe sobre el rubro publicado por la agencia Uruguay XXI.
Coinciden en que es necesario aumentar el hato ganadero para sostener la cadena cárnica
Compartir en redes
Por Melissa Palacios
El abordaje de comenzar a aumentar el hato ganadero en el país se trata de un tema no menor para el Paraguay. La importancia radica en que con ello toda la cadena cárnica podría beneficiarse, tanto los productores, las industrias y el consumidor final. Varios sectores coinciden en que se está trabajando en mejorar los índices de producción, pero las acciones deben seguir, ya que Paraguay cuenta con mucho potencial.
El vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó a La Nación/Nación Media que existen cinco aristas importantes para hacer efectivo el aumento de la población bovina y señaló las barreras que podrían incidir.
Por un lado se encuentra el aspecto sanitario, ya que se deben controlar las enfermedades (o erradicarlas), mejorando así la productividad de los animales, además la marcación de los animales es otro punto de relevancia.
El factor nutricional también es un punto del cual hablar. “El clima influye demasiado grande, nosotros tenemos una ganadería que depende demasiado todavía del clima. Extremos como la sequía y la creciente perjudican a la vaca madre que es la productora de terneros”, explicó.
Por otra parte, el manejo del ganado es un eslabón más relacionado para aumentar el hato, pues mejora enormemente la fertilidad. “La gente tiene que saber manejar su hacienda, en décadas pasadas la simple técnica de hacer desmamantes, sacar el ternero a los seis meses, hacía que las vacas aumenten enormemente su capacidad productiva”, mencionó Apodaca.
Otro aspecto se trata de apuntar a las inversiones en genética, ya que hoy mediante la inseminación artificial y transferencia embrionaria se realiza una rápida selección de animales a fin de contar con animales más fértiles en dos o tres generaciones.
Por último, el vicepresidente de la ARP dijo que los buenos precios son los que alentarán al ganadero para que pueda producir bien. “Al final el precio es el que da pie a que nosotros podamos tener estas cuestiones. Paraguay tiene mucho potencial”, sostuvo.
Con relación a las zonas con mayor producción, dijo que la región Occidental tiene actualmente el 51 % del hato nacional y si las condiciones climáticas ayudan esto iría mejorando.
“En la región Oriental se van a ir creando los engordes a corral y hay buen potencial”, acotó Apodaca. Uno de los departamentos con gran potencial es Alto Paraguay, el Chaco y zonas como Agua Dulce, pueden albergar mucha hacienda.
Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP y presidente de Fundassa. Foto: Archivo
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la existencia bovina en el 2020 llegó a 14.026.143 cabezas, en el 2021 bajó a 13.919.507, en el 2022 se contabilizaron 13.573.375 cabezas, en el 2023 llegó a 13.486.617, en el 2024 cerró en 13.470.055, mientras que en lo que va del 2025 se alcanzaron 12.823.433, con la salvedad de que este dato tendría que ser actualizado al finalizar la vacunación contra la aftosa.
En ese sentido, según un estudio realizado por Idilio Méndez Grimaldi, periodista y magíster en Proyectos de Inversión por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Asunción, y publicado por el portal bichosdelcampo.com la producción bovina nacional viene cayendo desde la última década, con una “proyección descendente que es alarmante”.
Grimaldi alegó que cada vez más paraguayos deberán ir modificando su hábito de consumo hasta el punto de vaticinar que deberán renunciar lentamente a la principal fuente de proteína: la carne bovina. Sin embargo, para los productores emprendedores, la escasez de ganado podría representar una gran oportunidad.
Sequía y lluvias impactan
Marcelo González, viceministro de Ganadería. Foto: Archivo
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, señaló a La Nación que están acompañando las políticas para reducir el impacto tanto de la sequía como de las inundaciones, que consecuentemente afectan a la ganadería del país a mediano plazo.
Sostuvo que los precios también son un atractivo de inversión para aumentar el hato en cada ganadera. “El hato va a aumentar siempre y cuando sea una cadena atractiva para las inversiones y para que los ganaderos permanezcan en el negocio“, agregó.
Por otro lado, dijo que desde el Gobierno se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, además, llevando asistencia técnica especializada a los ganaderos de mediano porte, y realizando trabajos en cuanto a la marcación, y la reproducción.
“Tenemos un programa que se llama Aumento en la Tasa de Procreo, donde los productores que ingresan sí notan un aumento significativo en la marcación de su propiedad”, dijo el viceministro. Añadió que esto se apoya con biotecnología para la fertilidad de los vientres.
Por otro lado, se prevén jornadas de capacitaciones para que la ganadería demuestre su importancia como cadena desde el punto de vista de ingreso de divisas para la salud económica del país y el nutricional y generar alimentos que son útiles para la sociedad y los mercados internacionales.
Productores y exportadores
Ramiro Maluff, titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec). Foto: Pánfilo Leguizamón
La importancia de aumentar el hato ganadero para la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) radica en que definitivamente “no podemos faenar más de lo que producimos”. Ramiro Maluff, titular del gremio, manifestó que la realidad apunta a una caída entre 500.000 y 600.000 cabezas del hato ganadero este año.
Entonces para mantener el nivel de exportación y de faena necesariamente se debe generar un punto de inflexión en la caída libre, para lo cual se debe generar previsibilidad para el productor y precios razonables.
Si se consigue transmitir al productor previsibilidad, se comenzará a entrar en un círculo virtuoso de retención de ganado, hembras y de aumento del procreo, que es lo que necesitaría el país.
“Se impone definitivamente que, como política de Estado, sea enfocarnos en la ganadería y que sea el crecimiento del hato ganadero como punto central para poder mantener o aumentar las exportaciones paraguayas, habida cuenta del potencial que tiene Paraguay para dicho crecimiento”, acotó.
En el 2024 la población bovina fue de 13.470.055, para este año se estima una reducción entre 500.000 y 600.000 cabezas. Foto: Archivo
Con miras a los próximos partidos de la selección mayor de Paraguay en las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026, el entrenador Gustavo Alfaro completó otra gira europea para estar cerca de los jugadores que habitualmente son parte de las convocatorias de la Albirroja absoluta.
En ese sentido, Alfaro estuvo presente en el entrenamiento del Ipswich y charló con Julio Enciso, de su presente y del futuro inmediato. El director técnico estuvo acompañado por el analista de video Alejandro Manograsso.
También participó el preparador físico Pedro Arbelaiz, quien viajó especialmente a Europa para realizar un seguimiento cercano del aspecto físico de algunos jugadores. De regreso a Londres, Alfaro estuvo presente en Stamford Bridge observando el partido entre Chelsea y el Manchester United.
Paraguay jugará el jueves 5 de junio de local en el Defensores del Chaco frente a Uruguay (20:00) y el martes 10 del mismo mes será visitante ante Brasil en el estadio Arena Corinthians de San Pablo (21:45). Con 21 puntos en 14 partidos, la Albirroja se encuentra en zona de clasificación directa al Mundial 2026, ubicado en el quinto lugar de la tabla de posiciones.
CARLO ANCELOTTI
El afamado DT italiano Carlo Ancelotti va a la selección brasileña con casi todo el cuerpo técnico del Real Madrid. Su hijo Davide será su segundo, como ahora. Ancelotti llamaría a Paul Clement, que fue su segundo en Bayern, Chelsea, PSG y en su primera etapa en el Real Madrid.
Francesco Mauri, asistente técnico, irá también, lo mismo que Mino Fulco, asistente técnico y preparador físico, y con Simone Montanaro, analista. El brasileño Claudio Taffarel seguirá como entrenador de porteros.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, saluda a la exvicepresidenta de Uruguay y esposa del fallecido expresidente uruguayo (2010-2015) José 'Pepe' Mujica, Lucía Topolansky, durante el velorio de Mujica en el Palacio Legislativo de Montevideo. Foto: AFP
Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
Compartir en redes
Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su par chileno, Gabriel Boric, despidieron este jueves al fallecido expresidente José “Pepe” Mujica en el Palacio Legislativo de Montevideo, por el que desfilaron en dos días decenas de miles de uruguayos.
Mujica murió el martes a los 89 años en su modesta finca en la periferia de Montevideo, acompañado por su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky. La misma casa donde vivieron durante la presidencia del exguerrillero (2010-2015) y donde descansarán las cenizas del político.
La emoción ya palpable en el imponente Salón de los Pasos Perdidos del Parlamento donde es velado Mujica aumentó pasado el mediodía con la llegada de Boric, primero, y Lula poco después.
Los dos mandatarios se abrazaron con su homólogo uruguayo Yamandú Orsi y con Topolansky, antes de acercarse al ataúd en silencio. Luego se sentaron en un espacio habilitado para las personalidades políticas y familiares de Mujica.
Lula y Boric, aliados de la izquierda latinoamericana, estaban en Pekín participando del Foro Ministerial China-Celac cuando recibieron la noticia de su muerte.
“Un vacío muy grande”
Desde la mañana, y por segundo día, miles de uruguayos hicieron largas filas camino a la capilla ardiente. Algunos con flores en sus manos, otros con banderas en los hombros, simpatizantes de Mujica de todas las edades hacían su duelo.
“No me voy, estoy llegando”, rezaba en la explanada del parlamento una bandera gigante del Movimiento de Participación Popular (MPP), agrupación política de Mujica y sector de la izquierda más votado en el país, de 3,4 millones de habitantes.
A pocos metros, puestos callejeros vendían choripán (sándwich típico rioplatense), bebidas, banderas de la izquierda y llaveros con el rostro del “Pepe”.
“Fue un líder, un caudillo, con una forma de vida que no es normal en la política”, dijo a la AFP el jubilado Roberto Pérez, emocionado. Con su forma de ser “nos dejó un legado acá y a nivel mundial y deja un vacío muy grande”, dijo antes de entrar al Palacio.
Referente, legado: dos palabras que se repiten una y otra vez para definir a Mujica, conocido mundialmente por su estilo de vida austero, su lenguaje llano y su prédica anticonsumista.
Para Aurea Nascimento, una turista brasileña que se acercó a la capilla ardiente con una flor en la mano, Mujica era digno de admiración.
“No era un político común, era un filósofo, un humanista, entrega valores que son universales y diferentes a los que estamos acostumbrados a ver en personas con poder”.
Despedida anunciada
Desde que el actual presidente Orsi, delfín de Mujica, anunció por la red X su fallecimiento, el país inició lo que era una despedida anunciada.
El exmandatario atravesaba la fase final de un cáncer de esófago, diagnosticado un año atrás. La esperanza de “Pepe” y su entorno era que pudiera llegar a los 90 años, el 20 de mayo.
Este jueves será el último día de la capilla ardiente. En su mandato como presidente (2010-2015), Mujica se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores.
A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes.
La más novedosa fue el impulso que dio a la legalización de la marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar el cannabis desde la producción hasta la comercialización.
También tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.
Ese espíritu contra lo establecido lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión en condiciones infrahumanas.
Embajada de Uruguay abre libro de condolencias en honor a Pepe Mujica
Compartir en redes
La Embajada de la República Oriental del Uruguay en el Paraguay se unió al duelo oficial establecido por el Gobierno uruguayo, participando con pesar por el fallecimiento del exmandatario uruguayo José Alberto Mujica Cordano, más conocido como “Pepe”, que aconteció el pasado martes 13 de mayo, tras padecer una prolongada enfermedad.
En ese marco del duelo oficial, la sede diplomática en Asunción anuncia que este viernes 16 de mayo se habilitará el libro de condolencias al público en la dirección de Mauricio Cardozo Ocampos 1320, entre las calles de las Palmeras y Carlos Miguel Giménez, en el barrio Recoleta de Asunción, en el horario de 9:30 a 16:00.
Recuerda, además, que el gobierno del presidente Yamandú Orsi declaró duelo oficial hasta este viernes 16 de mayo. Destacan que la Cancillería uruguaya dispuso de una vía electrónica donde la ciudadanía puede expresar sus sentimientos de condolencias, remitiendo sus mensajes al siguiente correo institucional: libro.condolencias@mrree.gub.uy.
José “Pepe” Mujica fue el n° 40 presidente de Uruguay (2010-2015), ha sido un importante referente de los movimientos populares y de izquierda de la región. Mujica falleció a los 89 años a causa de un cáncer de esófago.
Varios mandatarios se expresaron, entre ellos, el presidente paraguayo Santiago Peña. “Mis más sentidas condolencias a la familia y al pueblo uruguayo por el fallecimiento del apreciado expresidente José ‘Pepe’ Mujica. Un hombre fiel a sus ideas y trabajador incansable de la integración americana”, escribió Peña.