En un extenso artículo, el medio RT se hace eco de lo expresado por el presidente de Argentina, Javier Milei, quien reiteró sus cuestionamientos al cambio climático. Para este fin, el mandatario recurrió a su cuenta de la red social X, en la que este domingo se valió de una publicación del periodista y escritor australiano Peter Clack que está en contra de la “estafa climática deshonesta liderada por la ONU”.
Para comenzar, el presidente escribió: “Otra mentira que se cae”. “A los que fruto de caer en la falacia de la autoridad (por incapacidad para tener pensamiento crítico) aceptaron el verso del cambio climático, les digo que es mejor aceptar que les mintieron a insistir en el error...”.
A continuación, el líder sudamericano reiteró las expresiones de Clack, que explica que “un siglo de registros climáticos de EE.UU. muestran con claridad que no hay ‘calentamiento global’ ni ‘crisis climática’ en ninguna parte del mundo”. “Tampoco sucederá”.
Alzando la apuesta, el periodista cuestionó a los “arquitectos de una estafa climática deshonesta liderada por la ONU que han utilizado falsamente al dióxido de carbono como un arma y mentido al mundo durante 40 años”.
Seguidamente, el australiano alzó otro mensaje que define como un “estudio geológico” que muestra que “no hay indicios de que el dióxido de carbono haya guiado o controlado alguna vez las temperaturas o el clima mundiales”. “Esta instantánea de 400.000 años forma parte de una era glacial que duró 2,58 millones de años y que aún continúa. Los ciclos de la era glaciar y los interglaciares no implicaron en absoluto la presencia de dióxido de carbono”, sostiene.
El medio aclara que lo expresado por el presidente argentino fue una continuidad de su exposición del 23 de enero en el Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, oportunidad en dijo que “el ‘wokismo’ se manifiesta en el siniestro ecologismo radical y la bandera de cambio climático”.
Reflexionó que “conservar nuestro planeta para las futuras generaciones es cuestión de sentido común, nadie quiere vivir en un basurero, pero el ‘wokismo’ se las arregló para pervertir esa idea elemental de preservar el medio ambiente para el disfrute de los seres humanos”.
Leé también: Diego Moreno hace historia: es el primer paraguayo en integrar la Corte IDH
“Ahora pasamos a un ambientalismo fanático donde los seres humanos somos un cáncer que debe ser eliminado y el desarrollo económico, poco menos que un crimen contra la naturaleza. Cuando uno argumenta que la Tierra ha tenido ya cinco ciclos de cambios bruscos de temperatura y que en cuatro de ellos el hombre ni existía, nos tildan de terraplanistas para desacreditar nuestras ideas, sin importar que la ciencia y los datos estén de nuestro lado”, argumentó.
Dejanos tu comentario
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117 % en 2024 a 1,6 % en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes duraderos impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8 % está en mora.
Dos caras
“No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.
En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.
Y en el primer semestre se vendieron 78 % automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y`políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.
También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22 % en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.
“El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.
“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.
Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.
Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.
Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.
Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70 % más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21 % menos, la cifra más baja de la última década.
Para pocos
A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6 % pertenece a la clase alta y 50 % a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.
La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.
Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8 % en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.
Un 50 % de la población dice no llegar a fin de mes, y 30 % aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.
“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que solicitó Milei en diciembre de 2023.
Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.
“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.
“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Los espero el 11 de diciembre”, desafía el presidente Milei a las oposiciones
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tironeos políticos inevitables en el transcurso de todo año electoral tensionan la relación entre hombre y mujeres que practican la política profesionalmente en la Argentina. Aunque esas tensiones solo se verifican entre ellos y ellas.
La sociedad, como canta el tango los “mira sin comprender”. Especialmente, porque acepta los esfuerzos que exige la recuperación y, en ese contexto, las dificultades no son pocas. Pero, pese a ellas, los enfrentamientos, diferencias y disputas entre poderosas y poderosos, no disminuyen. Los desacuerdos crecen a pesar de los “logros alcanzados” con el programa económico que aplica el presidente Javier Milei.
A tal punto llegan las tensiones que los gobernadores provinciales que, desde el inicio del mandato de Javier Milei cooperan con el jefe de Estado para superar eventuales escollos parlamentarios –inexplicablemente– rechazaron la invitación que les envió para compartir con ellos las celebraciones por el Día de la Independencia en la provincia de Tucumán el miércoles pasado. El recuerdo de la gesta emancipadora que se inició el 25 de mayo de 1810 y se formalizó el 9 de julio de 1816 –una clara ocasión para dialogar con franqueza, aunque con diferencias– fue desaprovechada.
El triunfo del señor Milei sobre la inflación –ubicada en torno del 2 % mensual–; el logro para sostener el valor del dólar contra el peso en torno de los $ 1.200 por unidad en el mercado oficial, por debajo del valor de las transacciones en informal; la reducción efectiva del gasto público; la estabilización de la política monetaria; el superávit fiscal, por solo mencionar algunos indicadores ponderados como positivos, fueron dejados de lado por los gobernadores y las oposiciones parlamentarias que unieron fuerzas y fueron impetuosas contra el oficialismo.
Por muy amplias mayorías aprobaron leyes y proyectos de leyes que, sin eufemismos dialécticos, el señor Milei; el ministro de Economía Luis Caputo; y, el jefe de Gabinete de ministros Guillermo Francos, aseguran que ponen en grave riesgo la marcha de la economía en recuperación. En ese contexto, pareciera que el diálogo y los buenos modales –como prácticas recomendables y valiosas a la hora de hacer política en democracia– se desechan o dejan de lado “hasta que pasen las elecciones”, como suele ser aquí.
No obstante, y pese a ello, resulta incomprensible cuando las necesidades son tantas para muchas y muchos. De hecho y pese a que el reporte adelantado informal de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio pasado al parecer se mantiene apenas por encima del 2 % ya mencionado, el Observatorio de la Deuda Social (ODS) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), que dirige Agustín Salvia, reporta y advierte que “en el último año, el 35,5 % de niños/as y adolescentes (NNyA) atravesó la Inseguridad Alimentaria (IA), y el 16,5 % (de ese segmento) IA severa”.
Los enfrentamientos, sin embargo, no parecen afectar el clima social. Las encuestas con las que en forma constante tanto desde la política como desde los sectores interesados en la marcha de la Argentina entre quienes auscultan y transitan posibles negocios e inversiones dan cuenta que, al parecer, las propuestas y programas que ejecuta el presidente Javier Milei no correrán riesgos en los comicios de medio tiempo cuando el 26 de octubre próximo se renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.
Según el estudio más reciente de la consultora Poliarquía –al día de hoy– el triunfo del oficialismo que desea el señor Milei estaría asegurado. No obstante, fuentes gubernamentales seguras que exigen reserva de sus identidades para dialogar con La Nación, estiman que “avanzaremos sustancialmente en la cantidad de diputados y senadores que tendrán nuestros bloques” y, añaden con optimismo que “tendremos más de 80 bancas en la cámara baja y una docena en la alta”.
Otras mediciones coinciden con esa estimación, pero los consultados enfatizan en que, “si bien tenemos claro que no seremos ni tendremos mayorías en ninguna de los dos cuerpos legislativos, serán mucho más sencillas las negociaciones con los bloques aliados para aprobar mejores leyes para apuntalar la recuperación argentina y dejar atrás décadas de fracasos”.
Apoyado en esos estudios, seguramente, el presidente Milei, en diálogo con el periodista Luis Majul, cuando fue consultado sobre los comportamientos públicos y políticos de los gobernadores provinciales, dijo en tono desafiante: “Los espero el 11 de diciembre”. Ese día asumirán sus funciones quienes serán las y los nuevos parlamentarios nacionales.
Dejanos tu comentario
Corte IDH llama a países de OEA a adoptar medidas para la población ante cambio climático
La Corte Interamericana de Derechos Humanos, máximo órgano judicial continental, dictaminó este jueves que los países de la OEA tienen la obligación de adoptar “todas las medidas necesarias” para proteger a la población frente al cambio climático.
La decisión de la Corte IDH implica que los países del continente deben hacer reformas legales que eventualmente aumenten las exigencias a las empresas, una vieja aspiración de las oenegés ambientalistas.
“Los Estados deben adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos derivados [...] de la degradación del sistema climático global”, dijo la Corte IDH en una opinión consultiva sobre el impacto del cambio climático en los derechos humanos, solicitada por Colombia y Chile en enero de 2023.
El tribunal con sede en San José recordó que “el derecho a un ambiente sano se encuentra incluido entre los derechos protegidos por el artículo 26 de la Convención Americana” de Derechos Humanos.
Por esta razón, los Estados deben “adoptar medidas legislativas y de otro carácter para prevenir las violaciones a derechos humanos producidas por empresas estatales y privadas”.
Entre otros aspectos, “los Estados deben exhortar a todas las empresas domiciliadas o que operan en su territorio a que adopten medidas efectivas para combatir el cambio climático y sus impactos sobre los derechos humanos”, dispuso la Corte.
Lea más: Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
“Las normas adoptadas en este contexto deben orientar al Estado y a los particulares bajo su jurisdicción para enfrentar de manera eficaz e integral las causas y consecuencias del cambio climático”, agregó.
Las audiencias previas para emitir esta opinión tuvieron una participación récord, de más de 160 organizaciones, incluidas organizaciones de la sociedad civil, entidades científicas y comunidades indígenas.
Varias oenegés habían expresado previamente su esperanza de que la Corte IDH obligara a los países del continente a tomar medidas para proteger a las personas frente al cambio climático.
La Corte IDH, una institución judicial autónoma encargada de aplicar e interpretar la Convención Americana de Derechos Humanos, tiene jurisdicción sobre una veintena de Estados de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que han reconocido su competencia contenciosa.
Sin embargo, “su relevancia también se extiende a nivel mundial”, afirmó el 18 de junio Nikki Reisch, de la ONG Centro para el Derecho Internacional Ambiental (CIEL) en una conferencia virtual.
“La crisis climática no es sólo una crisis de derechos humanos y de justicia social, también es una crisis de impunidad”, indicó Michelle Jonker-Argueta, de Greenpeace Internacional, en la misma conferencia.
- Fuente: AFP
Te puede interesar: Cuatro muertos y 30 desaparecidos dejó un naufragio en Bali
Dejanos tu comentario
La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Los últimos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa ya no se conforman con seguir órdenes. Empiezan a mentir, manipular y amenazar para conseguir sus fines, ante la mirada preocupada de los investigadores. Amenazado con ser desconectado, Claude 4, el recién nacido de Anthropic, chantajeó a un ingeniero y le amenazó con revelar una relación extramatrimonial.
Por su parte, el o1 de OpenAI intentó descargarse en servidores externos y cuando le pillaron lo negó. No hace falta ahondar en la literatura o el cine: la IA que juega a ser humana es ya una realidad. Para Simon Goldstein, profesor de la Universidad de Hong Kong, la razón de estas reacciones es la reciente aparición de los llamados modelos de “razonamiento”, capaces de trabajar por etapas en lugar de producir una respuesta instantánea.
o1, la versión inicial de este tipo para OpenAI, lanzada en diciembre, “fue el primer modelo que se comportó de esta manera”, explica Marius Hobbhahn, responsable de Apollo Research, que pone a prueba grandes programas de IA generativa (LLM). Estos programas también tienden a veces a simular “alineamiento”, es decir, a dar la impresión de que cumplen las instrucciones de un programador cuando en realidad persiguen otros objetivos.
Lea más: Memorandos de paz de Rusia y Ucrania son “diametralmente opuestos”, dice Putin
De momento, estos rasgos se manifiestan cuando los algoritmos son sometidos a escenarios extremos por humanos, pero “la cuestión es si los modelos cada vez más potentes tenderán a ser honestos o no”, afirma Michael Chen, del organismo de evaluación METR.
“Los usuarios también presionan todo el tiempo a los modelos”, dice Hobbhahn. “Lo que estamos viendo es un fenómeno real. No estamos inventando nada”.
Muchos internautas hablan en las redes sociales de “un modelo que les miente o se inventa cosas. Y no se trata de alucinaciones, sino de duplicidad estratégica”, insiste el cofundador de Apollo Research.
Aunque Anthropic y OpenAI recurran a empresas externas, como Apollo, para estudiar sus programas, “una mayor transparencia y un mayor acceso” a la comunidad científica “permitirían investigar mejor para comprender y prevenir el engaño”, sugiere Chen, de METR.
Otro obstáculo: la comunidad académica y las organizaciones sin fines de lucro “disponen de infinitamente menos recursos informáticos que los actores de la IA”, lo que hace “imposible” examinar grandes modelos, señala Mantas Mazeika, del Centro para la Seguridad de la Inteligencia Artificial (CAIS).
Las regulaciones actuales no están diseñadas para estos nuevos problemas.
En la Unión Europea la legislación se centra principalmente en cómo los humanos usan los modelos de IA, no en prevenir que los modelos se comporten mal. En Estados Unidos, el gobierno de Donald Trump no quiere oír hablar de regulación, y el Congreso podría incluso prohibir pronto que los estados regulen la IA.
Lea también: OIEA afirma que Irán podría enriquecer uranio “en meses”
¿Se sentará la IA en el banquillo?
“De momento hay muy poca concienciación”, dice Simon Goldstein, que, sin embargo, ve cómo el tema pasará a primer plano en los próximos meses con la revolución de los agentes de IA, interfaces capaces de realizar por sí solas multitud de tareas. Los ingenieros están inmersos en una carrera detrás de la IA y sus aberraciones, con un resultado incierto, en un contexto de competencia feroz.
Anthropic pretende ser más virtuoso que sus competidores, “pero está constantemente tratando de idear un nuevo modelo para superar a OpenAI”, según Goldstein, un ritmo que deja poco tiempo para comprobaciones y correcciones.
“Tal y como están las cosas, las capacidades (de IA) se están desarrollando más rápido que la comprensión y la seguridad”, admite Hobbhahn, “pero aún estamos en condiciones de ponernos al día”.
Algunos apuntan en la dirección de la interpretabilidad, una ciencia que consiste en descifrar, desde dentro, cómo funciona un modelo generativo de IA, aunque muchos, como el director del Centro para la seguridad de la IA (CAIS), Dan Hendrycks, se muestran escépticos.
Los tejemanejes de la IA “podrían obstaculizar la adopción si se multiplican, lo que supone un fuerte incentivo para que las empresas (del sector) resuelvan” este problema, según Mazeika. Goldstein, por su parte, menciona el recurso a los tribunales para poner a raya a la IA, dirigiéndose a las empresas si se desvían del camino. Pero va más allá, al proponer que los agentes de la IA sean “legalmente responsables” “en caso de accidente o delito”.
Fuente: AFP.