El gobierno de Bolivia ha expresado este domingo su “preocupación” por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada de unos 200 metros en la frontera entre ambos países, después de que medios argentinos difundieran esta información.
El Ministerio de Exteriores de Bolivia ha remarcado que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”, mientras que ha alertado de que “cualquier medida unilateral puede afectar a la buena vecindad y convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
Podés leer: Gobierno de Trump suspende sanciones contra Colombia tras impasse
“En este sentido, (la cartera diplomática boliviana) solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan. Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”, reza un comunicado publicado en su página web.
La alambrada tendría que llegar desde la terminal de autobuses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas. El interventor de esta localidad, Adrián Zigarán, anunció a los medios de comunicación argentinos que esta decisión llega desde el Ministerio de Seguridad.
Leé más: Aclaran que no hay heridos ni detenidos tras incidente entre hinchas y la Policía
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
IPS: plan de emergencia para entrega de fármacos
El Instituto de Previsión Social (IPS) implementa desde ayer viernes un plan de contingencia para garantizar la entrega oportuna de fármacos a pacientes crónicos. Se trata de medicamentos de alta rotación, utilizados específicamente para el tratamiento de la diabetes y la hipertensión arterial.
El doctor Marcos Martínez, director de apoyo y servicio del IPS, explicó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media que la medida forma parte de una reorganización interna del ente previsional y que, en esta primera etapa, se busca satisfacer la demanda de los asegurados que residen en la capital del país y en el departamento Central.
“El concepto del fortalecimiento de las redes es en lo que estamos trabajando para que un asegurado del IPS, que acuda a consultar en la clínica periférica y ese establecimiento no tenga en stock un medicamento para el tratamiento de estas patologías, previa confirmación interna de la disponibilidad en el Hospital Central, pueda recibir un ticket para acudir a la farmacia externa”, indicó.
El médico dijo que los medicamentos podrán retirarse de la farmacia del Centro de Atención Ambulatoria del IPS. Los asegurados deberán contar con la indicación médica generada en una consulta o el protocolo para la población de pacientes empadronados.
“El empadronamiento de pacientes es una medida que dispone el IPS para que el paciente, con una patología crónica como la diabetes y la hipertensión, justamente tenga una indicación para poder retirar su medicación hasta seis meses”, subrayó.
Los beneficiarios serán aquellos que tienen incluso la indicación de cuatro medicamentos diarios. No deberán acudir mensualmente a consulta para retirar los fármacos, sino que, mediante el protocolo, se presentarán en la farmacia con la cédula de identidad para abastecerse de sus remedios.
Dejanos tu comentario
Argentina reforzará con 300 agentes los controles en la Triple Frontera
Argentina prepara el despliegue de fuerzas de seguridad en la zona de Triple Frontera con Paraguay y Brasil, desde la provincia de Misiones, a través de un operativo que comenzará en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y se ampliará a Puerto de Iguazú, a través del envío de 300 agentes y se evalúa sumar la cooperación de las Fuerzas Armadas.
De acuerdo a una publicación del portal TN de este miércoles, la Casa Rosada sostiene que el límite territorial con Paraguay y Brasil tiene muchas filtraciones y busca reforzar los controles, aumentando los agentes de Gendarmería, Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria en el territorio.
“Es una alta posibilidad que las fuerzas (militares) se sumen. Los decretos que sacamos en los últimos meses lo permiten. Estamos evaluando los detalles”, cita la publicación a una fuente del gobierno de Javier Milei. A través del decreto 1112/24, el Ejecutivo otorgo atribuciones a las Fuerzas Armadas para combatir enemigos externos no estatales, como organizaciones terroristas.
La autoridad argentina pretende contrarrestar el poder del narcotráfico en la frontera y apunta a reducir sus ataques, como el robo de armas al destacamento a la base de la División de Infantería de la Unidad Regional III de Eldorado de Misiones, el 30 de diciembre pasado, que implicó la pérdida de dos fusiles FAL y dos escopetas calibre 12-70 junto con el asesinato de un oficial.
Lea más: Chile: Congreso decide hoy reforma de sistema de pensiones impulsada por Gabriel Boric
Además, la Casa Rosada apunta a que las agencias de inteligencia y seguridad de Paraguay y Brasil sumen cooperación para prevenir filtraciones de bandas criminales. Mientras que, en la frontera norte con Bolivia, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la construcción de un alambrado de 200 metros en el municipio de Aguas Blancas de la provincia de Salta.
La administración de Milei trabaja en una reforma migratoria para reducir la entrega de residencias a extranjeros, señala TN, como parte de una política restrictiva que el oficialismo busca impulsar para prevenir la llegada de enemigos extranjeros al país. Modifica la Ley de Migraciones (25.871) y busca neutralizar la instalación de inmigrantes ilegales en la Argentina.
Lea también: Guerra en Ucrania: Putin se muestra abierto a negociar, pero no con Zelenski
Dejanos tu comentario
Aneaes y Coneau fortalecen lazos para mejora de la educación superior en la región
Con la finalidad de analizar posibles áreas de cooperación e intercambiar experiencias en materia de acreditación, José Fernando Duarte, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (Aneaes) mantuvo una reunión con Martín Strah, presidente de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) de Argentina.
Durante el encuentro virtual, Duarte abordó diversos aspectos sobre los procesos de acreditación en Paraguay, así como el Sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación Superior por Fases que se encuentra en proceso de implementación.
En este marco, propuso analizar posibles espacios de cooperación para identificar mecanismos internacionales implementados, buenas prácticas y otros procesos que podrían ser tenidos en cuenta a nivel local.
Strah se mostró dispuesto a realizar una colaboración a nivel bilateral con miras a la mejora continua, comentando cuáles fueron los desafíos afrontados por la Coneau, así como la disposición del Registro de Expertos, clasificados por disciplinas.
En el marco de la iniciativa de la Aneaes para establecer una escuela de formación de pares, Strah mencionó que en la Coneau cuentan con una Escuela de Formación donde ofrecen cursos, talleres y otros servicios para la capacitación de los profesionales encargados de la evaluación.
Este primer intercambio sirvió de base para iniciar el diseño de herramientas, la planificación de acciones conjuntas, generar convenios y programas de acompañamiento entre ambas instituciones.
El proceso permitirá que la Aneaes siga adquiriendo conocimientos en buenas prácticas y que pueda continuar el proceso de formación e intercambio de capital humano avanzado para la mejora de la calidad de la educación superior.
Puede interesarle: Destacan la participación ciudadana en audiencias para obra de rotonda en CDE
Dejanos tu comentario
Milei busca eliminar la figura del feminicidio del Código Penal argentino
El gobierno argentino anunció que buscará eliminar la figura de “femicidio” de la ley penal, que agrava la pena de los homicidios a mujeres por motivos de género, tras la crítica del presidente Javier Milei a esta categoría. “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra”, dijo el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, en su cuenta de la red X.
Milei consideró que la figura de femicidio legaliza “de hecho, que la vida de una mujer vale más que la de un hombre”, en un encendido discurso brindado en el Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). El femicidio es la muerte violenta de una mujer a manos de un hombre por motivos de género y está arraigado en un “sistema social que (...) preserva los órdenes sociales de poder, control y opresión de varones a mujeres”, explica en su sitio web el Ministerio Público Fiscal argentino.
La figura se implementó, aunque no de forma explícita, en 2012 a través de una ley que modificó el artículo 80 del Código Penal argentino para criminalizar de modo agravado la conducta de un hombre que da muerte a una mujer mediando la violencia de género. “El hecho de matar a una mujer no te introduce directamente en el femicidio, sino que la tenés que haber matado en su condición de mujer: la mataste porque es mujer”, explicó a la AFP el abogado penalista, Gastón Francone.
Lea más: Trump ordena replicar en EE. UU. la “Cúpula de Hierro” de Israel
“Ese agravamiento, que tiene de pena perpetua, es diferente a matar a un hombre por su condición de hombre”, dijo Francone, quien señaló que la pena máxima para un homicidio sin agravantes es de 25 años, pero la prisión perpetua recibida por un femicidio puede llegar a 50 años. Para poder modificar el Código Penal argentino, se requiere la aprobación de una ley por parte del Congreso, donde el oficialismo está en minoría frente a una robusta oposición de centroizquierda, bajo cuyo gobierno se introdujo la figura del femicidio.
Según la prensa local, el gobierno prepararía un proyecto de ley para este tema y para eliminar los documentos de identidad no binarios, sancionados en 2021, y los “cupos trans”, que establecen que el Estado nacional debe reservar al menos el 1 % de sus puestos de trabajo para personas transgénero. Pero desde el gobierno no hay gran optimismo sobre el avance del proyecto, según recopilan medios locales.
Fuente: AFP.
Lea también: Corte IDH condenó a Nicaragua por inconstitucional reelección de Ortega