- Fuente: Agencia AFP
Naciones Unidas confirmó este martes que recibió una notificación de la administración del presidente estadounidense Donald Trump informándole de su intención de retirarse del Acuerdo del Clima de París, según un portavoz de la organización.
“Puedo confirmar que Estados Unidos ha notificado al secretario general, en su calidad de depositario (del acuerdo), el 27 de enero de su retiro del acuerdo de París”, dijo el portavoz de Antonio Guterres, Stephane Dujarric. La medida será efectiva el 27 de enero de 2026, según los estatutos, precisó.
“Reafirmamos nuestro compromiso con el Acuerdo de París y nuestro respaldo a todos los esfuerzos eficaces para limitar el aumento de la temperatura mundial a +1,5°C”, agregó.
Tras asumir el poder el 20 de enero, Trump anunció que Estados Unidos, el segundo mayor contaminante del mundo detrás de China, se retiraría por segunda vez del pacto de París, poniendo en cuestión los esfuerzos mundiales para frenar el calentamiento climático.
Durante su primer mandato, el presidente republicano retiró brevemente a Estados Unidos del Acuerdo de París, pero el demócrata Joe Biden revirtió la medida al asumir.
Te puede interesar: Trump ordena replicar en EE. UU. la “Cúpula de Hierro” de Israel
Dejanos tu comentario
Leite anticipa ejes de debate en la CPAC 2025 en Asunción
El embajador de Paraguay en Estados Unidos, Gustavo Leite, adelantó algunos de los temas que marcarán la agenda de la próxima Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) 2025, que se llevará a cabo en Asunción los días 15 y 16 de septiembre.
Según el diplomático, uno de los ejes centrales del encuentro será la necesidad de que los gobiernos de orientación conservadora generen “resultados reales para su gente” y frenen el avance de modelos socialistas en la región.
“Queremos ser un país que le demuestra al mundo que se puede tener libertad económica, se puede tener libertad religiosa y que no hace falta que nos vengan a imponer ideas que están de moda en otras partes del mundo”, subrayó.
Lea también: Decreto del posible feriado saldrá tras terminar el partido
En relación con la política exterior, Leite defendió la postura del Paraguay respecto a Taiwán y señaló que la cercanía de China continental en la región responde, en parte, a una ausencia de protagonismo estadounidense.
“China ha avanzado porque Estados Unidos dejó el asiento vacío. En Paraguay no. Nosotros tenemos una relación pragmática con China continental a través de intermediarios, pero mantenemos una relación diplomática y de adherencia filosófica con la República de China (Taiwán). Creemos que el modelo de desarrollo de Taiwán, una democracia vibrante, es lo que queremos para nuestro país y vamos a continuar en ese camino”, afirmó.
Asimismo, el embajador resaltó el papel de la comunidad latina en Estados Unidos y la importancia de su participación en el futuro político de ese país. “La inmensa cantidad de latinos vino con un sueño de libertad, con un sueño de prosperar, y muchos lo están logrando. Ellos tendrán la oportunidad de expresar su opinión en las próximas elecciones. Los Estados Unidos están en un punto de inflexión en su historia”, apuntó.
Dejanos tu comentario
ARP: “Tener a Europa como destino otorga prestigio”
Europa representa menos del 2 % de las exportaciones de carne bovina paraguaya, sin embargo, su peso simbólico y estratégico es incuestionable. Así lo expresó Martín Filártiga, secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), al señalar que este destino “paga muy bien y otorga estatus”.
Para los ganaderos, contar con la exigente Unión Europea (UE) como cliente abre otras puertas internacionales, como Estados Unidos y Canadá, que ven en ese sello un aval de calidad y trazabilidad.
El directivo recordó a la 800 AM que el ingreso de la carne paraguaya al mercado europeo está condicionado hoy por la Reglamentación 1115 de la UE, que establece estrictos requisitos sanitarios y de trazabilidad para los países proveedores.
Estas normas apuntan a garantizar al consumidor europeo que la carne que llega a su mesa proviene de animales identificados, controlados y libres de enfermedades, con un historial verificable de producción.
En Paraguay, el cumplimiento de estas exigencias se gestiona a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay (SITRAP), creado por la Ley 971/2013. Este sistema permite seguir a cada animal desde su nacimiento en el campo hasta su faena en los frigoríficos habilitados.
“La carne que va a Europa debe ser trazada. Lo gestionamos con el SITRAP. No es Bruselas la que controla acá, son los importadores europeos”, aclaró Martín Filártiga. Para el gremio, el trazado no solo asegura el cumplimiento de estándares internacionales, sino que también fortalece la reputación del país como proveedor confiable.
Te puede interesar: BCP actualiza regulaciones para resguardar a los usuarios de débitos y créditos
Mercosur-UE
En este contexto, el acuerdo de libre comercio Mercosur-Unión Europea, aún en fase de negociación, cobra una relevancia especial. Su concreción implicaría mayores cuotas de exportación y condiciones más competitivas para la carne paraguaya, con posibilidades de acceder a un mercado de más de 400 millones de consumidores.
Para el sector productivo, el desafío pasa por sostener estándares de trazabilidad y calidad que permitan aprovechar plenamente ese escenario. Como indicó Filártiga, más allá de los números, “tener a Europa como destino otorga prestigio”, y en un negocio global como el cárnico, la reputación puede marcar la diferencia.
Dejanos tu comentario
Reelecto mandatario de Guyana apoya despliegue naval contra Venezuela
El presidente de Guyana, Irfaan Ali, anunció a la AFP ayer miércoles su victoria en las elecciones presidenciales de este pequeño país sudamericano que ostenta las mayores reservas de crudo per cápita del planeta. El líder de centroizquierda, de 45 años, prometió sacar de la pobreza al país de 850.000 habitantes apalancado en su riqueza petrolera. También deberá gestionar el espinoso asunto del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que reclama el vecino Venezuela.
"Las cifras son claras. El PPP/Cívico (su partido) obtuvo una victoria aplastante. Tenemos una amplia mayoría y estamos listos para sacar adelante al país", dijo a la AFP en una breve declaración telefónica. La Comisión Electoral (Gecom) aún no ha publicado los resultados de las elecciones del lunes y está previsto que comience el recuento el jueves a las 8:00 locales (12:00 GMT).
Según el Centro Carter y la Unión Europea, los comicios generales de Guyana fueron plurales y sin “irregularidades significativas”, aunque destacaron el ventajismo del partido de Ali. “El presidente y su administración inauguraron un gran número de proyectos públicos como hospitales, carreteras, comisarías de policía y servicios de transporte importantes”, señaló el informe preliminar de la misión de la UE.
Lea más: Entregan en Argentina cuadro robado hace 80 años por jerarca nazi
Proveniente de la comunidad musulmana de la población de origen indio, considerada mayoritaria en el país, Ali derrotó hace cinco años al entonces presidente David Grangern, quien buscaba un segundo mandato. Las elecciones de una sola vuelta coronan como presidente al líder del partido más votado. La composición exacta del Parlamento, que podría dar lugar a una coalición opositora, deberá esperar al anuncio de resultados de la Gecom.
Según algunos medios locales, Azruddin Mohamed, apodado como el “Trump guyanés”, habría quedado en segundo lugar. Objeto de sanciones estadounidenses, Mohamed creó hace tres meses su propio partido Ganar/Invertimos en la nación (WIN) para participar en estas elecciones. El opositor de izquierda Aubrey Norton, de la Asociación para una Nueva Unidad (APNU), sería el gran perdedor de los comicios.
Lea también: Milei cerró campaña provincial con incidentes de la oposición argentina
Un nuevo “país rico
Guyana tiene las mayores reservas de petróleo per cápita del mundo. Comenzó la explotación petrolera en 2019 y espera alcanzar una producción de millón de barriles por día (b/d) en 2030, frente a la de 650.000 b/d de la actualidad. La riqueza petrolera permitió cuadruplicar en cinco años el presupuesto del Estado (6,7 mil millones de dólares en 2025) con el mayor crecimiento económico de América Latina (43,6% en 2024). Este debería aumentar aún más.
“Debido a su nueva riqueza (...) el mundo tiene los ojos puestos en Guyana” y “pronto será un país rico, y la pregunta es si será un país rico poblado por pobres o un país rico basado en una democracia que no excluya a las personas del sistema”, destacó Jason Carter, jefe de la misión de observación del Centro Carter.
Ali destacó durante su campaña los logros de su gobierno financiados con los nuevos ingresos petroleros. “Aún queda mucho por hacer”, prometió en campaña, mientras la oposición criticaba el alto costo de vida con una inflación de 4% y una riqueza que no beneficia a las clases más pobres.
La gente sigue “pobre”
Pese a la riqueza petrolera, tanto la oposición como la sociedad civil han lamentado el desorbitado aumento del costo de vida. “Tenemos una riqueza que está ingresando a este país como nunca antes: la gente sigue siendo pobre”, criticó la opositora Amanzia Walton-Desir, que fue candidata a la presidencia.
Según Walton-Desir, “la forma en que el gobierno despliega los proyectos de infraestructura y las subvenciones directas (ayudas a las personas) contribuyen directamente a la inflación”. Al desafío económico para Ali se sumó recientemente uno diplomático.
El día previo a las elecciones, Guyana denunció disparos contra una de sus embarcaciones desde la orilla venezolana del río Cuyuni, que forma una de las fronteras entre ambos países. Caracas acusó a su vecino de querer “crear un frente de guerra”, mientras que Estados Unidos desplegó buques de guerra en el Caribe y afirmó haber atacado una embarcación sospechosa de transportar drogas frente a las costas de Venezuela. Ali apoya ese despliegue estadounidense.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“El problema de Venezuela es de toda la región”, dice canciller
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, manifestó que desde el gobierno del presidente Santiago Peña se aguarda que el despliegue naval de Estados Unidos contra el narcoterrorismo en el Caribe sea un elemento disuasivo para el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, cuyo gobierno no es reconocido por la administración de Donald Trump.
“Nuestro deseo es que esto sea lo suficientemente persuasivo para que Maduro entienda que tiene que retirarse y permitir un proceso de democratización de su país, aceptar la voluntad de su pueblo e instalar a las autoridades legítimamente electas. Para nosotros el problema de Venezuela no es solo de Estados Unidos, sino de toda la región“, indicó el canciller en una entrevista con el programa “El péndulo”, emitido por Unicanal.
Ramírez Lezcano dijo que la crisis institucional en Venezuela termina dañando la imagen de América del Sur y la proyección de la seguridad regional y el entendimiento del sistema democrático como modelo. Maduro ejerce su tercer mandato presidencial tras ocultar las actas de las elecciones del 28 de julio de 2024, que habría dado por vencedor al opositor Edmundo González Urrutia.
Lea también: Peña promulga ley que eleva el subsidio a los últimos veteranos del Chaco
El pasado 25 de agosto, el Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido por la Cancillería, recomendó a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional en el país bolivariano.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
Te puede interesar: Jueza mantiene prisión de esposa de Marset pese a pedido médico