Las reservas mundiales de maíz deben ser menores a lo esperado al final de esta temporada, según cifras publicadas este martes por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que también proyecta una caída en la producción de soja.
El USDA prevé que las existencias mundiales de maíz para la temporada 2024-25 alcancen 290,31 millones de toneladas, un 1,03% menos que la estimación del mes anterior.
Esta cifra “está por debajo de las expectativas de los operadores”, declaró a la AFP Gautier Le Molgat, director de la firma Argus Media France.
El descenso se explica por la caída de la demanda china, que pasó “de importaciones de alrededor de 13 millones de toneladas a 10 millones”, señaló Le Molgat.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos también revisó a la baja el potencial de producción de dos grandes cosechadores de maíz, en Argentina y Brasil, en 1 millón menos de toneladas por país “debido a una caída de los rendimientos”.
Al mismo tiempo, las estimaciones de producción mundial de soja se redujeron en cuatro millones de toneladas hasta 420,76 millones.
“Constatamos una revisión a la baja en Argentina de tres millones de toneladas de potencial de producción (...) ligado al calor”, destacó Le Molgat.
“Con cambios insignificantes en las exportaciones de soja, las existencias mundiales se reducen en 4 millones de toneladas a 124,3 millones”, debido a “menores reservas en Argentina y Brasil”, dijo el USDA en un comunicado.
El USDA no destaca ningún cambio en sus estimaciones sobre las importaciones de granos mexicanos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Zafra 2024/25 de soja registra una caída del 15 % y pérdida de USD 400 millones por la sequía
La producción de soja cerró con una merma del 15 % en la zafra 2024-2025, respecto a la expectativa que se tenía inicialmente, lo que se traduce en unos USD 400 millones que dejaron de ingresar al país en concepto de divisas. Esto se explica por las épocas de estrés hídrico que sufrió el cultivo.
La Unión de Gremios de la Producción (UGP) presentó este lunes los datos de producción de soja para la Región Oriental y el rendimiento promedio nacional. Según el informe, la producción total del cultivo de la soja fue de 9.343.724 toneladas en la zafra 2024-2025 y el promedio a nivel nacional es 2.571 kilogramos por hectárea.
“Un 15 % de merma aproximadamente, con relación a lo que se estaba estimando, casi 1 millón de toneladas menos tuvimos. Si se calcula USD 400 por ese millón menos son USD 400 millones que dejaron de ingresar al país en divisas, que ayuda siempre a mover la economía y dinamizarla”, dijo a La Nación Nación/Nación Media el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo.
Leé más: Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Estas cifras corresponden a la cosecha de soja de la temporada primavera-verano de la Región Oriental. En este informe no se incluyeron la zafriña y tampoco los datos del Chaco porque ya son considerados fuera de la época normal de siembra. Para obtener el rendimiento promedio se consideraron las tres épocas de siembra y la incidencia de la sequía.
El documento detalla que para realizar el análisis de rendimientos promedio, se hicieron cálculos en las zonas de mayor afectación de la sequía, con un rendimiento de 1.321 toneladas por hectárea, correspondiente a 829.120 hectáreas.
Asimismo explica que en las zonas de una afectación moderada el promedio fue de 2.764 toneladas por hectárea, correspondiente a 1.244.358 hectáreas y donde hubo un rendimiento normal (menor incidencia), 1.560.367 hectáreas, con 3.082 toneladas por hectárea.
Según Cristaldo, la mayor afectación del cultivo por la sequía se registró en la zona norte del país. “La afectada es la que tiene más impacto por la sequía, en la zona norte es donde hay más hectáreas afectadas, y ahí el promedio estuvo por los 1.300 kg, lo que le golpeó la sequía”, explicó a LN/NM.
Los más afectados por la sequía en función a la superficie son los departamentos de Concepción y San Pedro. En el caso del primero, hubo una afectación total de una superficie de 10.062 hectáreas, mientras que en el segundo se registró una afectación de un área de 319.330 hectáreas de las 354.811 de superficie cultivada.
Dejanos tu comentario
Con gran expectativa de ventas, arrancó la Expo Frutilla en Areguá
Este domingo 6 de julio arrancó la tradicional Expo Frutilla 2025 en la ciudad de Areguá, que se extenderá hasta el 30 de septiembre. Como cada año, los productores ubicados sobre la Ruta Areguá-Patiño ponen a disposición la frutilla y sus derivados.
Rosana Galeano, presidenta de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, dijo a La Nación/Nación Media que este domingo unas 5.000 personas visitaron la expo, lo que les da una pauta de que este año será muy positivo para ellos. También comentó que el precio de las frutillas por kilogramo varía entre G. 60.0000 a G. 70.000.
“En cuanto a la producción, aún tenemos poca cantidad disponible, pero eso se debe al clima. Esperamos que con el correr de los días mejore la situación. Aun así, la expectativa es muy positiva. Todo apunta a que tendremos una buena temporada”, manifestó a LN.
Detalló que en la doble avenida cuentan con 27 expositores, pero en todo el centro de Areguá y sus alrededores persisten alrededor de 90 expositores. En cuanto a las familias productoras, indicó que actualmente son más de 350 las que se dedican exclusivamente a la producción de frutilla en la zona.
Respecto a los derivados de frutilla, que también son demandados en esta época, Galeano recordó que en los stands se podrán encontrar más de 50 productos hechos en base a la fruta, como tartas, mermeladas, licores, jugos, helados y los tradicionales pinchos de frutilla bañados en chocolate, que muchos conocen como “aceite de frutilla”.
También tienen empanadas dulces de frutilla y dentro de poco esperan contar con sándwiches, una novedad que muchos están aguardando probar.
Tiempo y paciencia
“Ayer la playa de Areguá estaba llena. La doble avenida, frente a la iglesia, también estaba repleta de visitantes. Es hermoso ver tanta gente, aunque también nos preocupa un poco el tráfico. Por suerte, ya hay muchos caminos alternativos para llegar hasta aquí y la gente ya los está empezando a usar. Aun así, los fines de semana el tránsito se vuelve muy lento en Areguá, así que recomendamos venir con tiempo y paciencia”, finalizó Galeano.
Te puede interesar: Se abarataron levemente los ahorros en guaraníes del sistema financiero
Dejanos tu comentario
Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Según el informe de la estimación de superficie correspondiente a la zafra 2024-2025 del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el área de cultivo de soja y arroz repuntó, mientras que el del maíz disminuyó en comparación con la campaña pasada.
El estudio abarcó la región Oriental y se basó en resultados del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica.
El área de cultivo de la soja en esta campaña tuvo un repunte de alrededor del 4 % en comparación con la anterior. En la zafra 2024-2025, su superficie fue de 3.633.845 hectáreas, 129.138 hectáreas más que en la zafra 2023-2024, cuando el área había alcanzado 3.504.707 hectáreas.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los principales repuntes de áreas del cultivo se produjeron en los departamentos de Itapúa, con 80.945 hectáreas más en comparación a la campaña pasada, Alto Paraná con 37.692 hectáreas más y San Pedro con 47.883 hectáreas más.
Hasta ahora, la zafra con mayor área de siembra de soja fue la de 2020-2021, cuando la superficie alcanzó las 3.701.631 hectáreas.
Arroz
Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe detalla que en esta campaña fueron 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra pasada (41,73 %), cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas.
El documento detalla que en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí este cultivo tuvo un importante crecimiento con relación al área destinada en la zafra 2023-2024. Además, departamentos como Itapúa y Caazapá tuvieron también importantes crecimientos con relación al cultivo.
El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo.
Maíz
En cuanto al cultivo de maíz, la superficie sembrada en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. La diferencia en porcentajes es de 37,37 %.
En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, donde cerró con 12.613 hectáreas menos, Canindeyú con un total de 6.365 hectáreas menos y Caaguazú con 5.190 hectáreas menos.
Hay que destacar que en ningún departamento del país se sembró más maíz que en la zafra pasada. En las últimas dos zafras, este cultivo tuvo un importante crecimiento, con relación a los parámetros históricos de área destinada.
Dejanos tu comentario
Imputan a falso médico por producción indebida de certificados de salud y otros
El fiscal Alexander Argüello Alderete, de San Estanislao, imputó a Justo César Alfonzo Salinas por estafa, producción de documentos no auténticos, manipulación de graficaciones técnicas y producción indebida de certificados de salud. La investigación señala que el acusado es autor de una serie de maniobras fraudulentas relacionadas con el ejercicio ilegal de la medicina.
De acuerdo a las investigaciones, Alfonzo Salinas habría ejercido la profesión médica sin contar con habilitación legal, utilizando el registro profesional de otro médico. El imputado montó un supuesto sanatorio privado dentro de su vivienda, ubicada a escasos metros del Hospital de San Estanislao, que operaba bajo el nombre de “Santa Isabel”.
La causa se inició a partir de una denuncia presentada el 20 de junio del 2025 por funcionarios del Ministerio de Salud Pública y de la Superintendencia de Salud ante la comisaría local, en la cual alertaban que el procesado ofrecía servicios médicos usando un número de registro profesional ajeno, incurriendo en una grave transgresión legal y ética.
Como parte del proceso investigativo, el 25 de junio se llevó a cabo un allanamiento en el inmueble de Alfonzo Salinas. La comitiva fiscal y policial procedió a la incautación de numerosos objetos vinculados al ejercicio de la medicina, tales como un sello profesional, uniforme, recetas médicas, estetoscopio y cajas de instrumental médico.
Los elementos colectados refuerzan la sospecha de que el implicado habría ofrecido consultas, expedido recetas y emitido certificados de salud de forma clandestina, lo que representa un peligro para la salud pública y constituye una usurpación de funciones.
El Ministerio Público continúa la investigación para esclarecer la totalidad de los hechos y determinar si existen otras personas afectadas o vinculadas al caso.
Podes leer: Autor de disparos a consulado brasileño tiene causas por amenaza y tenencia de arma