Las reservas mundiales de maíz deben ser menores a lo esperado al final de esta temporada, según cifras publicadas este martes por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que también proyecta una caída en la producción de soja.
El USDA prevé que las existencias mundiales de maíz para la temporada 2024-25 alcancen 290,31 millones de toneladas, un 1,03% menos que la estimación del mes anterior.
Esta cifra “está por debajo de las expectativas de los operadores”, declaró a la AFP Gautier Le Molgat, director de la firma Argus Media France.
El descenso se explica por la caída de la demanda china, que pasó “de importaciones de alrededor de 13 millones de toneladas a 10 millones”, señaló Le Molgat.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos también revisó a la baja el potencial de producción de dos grandes cosechadores de maíz, en Argentina y Brasil, en 1 millón menos de toneladas por país “debido a una caída de los rendimientos”.
Al mismo tiempo, las estimaciones de producción mundial de soja se redujeron en cuatro millones de toneladas hasta 420,76 millones.
“Constatamos una revisión a la baja en Argentina de tres millones de toneladas de potencial de producción (...) ligado al calor”, destacó Le Molgat.
“Con cambios insignificantes en las exportaciones de soja, las existencias mundiales se reducen en 4 millones de toneladas a 124,3 millones”, debido a “menores reservas en Argentina y Brasil”, dijo el USDA en un comunicado.
El USDA no destaca ningún cambio en sus estimaciones sobre las importaciones de granos mexicanos.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
Le puede interesar: Predio cedido por la ANR en Misiones será un parque de salud inclusivo
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Siga informado con: Richer: “La oposición está lejos de la realidad cotidiana y del debate político”
Dejanos tu comentario
Superspuma: “Paraguay puede afianzarse como un hub regional de manufactura”
En los últimos diez años, Superspuma experimentó una notable evolución en su capacidad de producción. Durante este periodo, amplió su capacidad productiva, incorporó líneas automatizadas y profesionalizó sus procesos. Además, mejoró sus estándares de calidad y redujo mermas, lo que le permitió aumentar la producción y abastecer con mayor consistencia a tiendas y aliados comerciales a nivel país.
Haciendo una proyección del futuro de la industria paraguaya al 2035, desde Superspuma imaginan un sector más tecnológico, formal y exportador, con cadenas locales fortalecidas y talento técnico competitivo. “Paraguay puede consolidarse como hub regional de manufactura liviana de alto valor agregado, con empresas como Superspuma llevando productos confiables y sostenibles a más mercados”, mencionaron desde la marca.
Hoy la industria genera 315 empleos directos en planta, logística, ventas y administración. En forma indirecta, impulsa alrededor de 2.000 puestos de trabajo a través de su cadena de proveedores locales de materias primas, transportistas, servicios, carpinterías y sus aliados comerciales.
En cuanto a su contribución al desarrollo económico de la región, la firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Cada inversión en la planta y cada colchón fabricado mueve la economía regional creando oportunidades para pymes y emprendedores.
La compañía apuesta a la capacitación del equipo, al consumo responsable de insumos nacionales y al pago de impuestos que fortalecen al país. “Creemos que el verdadero desarrollo se construye desde adentro: dando valor al trabajo paraguayo y multiplicando el bienestar en la comunidad donde estamos presentes”, señalaron.
Uno de los principales desafíos para crecer y generar más empleo sigue siendo la informalidad. En ese sentido, Superspuma afirma que compite en un mercado donde este factor aún tiene mucho peso, aunque consideran que cada reto es una oportunidad.
Ese escenario los impulsa a diferenciarse a través de la calidad y el respaldo, con la convicción de que crecer y generar empleo es posible porque creen en el potencial del Paraguay y en la fuerza de la industria nacional.
Modernización
En el área de tecnología y modernización, la empresa ha invertido en maquinarias que automatizan procesos, migrando a equipos de menor consumo energético y pudo optimizar sus layouts para mejorar la eficiencia y seguridad del equipo.
De cara al futuro, consideran que la innovación tecnológica tendrá un rol clave en la industria paraguaya durante los próximos diez años. “La automatización, la analítica de datos y el diseño de materiales elevarán productividad y calidad. En nuestro rubro veremos espumas más técnicas, textiles inteligentes, procesos con menos desperdicio y trazabilidad total del producto, mejorando competitividad para exportar más valor agregado”, afirmaron.
En cuanto al clima de negocios en el país, la firma valora la estabilidad y la energía competitiva de Paraguay, con espacio para mejorar en simplificación de trámites, infraestructura logística y combate a la informalidad. Potenciar programas de inversión y capacitación técnica aceleraría la modernización industrial y la formalización del empleo, según añadieron.
Respecto a sus metas para los próximos cinco años, la empresa apunta a un crecimiento en ventas, ampliación de capacidad de producción, desarrollo de nuevos productos y seguirá trabajando en el fortalecimiento de su marca.
Industria familiar
Superspuma nació en el año 1976 como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones y soluciones de descanso de calidad para las familias del país. Iniciaron con una pequeña línea de espumas y hoy cuentan con una planta moderna, 5 tiendas propias y una red de ventas a nivel nacional, manteniendo el mismo espíritu: ser los maestros del descanso.
En sus inicios contaban con una pequeña fábrica ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora; con el correr del tiempo y a fin de seguir creciendo y respondiendo a la demanda exigida por el mercado apostaron a la construcción de una planta ubicada en la ciudad industrial de Villeta.
La planta está ubicada a 35 Km de la capital del país y a 15 minutos del casco comercial de dicha ciudad, en una zona donde convergen varias industrias. Sus instalaciones cuentan con el equipamiento necesario, la tecnología moderna y con los sistemas rigurosos de seguridad; además un show room donde exhiben sus principales productos, todo ello, constituido en una propiedad de varias hectáreas.
La empresa cuenta con más de una decena de tiendas, cada una con su propio centro de distribución, ubicadas en zonas estratégicas y de mayor movimiento comercial, en las principales ciudades del país.
Con el desafío de seguir innovando y acompañando las exigencia del rubro decidieron contratar a una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial como lo es la “Fundación Don Cabral”, con quien desde el 2021 iniciaron un trabajo conjunto para el desarrollo de un plan estratégico, definiendo objetivos claves para el fortalecimiento de la empresa a nivel local y de su estructura de de recursos humanos.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Además, poseen un servicio de entrega personalizado y una flota de vehículos propios, hacen que puedan cumplir con las exigencias de cada uno de sus clientes.
Sus canales de comercialización son el minorista, constituido por tiendas propias y centros de distribución. El mayorista, conformado por una amplia cartera de clientes y el canal e-commerce con presencia en los principales marketplaces del Paraguay.
Asimismo, ven con gran satisfacción que la empresa alcanzó evolucionar íntegramente, como así también sus colaboradores y clientes que forman parte de su rica historia, por lo cual seguirán trabajando incansablemente para seguir siendo parte del despertar de las familias paraguayas.
Leé también: Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
Dejanos tu comentario
Avanzan en herramientas clave para el sistema de identificación de la soja
La implementación del Sistema de Identificación de Soja y Derivados con destino a la Unión Europea (SISE-UE) continúa avanzando en el país. En las últimas semanas, varios gremios trabajaron de manera conjunta con los actores de la cadena productiva para desarrollar herramientas clave que faciliten la adhesión al sistema.
Entre ellos se encuentran cláusulas comerciales sugeridas para contratos, a fin de brindar mayor seguridad y uniformidad en las operaciones. Además, procedimientos y documentos que permitirán contar con un marco claro, transparente y previsible para todos los actores de la cadena.
Esto fue informado a través de un comunicado emitido por:
- la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco)
- la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
- la Unión de Gremios de la Producción (UGP)
- la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod)
Señalaron que el trabajo colaborativo busca ofrecer un entorno robusto que permita avanzar con el proceso de adhesión voluntaria al SISE-UE, incentivando a los productores a informarse sobre los aspectos técnicos y operativos del sistema, así como sobre las exigencias y compromisos que implica su adopción.
“Adherirse voluntariamente al SISE es una oportunidad para mantener abiertas las puertas en el mercado europeo y acompañar los requerimientos de este destino, de modo a tener más información respecto de los productos y su origen”, mencionaron en la misiva.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
En caso de contar con dudas sobre los compromisos o sobre cómo cumplirlos, “les sugerimos a los productores que recurran a su asesor técnico o gremio. Con la información clara podrán decidir cumplir los compromisos con confianza”, subrayaron. Al decidir sumarse, solo deberán autorizar la verificación de sus parcelas productivas, en las que se inicia el proceso de adhesión.
“Nuestro objetivo es trabajar de manera conjunta entre todos los actores que integramos la cadena de valor de la soja para consolidar un sistema que facilite el acceso de la soja y sus derivados a los mercados internacionales”, expresaron, a fin de dar cumplimiento al marco legal de nuestro país en lo referente a los requisitos de ingreso al mercado de la Unión Europea.
Te puede interesar: Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord