- Fuente: AFP
La inflación en Argentina fue de 2,2 % en enero, el dato mensual más bajo desde julio de 2020, y cayó a un 84,5 % interanual, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (Indec).
Se trata del primer dato de inflación interanual inferior al 100% desde enero de 2023, cuando fue de 98,8 %, según datos del Indec.
El índice que mide el nivel del costo de vida de la gente así mostró una desaceleración en comparación con el 2,7 % de diciembre. El Gobierno apunta a continuar con una fuerte política monetaria para ir reduciendo la tasa inflacionaria.
El índice mensual es el más bajo desde mediados de 2020, un año en que la fuerte recesión derivada de la pandemia hizo disminuir el ritmo de precios en la economía. A su vez, el índice interanual acumula nueve meses consecutivos en baja y fue el menor desde setiembre de 2022.
Te puede interesar: Argentina aprueba la “Ley de Ficha Limpia” contra candidaturas de condenados
Dejanos tu comentario
Milei elimina promoción de una criptomoneda tras sospechas de estafa
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha promocionado este sábado en la red social X un token (ficha o moneda digital) de criptomonedas, argumentando que ayudará a “incentivar el crecimiento de la economía argentina”, si bien después lo ha eliminado ya que el mencionado token funciona con blockchain, una tecnología descentralizada que permite las transacciones sin necesidad de intermediarios.
“Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna”, ha dicho el mandatario, al añadir que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”.
El dirigente argentino ha responsabilizado de lo ocurrido a “las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño”. “Todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”, ha espetado.
Lea más: Viral: fue tragado por una ballena y quedó grabado en un video
El token, representado a través de la sigla $LIBRA, fue rápidamente señalado por economistas como una posible estafa ya que el 80 por ciento de los tokens están concentrados en solo cinco billeteras, según ha explicado el diario argentino ‘La Nación’. El dirigente argentino Milei sorprendió al anunciar en X el lanzamiento de Viva La Libertad Project, una iniciativa presentada como un puente entre inversores internacionales y emprendedores argentinos, a través del token $LIBRA.
“La Argentina liberal crece!!! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA”, publicó Milei, junto a un link del proyecto en el cual se promociona el token.
Lea también: El GPS en Río de Janeiro puede desviar a los turistas hacia una pesadilla
Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA y prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas. $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.
A nivel político, Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, ha advertido de que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, “particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.
“Esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada. El Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, ha añadido Ferraro.
El secretario general del Partido Socialista de Argentina (PSA), Esteban Paulón, ha sido el primero en anunciar una petición de juicio político y calificó al jefe de Estado como “Javo Ponzi Milei” en referencia al esquema Ponzi o estafa piramidal en referencia al financiero italiano Carlo Ponzi.
Críticas desde la industria cripto
Las críticas de la industria de las criptomonedas ante la promoción de Milei también han sido contundentes, alertando sobre la centralización y riesgos de este criptoactivo. Por ejemplo, una empresa popular que visualiza las relaciones y flujos de capital entre diferentes direcciones de criptomonedas, Bubblemaps, alertó sobre ello: “Otro meme presidencial. El 82 por ciento de $LIBRA se mantiene en un clúster. No se comparte tokenómica --estructura económica detrás de un token--: comercie con precaución”, compartieron en su cuenta de la red social X.
El influencer Javier Bastardo le preguntó directamente a Milei si le habían hackeado la cuenta y la ‘trader’ Lady Market advirtió de que el token “tenía dos cuentas con el 70% del supply” y pidió explicaciones. Uno de los más críticos ha sido el economista liberal Carlos Maslatón, quien acusó públicamente a Milei de estar “directamente involucrado en un fraude criptográfico” y calificó el episodio como “causal de juicio político”.
Desde el entorno presidencial han confirmado a la Agencia Noticias Argentinas que no se ha producido ningún hackeo de la cuenta del presidente, desmintiendo las especulaciones iniciales. Milei había anticipado que la empresa detrás del proyecto, KIP Protocol, emitiría un comunicado para dar más detalles. Sin embargo, hasta el momento, no se difundieron más aclaraciones sobre la iniciativa.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Aparecieron carpinchos teñidos de verde en Entre Ríos
Carpinchos en la orilla argentina del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos podían verse estos días completamente cubiertos de una pátina verdosa causada por cianobacterias, constató ayer jueves la AFP. El fenómeno, que se repite cada año con mayor intensidad debido al calentamiento global, provocó la cobertura de una gruesa capa verdosa en las costas del embalse de la represa binacional de Salto Grande, en la frontera de Argentina y Uruguay.
Un fuerte olor a podrido en el ambiente, peces muertos en la orilla y los carpinchos envueltos en un verde configuraban el escenario en los balnearios de la zona, afectados por la floración de cianobacteria, potencialmente tóxica. “Son organismos fotosintéticos y cumplen una función ecosistémica importante”, explicó a la AFP Diego Frau, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el Instituto Nacional de Limnología (INALI).
Pero en altas concentraciones pueden ser destructivos e incluso volverse tóxicos con riesgo para los humanos, a quienes se recomienda “evitar el contacto”. “Cuando se producen ciertas condiciones ambientales como elevadas temperaturas y altas concentraciones de nutrientes en el agua, estos organismos oportunistas comienzan a crecer en forma desmesurada y se produce un ‘bloom’ o floración de cianobacterias”, explicó.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Al menos 15 municipios de la provincia de Buenos Aires emitieron una alerta la semana pasada para la detección temprana. “Los efectos del cambio climático asociados con los patrones de temperatura y distribución de las precipitaciones están llevando a que estas floraciones de cianobacterias sean cada vez más recurrentes”, dijo Frau.
A esto se suma el impacto de la actividad humana sobre los sistemas acuáticos próximos a zonas urbanas y los derivados de la explotación agrícola y ganadera. El biólogo, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), señaló además que la alta concentración de bacterias reduce el oxígeno en el agua para los peces y limita la luz para la fotosíntesis de las plantas acuáticas, afectando a todo el ecosistema.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
El especialista indicó que la floración puede durar “varias semanas”. “Esta especie que se ha encontrado acá puede producir toxinas y en ese caso sería peligroso tanto para el ser humano como para la biota que vive en el agua”, dijo por su parte Martín Novoa, doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
En declaraciones a la AFP en la ciudad entrerriana de Concordia, detalló que en “exposición leve” este tipo de cianobacterias puede generar “problemas de dermatitis” o, en caso de contacto de la mucosa con el agua con microorganismos, “síntomas parecidos a la gripe” como diarrea, vómitos y dolor de cabeza. “En exposición prolongada se han documentado problemas hepáticos y problemas del sistema nervioso”, añadió.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Polémica por suspensión de show gratuito de Milo J en Buenos Aires
El gobierno argentino impidió sobre la hora un show gratuito que el rapero Milo J iba a brindar en el sitio de memoria exEsma por supuesta falta de permisos, algo que allegados al artista desmintieron y denunciaron como un acto de “censura”. El recital iba a realizarse el miércoles a las 19:30 dentro del predio donde funcionó la mayor cárcel clandestina durante la dictadura (1976-1983), pero fue suspendido por la justicia a las 16:00.
“Hemos presentado una medida cautelar para suspender el recital que se iba a realizar hoy (miércoles) en el Museo de la Memoria por no tener la autorización y las medidas de seguridad correspondientes. Se trata de un espacio que depende del Estado Nacional y ya nadie tiene privilegios para realizar este tipo de actos políticos al margen de la ley”, explicó en X el ministro de Justicia argentino, Mariano Cúneo Libarona.
La cancelación dejó sin show a 20.000 fans que habían accedido por redes sociales a entradas gratuitas. Los varios cientos que habían llegado temprano al lugar se retiraron sin incidentes cuando la policía hizo cumplir la orden judicial y desarmó el escenario, informaron organizadores.
Lea más: ¿Existen mosquitos en la Antártida?
“Supongo que juntar a 20.000 personas en un espacio de memoria no le gusta al gobierno”, dijo a través de Instagram el exitoso cantante y compositor de 18 años cuyas canciones suman centenas de millones de reproducciones en plataformas. Aldana Ríos, madre y mánager de Milo J, abogada de profesión, declaró este jueves que “se contaba con todos los permisos” para el show que llevaba días de preparación.
“Lo sentimos como una censura a un pibe de 18 años, es gravísimo para todos”, dijo Ríos en declaraciones a Radio Con Vos. “Fue pensado para suspenderlo minutos antes de que se abran las puertas. Fue intencional”, sostuvo.
El Museo de la Memoria ExEsma, en Buenos Aires, tiene por fin “difundir y transmitir a través de la divulgación los hechos acontecidos a las víctimas del terrorismo de Estado en el centro clandestino de la Esma”, según sus estatutos. Durante la dictadura funcionó allí un centro de torturas por donde pasaron más de 5.000 víctimas, muchas narcotizadas y arrojadas vivas al Río de la Plata en los llamados “vuelos de la muerte”.
Lea también: ¿Boomerasking?, el hábito social que hacés sin darte cuenta
Milo J (Camilo Joaquín Villarruel) ha homenajeado durante sus recitales a la organización de derechos humanos Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Su abuela materna fue víctima de la dictadura. Ríos emparentó la cancelación del recital, donde Milo J iba a lanzar su último disco “Deluxe Retirada”, con lo sucedido con María Becerra o Lali Espósito que recibieron agravios y burlas en redes sociales, incluso de Milei, tras expresar críticas a su gobierno.
Los tres conforman una nueva generación de músicos argentinos con cientos de millones de reproducciones mensuales y shows multitudinarios. En enero pasado Milo J agotó boletos en Madrid y Barcelona en sendos shows con más de 20.000 espectadores.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Por escándalo de corrupción piden 12 años de cárcel para la expresidenta Cristina Fernández
Los medios informativos de la Argentina se hicieron eco hoy de la solicitud hecha por el fiscal argentino ante la Cámara Federal de Casación, Mario Villar, quien presentó un recurso extraordinario por el cual pide agravar hasta los 12 años de prisión la pena contra la expresidenta de la República, Cristina Fernández.
Te puede interesar: Argentina aprueba la “Ley de Ficha Limpia” contra candidaturas de condenados
“El reclamo de Villar es una apelación a la resolución de la Cámara de Casación Penal, que a finales de 2024 ratificó la condena a la también exvicepresidenta de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos electos por administración fraudulenta, en perjuicio de la administración pública”, explica el portal digital de RT.
Agrega que la sentencia se enmarca en la llamada causa ‘Vialidad’, en la que se acusa a Fernández de Kirchner de haber encabezado una asociación ilícita que, durante sus dos gobiernos (2007-2015) y el de su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), favoreció con millonarios fondos de obras públicas al empresario Lázaro Báez, quien era amigo y socio de la pareja.
Apeló la condena
Medios locales argentinos, como perfil.com informaron que Cristina Fernández Vda. de Kirchner presentó este jueves la apelación ante la confirmación de la condena de la causa Vialidad. En ella solicitó que la Corte Suprema de Justicia resuelva absolverla.
También recordaron que el Tribunal oral la encontró responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del Estado, y dictó una pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Casación oportunamente confirmó dicha sentencia.
Leé también: Inflación en Argentina cae al 2,2 % en enero, el nivel más bajo desde julio de 2020
“Según las investigaciones el daño ocasionado al Estado llegaría a los 80.000 millones de pesos como consecuencia del otorgamiento en forma irregular al Grupo Austral de 51 contratos viales. Se probó el direccionamiento de los procesos, sobrecostos y simulación de concursos, lo que posibilitó que el 86 % de las obras licitadas terminaron en manos del mismo empresario: Lázaro Báez”, termina el medio.