El Departamento de Estado estadounidense clasificará como organización terrorista a grupos criminales de Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra esos grupos, publicó el jueves el diario New York Times. La lista incluye al Tren de Aragua de Venezuela, al “Clan del Golfo” de Colombia y la Mara Salvatrucha (MS-13) señalada como salvadoreña aunque originada en California.
La medida se adoptará luego de que Trump firmara el 20 de enero un decreto en el que pidió tomar acciones enérgicas contra los cárteles de la droga, que “constituyen una amenaza de seguridad nacional mayor que la del crimen organizado tradicional”. Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio, dos semanas para hacer la designación de estos grupos como terroristas. La lista inicialmente tiene ocho agrupaciones pero podría variar.
Citando a cinco fuentes en condición de anonimato, el New York Times indicó que la designación de terrorista se aplicará también a los mexicanos Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos, por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes. El Clan del Golfo es el principal cártel narcotraficante de Colombia y surgió de los restos de grupos paramilitares de extrema derecha que fueron desmovilizados en los años 2000.
Lea más: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
Fundado por los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Usuga, alias ‘Otoniel’ y ‘Giovanni’, el grupo se hacía llamar “Ejército Gaitanista de Colombia” e insiste en ser tratado como organización política, no como cártel. Según el diario, el grupo colombiano trabaja con los cárteles mexicanos para suministrarles cocaína que contrabandean a Estados Unidos.
Una de las fuentes citadas por la publicación dijo que también es señalado por su papel en el tráfico de migrantes, gracias a su control sobre la selva del Darién, por donde pasan migrantes hacia Panamá en su camino a Estados Unidos. El New York Times indicó también que los cárteles mexicanos citados trabajan estrechamente con el Clan del Golfo para trasladar clandestinamente a los migrantes a Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: Renunció el presidente rumano tras crisis por suspensión de comicios
Dejanos tu comentario
El Salvador recibe a 238 miembros del Tren de Aragua
- San Salvador, El Salvador. AFP.
El Salvador recluyó ayer domingo en una cárcel de máxima seguridad a 238 presuntos miembros de la banda criminal Tren de Aragua y 23 de la pandilla Mara Salvatrucha, enviados por el presidente estadounidense, Donald Trump, tras invocar una ley de tiempos de guerra para expulsarlos.
Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, usada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, para emitir la orden de expulsión, pero el sábado un juez federal la suspendió, al parecer cuando ya estaba en marcha el proceso de traslado a El Salvador.
“Hoy llegaron a nuestro país los primeros 238 miembros de la organización criminal venezolana Tren de Aragua”, informó en la red social X el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien precisó que también fueron enviados 23 miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13), entre ellos dos cabecillas.
Bukele publicó un video que muestra el operativo de traslado “inmediato” de los detenidos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), en Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador, donde, dijo, permanecerán por “un período de un año (renovable)”. En una reunión con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en febrero en El Salvador, Bukele había ofrecido encarcelar en su país a “peligrosos criminales” que enviara el gobierno de Trump.
Lea más: Brasil: Bolsonaro moviliza a sus simpatizantes y pide “amnistía”
Estados Unidos incluyó en febrero en su lista de organizaciones terroristas al Tren de Aragua, de origen venezolano; a la MS-13, creada por salvadoreños y otros migrantes en Los Ángeles, y a seis cárteles mexicanos. Al emitir la orden de expulsión, Trump argumentó que tenía derecho a declararlos “enemigos extranjeros” bajo la ley de hace más de dos siglos.
Ante esa decisión, el gobierno venezolano consideró este domingo que Trump “criminaliza” a migrantes de la nación sudamericana usando esa antigua ley que calificó de “anacrónica”. “Venezuela rechaza de manera categórica y contundente la proclama del gobierno de Estados Unidos que criminaliza de forma infame e injusta a la migración venezolana”, reza un comunicado del gobierno de Nicolás Maduro.
Encadenados y rapados
Los tres aviones con los presos aterrizaron en el aeropuerto internacional de El Salvador. En los videos divulgados por el gobierno salvadoreño se ve a los militares cuando bajan de los aviones a los detenidos encadenados, y los suben a autobuses para llevarlos al Cecot. A su llegada a la cárcel de máxima seguridad, fueron arrodillados mientras decían sus nombres a los agentes penitenciarios, quienes les raparon sus cabezas. El video mostró también cómo fueron ingresados a sus celdas vestidos con pantalón corto, camiseta y calcetines blancos.
“Estamos ayudando a nuestros aliados, haciendo autosostenible nuestro sistema penitenciario”, agregó en X Bukele, al señalar que “Estados Unidos pagará una tarifa muy baja por ellos, pero alta” para El Salvador. Este domingo, en su plataforma Truth Social, Trump agradeció a Bukele. “Estos son los monstruos que el corrupto (expresidente) Joe Biden y los demócratas de izquierda radical enviaron a nuestro país”, escribió Trump.
Bukele lanzó el Cecot hace tres años en el marco de su cruzada contra las pandillas, cuestionada por organizaciones de derechos humanos por permitir arrestos sin orden judicial. Miles de inocentes fueron detenidos. El criminólogo salvadoreño Misael Rivas opinó que para Bukele es una oportunidad de mostrar su “capacidad de ayudar” a un “socio importante”. “No llegan a pasear (los presos), estarán bajo un régimen severo”, dijo a la AFP.
Considerada la prisión más grande de América Latina, fue inaugurada el 31 de enero de 2023. Está diseñada para 40.000 presos, pero hasta ahora estaban recluidos unos 15.000 miembros de la MS-13 y la pandilla rival Barrio 18. “Es un enorme negocio para Bukele, va a sacarle la plata a Estados Unidos alquilándole el Cecot sin rendirle cuentas de eso a nadie y sin tener una ley que lo respalde”, declaró a la AFP Ingrid Escobar, directora de la oenegé Socorro Jurídico Humanitario.
En su cuenta en X, Rubio informó también del envío a El Salvador de 23 miembros de MS-13 y de “más de 250 extranjeros enemigos del Tren de Aragua”. Esa cifra difiere de la anunciada por Bukele. El Tren de Aragua se conformó en 2014 en la cárcel venezolana de Tocorón, en el estado de Aragua (centro-norte). Está vinculado a asesinatos, secuestros, robos, venta de drogas, prostitución, extorsión y trata de personas.
Sus actividades se expandieron a varios países del continente, entre ellos Estados Unidos, y en Sudamérica a Colombia, Chile y Perú, según diversos informes de inteligencia. Tres países centroamericanos -Guatemala, Panamá y Costa Rica- han aceptado servir de “puente” para migrantes deportados por Washington, pero El Salvador es el único que acepta presos.
Dejanos tu comentario
Condenan en Chile a 34 miembros del Tren de Aragua a penas que suman casi 560 años de cárcel
- Fuente: AFP
Una corte de Chile impuso condenas que suman casi 560 años de cárcel a 31 venezolanos y tres chilenos que integraban el Tren de Aragua, la banda de origen venezolano que Estados Unidos incluyó en su lista de organizaciones terroristas, informó la fiscalía este jueves.
“En el marco de un histórico juicio oral en el país contra el crimen organizado transnacional, la Fiscalía de Arica obtuvo distintas penas que suman cerca de 560 años de presidio efectivo”, señaló el organismo en un comunicado.
Los 34 sentenciados, uno de ellos a cadena perpetua, formaban parte de Los Gallegos, “el brazo armado” del Tren de Aragua en Chile, de acuerdo con la fiscalía. La justicia los envió a prisión por tráfico de armas, secuestro, homicidio y asociación ilícita.
La sentencia fue leída en una audiencia sin acceso a la prensa y bajo fuertes medidas de seguridad, que se llevó a cabo en la ciudad de Arica, ubicada unos 2.000 km al norte de Santiago, donde operaba la organización, que empezó a ser desarticulada en 2022.
“Este es un fuerte golpe al crimen organizado”, afirmó el fiscal regional de Arica, Mario Carrera, en un encuentro con los periodistas en Santiago.
Te puede interesar: La migración por la selva del Darién se redujo 60 %
Dejanos tu comentario
Argentina designó al Tren de Aragua como organización “terrorista”
- Fuente: AFP
El ministerio de Seguridad de Argentina inscribió a la banda venezolana Tren de Aragua en el registro oficial de agrupaciones “vinculadas a actos de terrorismo”, en una resolución publicada este martes y que sigue una medida similar de parte de Estados Unidos.
“La decisión responde a informes de inteligencia que advierten sobre la amenaza que representa esta organización para la seguridad nacional”, informó el ministerio de un comunicado.
El Tren de Aragua es una banda fundada en 2014 en Venezuela que está implicada en secuestros, robos, tráfico de drogas, prostitución y extorsión, así como en la explotación ilegal de oro y la trata de personas. La banda venezolana ha ampliado sus actividades a varios países del continente.
Lea más: El último parte del Vaticano informa que el papa sigue en estado crítico, pero estable
La resolución se conoció seis días después de que el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designara como organizaciones “terroristas globales” al Tren de Aragua, así como a seis carteles mexicanos y a la pandilla MS-13.
El presidente argentino, Javier Milei, ha manifestado en múltiples ocasiones su alineamiento con Trump, con quien se reunió la semana pasada en el marco de la cumbre conservadora CPAC en Washington. El lunes, Argentina se abstuvo en la votación de una resolución de la ONU que reclamaba la salida de las tropas rusas de Ucrania, aunque Milei siempre había manifestado su apoyo a Volodimir Zelensky, con quien se reunió en enero.
Dirigentes de la oposición consideraron que hubo un cambio de postura en el gobierno argentino en línea al nuevo enfoque de Estados Unidos respecto al conflicto en Ucrania, aunque el canciller, Gerardo Werthein, sustuvo que “no se cambió de opinión”.
Te puede interesar: Argentina en vilo por desaparición de Lian, niño cordobés de 3 años
Dejanos tu comentario
Policía peruana rescató a 123 mujeres explotadas por el Tren de Aragua
La policía peruana rescató a 123 mujeres, entre ellas tres menores de edad, explotadas sexualmente por una facción de la banda criminal de origen venezolano Tren de Aragua, informaron este sábado las autoridades. En un operativo a cargo de cientos de policías la noche del viernes en distintas localidades de Lima, fueron detenidos 23 presuntos miembros de esta organización.
Tras la intervención, se logró el “rescate de tres víctimas menores de edad y 120 presuntas víctimas mayores de edad”, aseguró la policía en un comunicado sin dar más detalles. Una fuente policial precisó a la AFP que todas las personas rescatadas son mujeres.
Según las autoridades, los detenidos integran “una facción” del Tren de Aragua denominada Los Hijos de Dios, que opera en Perú desde el 2021. En enero de 2024, la policía ya había rescatado a 40 niñas y adolescentes que eran explotadas sexualmente a través de las redes sociales por esta misma organización criminal.
El Tren de Aragua se conformó en 2014 en el estado venezolano de Aragua y se extendió a varios países sudamericanos, entre ellos Colombia, Perú y Chile, de acuerdo con informes de inteligencia. Entre sus actividades está la trata de personas, asesinatos, secuestros, robos y extorsión.
Lea más: Uso excesivo de pantallas en la infancia genera “sobrecarga cognitiva”
Asesino de opositor venezolano
Las autoridades de Colombia anunciaron el jueves pasado la detención de Luis Alfredo Carrillo, alias “Gocho”, integrante del Tren de Aragua señalado de participar en el asesinato en Chile del exmilitar y opositor venezolano Ronald Ojeda, en febrero de 2024. La policía colombiana detuvo a Carrillo en un municipio rural del departamento de Boyacá, cercano a la frontera con Venezuela, “en atención a una notificación roja de Interpol”, informó el jueves la fiscalía en un comunicado.
La justicia chilena lo requiere por cargos de asociación criminal, secuestro extorsivo y secuestro con homicidio, agregó el ente acusador colombiano. “Lo señalan de hacer parte del grupo armado que (...) se llevó al exmilitar venezolano Ronald Ojeda Moreno, lo mantuvo en cautiverio y finalmente le causó la muerte”.
La investigación que llevó a su captura se hizo en coordinación con la policía de investigaciones (PDI) de Chile y la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, señaló en su cuenta de la red social X el general William Salamanca, director de la policía colombiana.
El exteniente del ejército venezolano Ronald Ojeda, de 32 años, fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por hombres que se hicieron pasar por policías y lo sacaron de su apartamento en ropa interior. Su cuerpo fue hallado nueve días después dentro de una maleta enterrada en una barriada de Santiago.
En 2023, el gobierno chileno le había concedido refugio después de que el exoficial escapara de una cárcel venezolana donde había sido recluido bajo cargos de conspiración. Un testigo del caso señaló en enero al ministro y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, como autor intelectual del crimen. En 2024, Cabello había negado una posible participación del gobierno de Nicolás Maduro en el asesinato.
Pero la fiscalía chilena insiste en que el asesinato tuvo una motivación política. Según el fiscal del caso, Héctor Barros, el Tren de Aragua -una temible organización del crimen organizado de origen venezolano que se extendió a varios países- fue contratado para “secuestrar y asesinar a Ronald Ojeda”. En noviembre de 2024 fue capturado en Costa Rica el venezolano Maickel Villegas, imputado por la justicia chilena por el crimen junto a un menor de edad cuya identidad se desconoce.
Lea también: El Salvador elevó penas de cárcel hasta 60 años para homicidios
Enviados a Guantánamo
“Los primeros vuelos llegaron a la Bahía de Guantánamo ayer por la tarde desde El Paso”, Texas, y “había diez miembros de la pandilla transnacional Tren de Aragua”, declaró la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt en rueda de prensa. Antes, el Pentágono afirmó que “diez extranjeros ilegales de alto riesgo” llegaron a Guantánamo.
“Están actualmente alojados en instalaciones de detención vacías”, afirma el Pentágono en un comunicado en el que no especifica los delitos de los que se les acusa. La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó preparar las instalaciones para recibir a 30.000 migrantes y aseguró que enviará a “criminales” en situación irregular.
“El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos toma esta medida para garantizar la detención segura de estos individuos hasta que puedan ser transportados a su país de origen u otro destino apropiado”, asegura el Departamento de Defensa. El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, a quien Estados Unidos no reconoce por considerar fraudulenta su reelección, se comprometió recientemente a aceptar el regreso de sus nacionales, incluidos pandilleros, expulsados de Estados Unidos.
Trump lleva a cabo una operación contra la inmigración ilegal mediante redadas en varias ciudades y la revocación de las vías legales migratorias de su predecesor Joe Biden. Desde que asumió el cargo el 20 de enero se detuvo a más de 8.000 migrantes en situación irregular, de los cuales se ha dejado en libertad a 461 por diferentes motivos, explicó la portavoz de la Casa Blanca.
“Es menos del 6 % y hay razones” como “la falta de una probabilidad significativa de expulsión en el futuro”, la escasez de instalaciones de detención y “otras condiciones médicas graves”, dijo. “Pero ninguna de ellas tiene órdenes de deportación definitiva” y muchos “probablemente están impugnando su estatus migratorio”, precisó la portavoz.
La prisión de la bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002 como parte de la “guerra contra el terrorismo” declarada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces se ha utilizado para retener indefinidamente a prisioneros capturados durante guerras y otras operaciones. También se ha utilizado para recluir a solicitantes de asilo y refugiados interceptados en el mar.
Algunas asociaciones denuncian el trato que reciben los migrantes en Guantánamo, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene.
Fuente: AFP.