- Fuente: AFP
La tasa de desempleo en Brasil alcanzó el 6,5 % en el período de noviembre a enero pasado, un aumento de 0,3 puntos porcentuales frente al trimestre de agosto a octubre de 2024, según cifras oficiales publicadas este jueves.
Pese a la suba, sigue siendo la tasa más baja para un trimestre noviembre-enero desde 2014, cuando también se situó en 6,5 %.
En el período setiembre-noviembre de 2024, el desempleo en la mayor economía de América Latina había llegado al 6,1 %, el nivel más bajo desde que el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) adoptó su método actual de cálculo basado en trimestres móviles.
“El desempleo del 6,5 % en este trimestre (noviembre-enero) es inferior al de hace un año (7,6 %), lo que muestra un gran avance”, dijo William Kratochwill, del IBGE, citado en un comunicado.
“Sin embargo, el aumento de 0,3 puntos respecto al trimestre terminado en octubre pasado ha sido el más alto desde 2017″, agregó.
Brasil registró 7,2 millones de personas en busca de empleo en el trimestre de noviembre a enero, 400.000 más que en el período de agosto a octubre, aunque 1,1 millones menos que hace un año.
La proporción de la población activa empleada en el sector informal bajó ligeramente al 38,3 % frente al 38,9 % registrado entre agosto y octubre de 2024.
Esta reducción significativa del desempleo en los últimos años es uno de los puntos positivos del balance económico del gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra a mitad de su tercer mandato, iniciado en enero de 2023.
Sin embargo, la popularidad de Lula ha caído recientemente, lastrada en parte por la inflación en el precio de los alimentos.
Te puede interesar: Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.
Dejanos tu comentario
Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre
El primer trimestre de 2025 dejó una economía paraguaya que creció por encima de lo esperado, pero que reveló señales de heterogeneidad estructural que no deberán pasarse por alto, indicó en su informe económico el economista de Basa Capital Wildo González, en el marco de una nueva edición de Basa Forum.
“La actividad económica mostró una recuperación sólida, impulsada por sectores no agropecuarios como servicios, comercio y construcción, con un IMAEP que creció 4,4 % interanual en marzo y un componente core que alcanzó 5,4 %”, manifestó.
Esta dinámica sugiere que el producto interno bruto (PIB) del primer trimestre se habría expandido en torno a 5,5 % anual, en un contexto de resiliencia frente a shocks climáticos y globales.
Sin embargo, el dinamismo reportado no se trasladó plenamente al mercado laboral. “La creación de empleo asalariado fue positiva, pero quedó por debajo del potencial implícito en el crecimiento económico”, sostuvo González. Se observó la destrucción de 12.707 empleadores, lo cual reflejó los desafíos estructurales de las pymes, particularmente en sectores como manufactura y comercio.
“La baja de la tasa de desempleo a 5,6 % responde más a una caída en la participación laboral que a una mejora efectiva en la generación de empleo formal”, mencionó. Por otro lado, el consumo privado se mostró dinámico en el arranque del año y ya muestra signos de moderación.
Las importaciones de bienes durables y no durables comenzaron a desacelerarse, lo que junto con la fragilidad del mercado laboral podría traducirse en una menor tracción del gasto en el segundo trimestre.
La inversión, por su parte, se encuentra recuperándose gradualmente, con un buen desempeño en construcción y cierta reposición de capital, aunque persiste la cautela ante el costo del financiamiento en moneda local.
PROYECCIONES
Indicó que las proyecciones se diferenciaron levemente del consenso del mercado. En ese sentido, el experto afirmó que estiman un crecimiento de 3,5 % en 2025, frente al 3,8 % del mercado, una inflación algo más elevada con un 4,2 % vs. 4,0 % y una trayectoria de política monetaria más flexible en 2026, con una Tasa de Política Monetaria en 5.00 % vs. 5,63 % del consenso.
“Estas diferencias reflejan una evaluación más prudente del entorno doméstico en el corto plazo, pero también una mayor confianza en los fundamentos macroeconómicos del país en el mediano, especialmente si se consolida el reciente avance hacia el grado de inversión”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El gobierno del argentino Javier Milei anunció ayer jueves una batería de medidas para relajar controles al movimiento de dinero en el sistema bancario y financiero con el fin de estimular el registro de divisas sin declarar, popularmente conocidas como los dólares guardados bajo el colchón. Las medidas no imponen plazos ni penalidades para quienes formalicen dinero sin declarar, a la vez que eliminan la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También elevan en más de diez veces el umbral a partir del cual los bancos deben informar sobre operaciones a las autoridades fiscales. El plan, que incluye un proyecto para modificar la ley penal tributaria, “no es un blanqueo”, aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, en conferencia de prensa este jueves. Según estimaciones del propio gobierno, por cada peso registrado en la economía argentina hay cinco en la informalidad, lo que Caputo atribuyó a “excesos de controles, de impuestos y de regulaciones”.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Los argentinos, desconfiados del sistema bancario tras sucesivas crisis con confiscación de depósitos, acostumbran a resguardar sus ahorros de la elevada inflación a través del atesoramiento de dólares fuera del sistema. Por añadidura, los controles de cambio que rigieron por más de una década hasta abril pasado estimularon la compra de dólares en el mercado informal y que ahora el gobierno busca captar para revitalizar la economía.
El nuevo sistema entrará en vigor el 1 de junio bajo la premisa “tus dólares, tu decisión”. El vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el nuevo régimen “permitirá que los argentinos puedan disponer libremente de sus ahorros sin tener que demostrar de dónde los sacaron” y negó que ello conlleve riesgos respecto al lavado de activos de operaciones ilícitas, las que aseguró “se van a seguir investigando”.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final
La portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, dijo el jueves que el organismo multilateral, del que Argentina es su mayor deudor, seguirá “muy de cerca la evolución de esta cuestión”. “Las autoridades se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a alinear el marco de lucha contra el lavado de dinero con las normas internacionales (...), por lo que cualquier nueva medida, incluidas las que puedan estar destinadas a fomentar el uso de activos no declarados, deben ser coherentes con estos importantes compromisos”, comentó en rueda de prensa en Washington.
La medida también elimina la obligatoriedad de los notarios de reportar las operaciones inmobiliarias de personas y empresas para controles cruzados de información, así como también de la compra y venta de vehículos. En tanto los bancos deberán aceptar la constitución de plazos fijos por montos de hasta 100 millones de pesos (unos 90.000 dólares) sin preguntar el origen del dinero. Tampoco se reportarán a autoridades fiscales los consumos personales pagados con tarjetas de crédito, débito o billeteras virtuales, sin límite de monto.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Brasil anuncia un aumento de impuestos
- Brasilia, Brasil. AFP.
El gobierno del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva anunció ayer jueves que retendrá 31.300 millones de reales (5.550 millones de dólares) en gastos del presupuesto de este año para cumplir las reglas fiscales del país. Las medidas de ajuste, señaladas en el informe bimestral de recaudación y gastos, también prevén el aumento de impuestos cobrados a las empresas por operaciones financieras.
Los ministros de Finanzas, Fernando Haddad, y Planificación, Simone Tebet, anunciaron los cambios en una rueda de prensa. Haddad dijo que se trata de “un primer conjunto de medidas”, y que nuevos aspectos están siendo considerados por el presidente Lula, según el diario Folha de S. Paulo.
En una nota, el ministerio de Finanzas señaló que el congelamiento de gastos “refuerza el control del presupuesto y el compromiso con las metas fiscales”. “Los cambios suman esfuerzos para el equilibrio fiscal” y “crean condiciones para traer mayor estabilidad macroeconómica y favorecer inversiones de largo plazo” en Brasil, añadió.
Lea más: EE. UU. en alerta: temporada de huracanes será más intensa de lo normal, anuncian
Las acciones del gobierno ocurren luego de que el Banco Central aumentó a inicios de mes su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75 %, su nivel más alto en casi 20 años.
La sexta alza consecutiva a la tasa Selic responde a un esfuerzo de las autoridades monetarias por contener la inflación en la mayor economía de América Latina. Pero va a contramano de los llamados de Lula, quien argumenta que las tasas elevadas impiden el crecimiento económico al encarecer el crédito para consumidores e inversionistas. La inflación interanual en Brasil alcanzó en abril 5,53 %.
Lea también: Horror en Argentina: una carta, un video y el peor final