- Fuente: AFP
Los ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia acordaron este viernes en Lima relanzar las relaciones bilaterales entre ambos países, interrumpidas desde 2023 tras la destitución del presidente izquierdista Pedro Castillo y su reemplazo por la conservadora Dina Boluarte.
“Ambos ministros de Relaciones Exteriores manifestaron su complacencia por la reciente designación de Embajadores en sus respectivos países, cuyo inicio de funciones permitirá proyectar la relación bilateral al nivel que corresponde a los bicentenarios lazos que vinculan al Perú y Colombia”, indicó un comunicado de la cancillería.
El anuncio fue precedido por una reunión privada del canciller peruano, Elmer Schialer, con su par colombiana, Laura Sarabia.
“¡Colombia y Perú refuerzan sus relaciones bilaterales, reafirmando sus históricos lazos de amistad!”, destacó la cancillería de Colombia en la red social X. Las relaciones entre los dos países se enfriaron en marzo de 2023, cuando Lima retiró a su embajador en Bogotá por declaraciones del presidente Gustavo Petro consideradas “injerencistas”.
En dichas declaraciones, Petro rechazaba que el exmandatario Castillo (2021-2022) hubiera intentado dar un golpe de Estado en diciembre de 2022. El mandatario colombiano tampoco reconocía a Boluarte como presidenta peruana. Ella era vicepresidenta de Castillo y asumió en medio de protestas exigiendo su renuncia, las que fueron fuertemente reprimidas dejando medio centenar de muertos. Castillo, quien está en prisión preventiva, es juzgado por rebelión tras su fallido intento de disolver el Congreso el 7 de diciembre de 2022.
Te puede interesar: Expresidente peruano Castillo termina huelga de hambre después de cuatro días
Dejanos tu comentario
Tensión diplomática entre EE. UU. y Colombia se reaviva por “consultas urgentes”
Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llamaron ayer jueves a consultas a sus máximos representantes diplomáticos, en un nuevo episodio de tensiones que fractura aún más la relación entre ambos países históricamente aliados. Washington dio el primer golpe con el llamado a “consultas urgentes” del encargado de negocios estadounidense en Bogotá, John McNamara, “luego de repudiables e infundadas declaraciones de los más altos cargos del gobierno de Colombia”.
Así lo afirmó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, sin aclarar a qué se refería. El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó de su lado a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña. La relación bilateral está en sus horas más bajas. En los últimos meses el mandatario izquierdista y su homólogo estadounidense, Donald Trump, chocaron por temas como la deportación de migrantes y la guerra arancelaria.
El fin de semana se sumó la revelación de un presunto complot para derrocar a Petro con ayuda de políticos colombianos y estadounidenses. El diario español El País publicó audios que sugieren una trama golpista liderada por el excanciller de Petro, Álvaro Leyva, en un caso que investiga la fiscalía.
Petro había denunciado en junio un supuesto intento golpista organizado por la “extrema derecha” colombiana y estadounidense. Entonces, afirmó que un “líder”, a quien no identificó, había hablado con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
El mandatario descartó durante un discurso el jueves en Bogotá que Rubio “esté en un golpe de Estado” contra su gobierno. “No creo que un gobierno que tiene como enemigo a Irán y unas bombas nucleares apuntando (...) se ponga a pendejear con un golpe de Estado” en Colombia, agregó.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
Renuncia canciller colombiana
Aunque por razones distintas, la canciller colombiana, Laura Sarabia, anunció su renuncia el jueves en la mañana alegando “diferencias” con Petro.
La dimisión de la mujer más poderosa del primer gobierno de izquierda de Colombia no está directamente relacionada con la tormenta con Estados Unidos, pero la vacancia del Ministerio de Relaciones Exteriores dificulta aún más los posibles acercamientos que moderen la tirante relación entre ambos países.
Sarabia se distanció del presidente por desacuerdos en varios temas, el último de ellos sobre la extensión del contrato a la empresa que fabrica y distribuye pasaportes colombianos.
En una carta al mandatario, la ministra aseguró que no comparte “decisiones” que se han tomado “en los últimos días” y que le impiden “acompañar” el proyecto de izquierda.
El gobierno de Petro sufre una crisis de gabinete por el que han pasado más de 50 ministros, para 19 carteras, en tres años.
Sarabia, de 31 años y sin una carrera política previa, fue una figura clave en la campaña presidencial de Petro en 2022. Tras su victoria, se convirtió en jefa de gabinete, luego ocupó dos altos cargos en el gobierno y en enero fue nombrada canciller, la más joven en la historia moderna de Colombia.
“Fue vital en la campaña por su orden y disciplina”, dijo Petro en la red social X tras la renuncia, llamándola “hormiguita organizadora”.
Sarabia buscaba que Washington renueve la certificación a Colombia como aliado antidrogas. La decisión se conocerá en los próximos meses, en momentos en los que el país rompe récords mundiales de producción de cocaína.
Relaciones tensas
Además del llamado a consultas a McNamara, Estados Unidos tomará otras medidas “para que quede clara” su “profunda preocupación por el estado actual de la relación bilateral”, dijo la portavoz del Departamento de Estado.
Bruce no detalló qué acciones tomará Washington, pero subrayó que Colombia sigue siendo “un socio estratégico esencial”.
El jueves, 30 legisladores colombianos pidieron en una carta al Congreso estadounidense que investigue a los parlamentarios republicanos Mario Díaz-Balart, María Elvira Salazar y Carlos Giménez por “acciones injerencistas”, supuestamente al haber “mantenido reuniones” con Leyva.
“Petro no puede seguir amenazando a Estados Unidos y luego pensar que puede salirse con la suya”, escribió el jueves en X Giménez, y calificó al mandatario como un “socialista narcoterrorista”.
“Escojan el enemigo, nosotros no somos”, respondió el jueves Petro. “Yo no me arrodillo ni me dejo presionar, ni me asusta un congresista diciéndome narcoterrorista”.
El ingreso de Colombia en el megaproyecto chino Nuevas Rutas de la Seda y su búsqueda de nuevos socios comerciales también irritan a Estados Unidos.
Además, el gobierno colombiano rechazó extraditar a Estados Unidos a dos guerrilleros requeridos por delitos de narcotráfico. Petro discrepa con Washington sobre el enfoque de la lucha antidrogas, que considera un “fracaso”. A poco más de un año de dejar el poder, el izquierdista apuesta por atacar el consumo en las grandes potencias y negociar la paz con los grupos armados.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Anexo C: Paraguay y Brasil instruyen a sus cancilleres que encaminen acciones de agenda bilateral
El presidente Santiago Peña mantuvo un encuentro con su par de la República Federativa del Brasil, Luis Inácio “Lula” da Silva, oportunidad en que le expresó su preocupación por el caso de espionaje y solicitó la voluntad plena de las autoridades brasileñas para el esclarecimiento de los hechos. Ambos mandatarios acordaron que en la brevedad el gobierno del Brasil enviará el informe respectivo.
Desde la Presidencia de la República, indicaron que este encuentro se dio en el marco de la Cumbre del Mercosur, que se realiza en la fecha en Buenos Aires, Argentina.
Lea además: Diputado plantea horario escalonado como alternativa al cambio de hora
Mencionaron que como acción concreta, se ha encargado a los respectivos cancilleres abordar la agenda bilateral integral y encaminar las acciones necesarias para que todos los proyectos bilaterales funcionen de manera adecuada.
De ese modo, ambas naciones podrán retomar las negociaciones del Anexo C, del tratado de Itaipú, que quedó en suspenso el pasado 1 de abril, cuando se divulgó informaciones en el vecino país sobre un caso de espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) contra el gobierno paraguayo, durante el gobierno anterior.
Destacan además que ambos mandatarios reafirmaron el compromiso de construir un acuerdo justo y equilibrado para ambos pueblos. Igualmente, acordaron seguir dialogando sobre el Corredor Bioceánico y el enorme potencial que tiene para transformar la logística y la economía de toda la región, informó la Presidencia.
A través de sus redes sociales, el presidente Santiago Peña contó algunos detalles de la conversación que mantuvo con Lula da Silva, durante la reunión realizada esta mañana. “El respeto y el diálogo son las condiciones básicas para fortalecer la confianza y avanzar juntos hacia un futuro compartido”, afirmó.
Le puede interesar: En audiencia pública, debaten sobre prohibición de cianuro en minería
Dejanos tu comentario
Colombia: incautan primer narcosubmarino teledirigido del Clan del Golfo
La Armada de Colombia anunció el miércoles la primera incautación de un narcosubmarino no tripulado en el mar Caribe controlado de manera teledirigida, equipado con una antena Starlink y con capacidad para transportar 1,5 toneladas de cocaína. El uso de semisumergibles por parte de los carteles del narcotráfico para transportar droga hacia Estados Unidos y Europa es una práctica común en Colombia, el mayor productor de cocaína del mundo.
Según la Armada, la nave requisada cerca de la ciudad de Santa Marta (norte) era propiedad del Clan del Golfo, el mayor grupo narcotraficante del país. No tenía drogas en su interior, pero la fuerza pública considera que los narcos realizaban pruebas antes de usarla. Imágenes compartidas por las autoridades muestran la proa del narcosubmarino gris con una antena del proveedor satelital Starlink, propiedad del multimillonario Elon Musk, según dijo la Armada a la AFP.
El uso de narcosubmarinos está documentado desde hace al menos dos décadas, pero las distancias de sus recorridos son cada vez mayores y su uso cada vez más frecuente. Las autoridades regionales incautaron un récord de 38 narcosubmarinos en el Atlántico y el Pacífico en 2018, según el centro de reflexión estadounidense Insight Crime.
En noviembre de 2024, un semisumergible cargado con cinco toneladas de cocaína, cuyo destino era Australia, fue incautado en el Pacífico por las autoridades colombianas. El hallazgo “refleja la migración hacia sistemas más sofisticados no tripulados”, que usan para “dificultar su rastreo por radar e incluso operar con autonomía parcial por parte de redes criminales”, dijo en rueda de prensa el almirante Juan Ricardo Rozo, comandante de la Armada.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Talón de Aquiles”
Fabricadas en Colombia, estas embarcaciones rústicas y ligeras viajan a ras de la superficie del agua, recorren distancias más largas que las lanchas rápidas y son difíciles de rastrear para las autoridades.
Al menos desde 2017, “los carteles mexicanos habían contratado expertos en tecnología y también ingenieros para poder generar un submarino no tripulado” y facilitar sus rutas de droga en el Pacífico colombiano, aseguró Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Los dos principales carteles de narcotráfico en México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, mantienen operaciones en el país sudamericano, que según la ONU concentra el 67 % de los cultivos de hoja de coca del mundo.
El Clan del Golfo, un grupo de origen paramilitar, hace negocios con ambos grupos, según las autoridades.
Con la incorporación de estas tecnologías, los narcotraficantes “se evitan costos” y logran un traslado “más seguro” de la droga, agregó la experta. “Es un talón de Aquiles para las autoridades”.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables
La legislación colombiana castiga el uso, construcción, comercialización, tenencia y transporte de semisumergibles con penas de hasta 14 años de prisión.
Según Cabezas, el uso cada vez más frecuente de tecnologías avanzadas evidencia una “globalización” del conflicto armado colombiano de medio siglo que enfrenta a guerrillas, narcotraficantes y fuerzas estatales.
En los últimos años, grupos disidentes de la extinta guerrilla de las FARC han aumentado los ataques con drones cargados de explosivos y han incrementado el uso de las redes sociales para reclutar menores. Para desarrollar estas tecnologías, los grupos armados reclutan a técnicos e ingenieros en muchos casos bajo coacción. “Hay una necesidad de perfiles tecnológicos en este momento”, aseguró Cabezas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Dina Boluarte se duplicó el sueldo en medio de su impopularidad récord
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, una de las gobernantes más impopulares del mundo, se duplicó el sueldo a un año de dejar el poder, reconoció el miércoles el gobierno. La mandataria de 63 años, que enfrenta continuas protestas por la ola de extorsiones, pasará a ganar el equivalente a 10.000 dólares, según un decreto anunciado en rueda de prensa.
El 26 de mayo la presidencia peruana negó mediante un comunicado las versiones de prensa de que Boluarte buscara un aumento en sus ingresos. En Perú el sueldo presidencial permanecía congelado desde el año 2006. El gobierno fijó el nuevo sueldo mensual de la mandataria en 35.568 soles, en lugar de los 16.000 soles que recibía, tras comparar lo que ganan 12 presidentes de la región.
“Se ha establecido una metodología que hace una comparación de los salarios en dólares de los presidentes de la República de 12 países de América Latina”, dijo el ministro de Economía Raúl Pérez-Reyes. Según el titular de Economía, el sueldo presidencial de Perú “ocupaba el puesto número 11” sólo por delante del presidente de Bolivia.
Lea más: Estudio sugiere que uso de IA hace menos críticos a los estudiantes
“Encima de nosotros estaban 10 otros países como Chile, Colombia, Argentina, Brasil (...)”, comentó. Las críticas no se hicieron esperar. “Es el peor momento para lanzar esta noticia por sus niveles de aprobación cercanos a cero”, señaló al canal N de televisión el economista y académico Jorge Gonzáles Izquierdo. El analista presagió que la decisión “va a originar una tormenta política y social”.
El exministro de Economía, Luis Miguel Castilla, dijo que esta decisión solo “aumenta la sensación de frivolidad que tiene” la presidenta peruana. Boluarte es investigada en la fiscalía por haberse ausentado supuestamente de su cargo para someterse a una rinoplastia sin informar al Congreso, como dispone la ley.
Asimismo, tiene un expediente abierto por no haber declarado unos relojes de lujo con los que apareció públicamente. En el poder desde diciembre de 2022, la jefa de Estado arrastra desde hace más de un año y medio una desaprobación superior al 90 %. En mayo, tocó fondo en los sondeos con 2 % de aprobación, según un sondeo de la firma Ipsos.
Fuente: AFP.
Lea también: El matcha, la actual estrella de las bebidas saludables