- Londres, Reino Unido. AFP.
El último piloto superviviente de la Batalla de Inglaterra, en 1940, falleció a la edad de 105 años, anunció la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), que describió su muerte como “el final de una era”. John “Paddy” Hemingway falleció el lunes, dijo la RAF en un comunicado.
Hemingway formaba parte de un grupo de pilotos conocidos como “The Few” (Los Pocos), término acuñado por Winston Churchill, primer ministro británico de la época. Estos pilotos fueron quienes participaron en la defensa aérea de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Nacido en Dublín en 1919, Hemingway se unió a la RAF en 1938, un año antes de que estallara el conflicto en Europa.
Lea más: El papa pide en una carta el final de los conflictos en el mundo
En 1940, durante la Batalla de Inglaterra, derribó un avión alemán de la Luftwaffe, pero su Hurricane fue alcanzado por disparos y tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia, según la RAF. El primer ministro Keir Starmer le rindió homenaje el martes, subrayando que “nunca se consideró un héroe”, sino “un hombre que simplemente hacía su trabajo, como tantos otros de su generación”.
“Su sentido del deber y del servicio garantizaron nuestra libertad y nunca los olvidaremos”, continuó el líder laborista. “Le debemos mucho a Paddy y a su generación por las libertades que disfrutamos hoy. Siempre recordaremos su valentía y sacrificio”, señaló también el martes el príncipe Guillermo, heredero al trono británico.
Dejanos tu comentario
Entregan en Argentina cuadro robado hace 80 años por jerarca nazi
Una pintura barroca robada a un coleccionista judío de Países Bajos por el régimen nazi fue hallada en Argentina tras haber sido identificada la semana pasada en un aviso inmobiliario, informó la fiscalía al exponer la obra ayer miércoles. El fiscal Daniel Adler explicó a un grupo de periodistas en Mar del Plata, 400 Km al sur de Buenos Aires, que el abogado de la heredera del jerarca nazi Friedrich Kadgien “se acercó a traer la obra” que había desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial.
“Retrato de una dama”, del retratista italiano Giuseppe Ghislandi (1655–1743), desaparecido desde hacía 80 años, fue descubierto por el diario neerlandés AD en la página de una inmobiliaria que mostraba el interior de una casa y el cuadro colgado sobre un sofá verde. Si bien la autenticidad de la obra no está probada, el hallazgo catapultó una investigación de la policía federal argentina e Interpol sobre los herederos de Kadgien, conocido en su época como el ‘mago de las finanzas’ de las SS, la fuerza paramilitar del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Falleció en Argentina en 1978.
La obra está “en buen estado de conservación por los años que tiene, ya que es de 1710. En torno a los 50.000 dólares puede ser su valor”, dijo a periodistas el perito y profesor de arte Ariel Bassano, quien trabajó junto a la Justicia, según el diario local La Capital Mar del Plata. La hija de Kadgien, Patricia, cumple desde el martes un arresto domiciliario de 72 horas junto a su marido, luego de varios allanamientos en los que las autoridades no habían hallado la pintura.
De acuerdo al diario argentino La Nación, la pareja admitió en un escrito judicial que son los poseedores de la obra de arte y la reclaman como parte de su patrimonio al entender que cualquier causa respecto a la pintura está prescripta. El abogado de ambos, Carlos Murias, dijo que la justicia busca imputar a sus clientes por “encubrimiento de contrabando”, lo que consideró “una figura extraña de un delito prescripto”, en declaraciones a la prensa de Mar del Plata. No obstante, si se enmarca en el contexto de un genocidio, el delito no prescribe.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
El periodista neerlandés
La investigación surge a partir de la visita a la casa de Patricia Kadgien por parte del periodista neerlandés Peter Schouten, quien fue al domicilio en el marco de otra investigación relacionada con el pasado del exjerarca nazi, explicó el reportero a la emisora local Radio Rivadavia.
“Queríamos hablar sobre su padre porque salieron muchas noticias en Holanda sobre él hace unos diez años”, dijo Shouten. No recibió respuesta tras golpear la puerta del hogar, pero vio que tenía un cartel de venta. Tras una búsqueda en línea, Shouten vio el cuadro en la quinta foto de la publicación inmobiliaria.
“Enloquecí, por supuesto”, recordó Shouten. “Mandé toda la información a Holanda, allá se pusieron a trabajar con las instituciones oficiales y me confirmaron que sí, que era ese cuadro, que no había chance de que fuera réplica”, agregó. Inmediatamente contactó a la heredera de Kadgien para tener su versión de los hechos, pero no obtuvo respuesta y poco después la foto con el cuadro fue eliminada de la publicación.
Fuente: AFP.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Dejanos tu comentario
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Te puede interesar: San Juan Nepomuceno crece con fuerza desde el corazón de Caazapá
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.
Dejanos tu comentario
Identifican cuadro robado por los nazis en aviso de inmobiliaria argentina
Una pintura antigua supuestamente robada durante el régimen nazi fue detectada en fotos publicadas por una inmobiliaria en Argentina, y ahora la justicia busca dar con la obra desaparecida desde hace más de ocho décadas. La pintura fue identificada por el diario neerlandés AD a través de una fotografía tomada en una casa en venta en Mar del Plata, ciudad balnearia 400 km al sur de Buenos Aires.
La obra, cuya autenticidad no se puede comprobar hasta que no sea recuperada, sería “Retrato de una dama”, del italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), que perteneció al coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker. La propiedad está vinculada a la familia de Friedrich Kadgien, conocido en su época como el “mago de las finanzas” de las SS, la fuerza paramilitar del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
La foto de la sala de estar, publicada en el aviso de venta de la casa por la inmobiliaria Robles Casas & Campos, mostraba la que parece ser la pintura robada colgada arriba de un sofá verde. Tras la publicación del hallazgo por parte del diario neerlandés AD el lunes, el fiscal federal Carlos Martínez ordenó un allanamiento el martes en la residencia, aunque el lienzo de Ghislandi ya no estaba.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
“No está el cuadro, solo se secuestró una carabina y un revólver calibre 32”, dijo el fiscal a la prensa en el lugar. El aviso de venta fue retirado de la página y la inmobiliaria no ha respondido consultas de AFP. En la búsqueda de la obra intervienen Interpol y la policía federal argentina. Se cree que fue retirada tras la difusión de las fotos.
“Tristemente los procedimientos que se realizaron ayer fueron con resultado negativo, por ahora sigue la investigación en curso”, dijo a la AFP una fuente vinculada al caso que pidió no ser identificada. Patricia Kadgien, heredera de la propiedad, no ha sido acusada formalmente, aunque su abogado Carlos Murias informó al diario local La Capital de Mar del Plata que ella y su marido tienen previsto quedar a disposición de la Justicia. De su lado, los herederos del coleccionista neerlandés están determinados a recuperar el cuadro que figura en una lista internacional de obras de arte desaparecidas.
“Mi búsqueda de las obras de arte de mi suegro, Jacques Goudstikker, comenzó a finales de los años 1990 y no la he abandonado hasta el día de hoy”, dijo su nuera Marei von Saher, de 81, al diario AD. La agencia del patrimonio cultural de los Países Bajos, dedicada a la identificación, seguimiento y restitución de bienes culturales robados por los nazis, muestra el cuadro como desaparecido en su sitio web. Aparentemente, se trata del mismo que apareció en la página inmobiliaria.
Fuente: AFP.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
Dejanos tu comentario
Haile Selassie, el controvertido legado del último emperador etíope
Algunos elogian al “modernizador”, otros critican al “autócrata” que favoreció a un grupo étnico e ignoró una hambruna devastadora: cincuenta años después de la muerte de Haile Selassie, último emperador de Etiopía, su legado sigue siendo controvertido, en un país cada vez más polarizado. No está prevista ninguna ceremonia oficial para conmemorar al emperador.
En una de las últimas fotos conocidas del Negus (rey), tomada el 12 de septiembre de 1974, el día en que fue derrocado por los militares, se ve al emperador ya frágil, de barba larga, rodeado de soldados y escoltado fuera del palacio de Adís Abeba. Marcó el final de un reinado que duró 44 años, 5 meses y 9 días, el más largo en la historia imperial etíope. También marcó el fin de tres milenios de monarquía absoluta en este país de África Oriental.
Menos de un año después, en la noche del 26 al 27 de agosto de 1975, Haile Selassie, murió asesinado a sus 83 años por el régimen militar marxista del Consejo Militar de Administración Provisional (Derg). Según una versión generalmente aceptada, el emperador fue anestesiado con una almohada previamente empapada en éter antes de ser asfixiado.
Lea más: Excómplice de Jeffrey Epstein negó cercanía y conductas incorrectas de Trump
“Muy ambivalente”
Durante su largo reinado, Tafari Makonnen, quien adoptó el nombre de Haile Selassie I, tras su coronación en noviembre de 1930, fue un “modernizador” y “puede ser considerado el fundador de la Etiopía moderna”, declaró a AFP Ian Campbell, historiador especializado del país. “Puso en marcha importantes programas de desarrollo en los sectores agrícola y educativo, y, gracias a su interés por los viajes internacionales y las relaciones exteriores, realmente hizo conocer el país”, continuó.
“Su mayor contribución fue la educación; él mismo fue ministro de Educación. También modernizó el país. Antes de él no había Constitución ni policía”, declaró Beedemariam Mekonnen, nieto de 68 años del emperador, quien estuvo encarcelado durante 12 años bajo el régimen del Derg.
A pesar de estos avances, la percepción del Negus, cincuenta años después de su muerte, es “muy ambivalente hoy en día”, señala Campbell, refiriéndose a un reinado “autocrático”. “Depende de la persona a la que se le pregunte. El país parece estar más polarizado étnicamente hoy que durante el reinado del emperador. La respuesta también puede estar influenciada por el origen étnico del encuestado y su percepción del gobierno del emperador como un régimen amhara”, afirma.
Durante el reinado del Negus, Etiopía estaba dominada por los amhara. Actualmente, el país, el segundo más poblado del continente, con unos 130 millones de habitantes y un mosaico de más de 80 grupos étnicos, está asolado por las divisiones. Una guerra civil se desató entre 2020 y 2022 en la región septentrional de Tigré, dejando cientos de miles de muertos, y los conflictos armados están ensangrentando las regiones de Amhara y Oromia, las más pobladas. Desde 2018, el primer ministro Abiy Ahmed, originario de Oromia, gobierna el país.
Lea también: Los hermanos Menéndez no logran libertad condicional tras impacto de serie
“Mala gestión”
Entre los muros de la inmensa Catedral de la Santísima Trinidad, en pleno corazón de la capital Adís Abeba, los retratos del antiguo soberano se encuentran por doquier. Aquí descansa el monarca desde el año 2000. Veinticinco años después de su muerte, el “Viejo León de Abisinia” tuvo su funeral público, aunque no oficial. Sus restos se conservaban en una iglesia desde 1992, tras ser extraídos de una fosa donde fueron arrojados por los líderes de la revolución de 1974.
“Lo admiro”, dice Fitsum, un guía informal de largas rastas, que se negó a revelar su apellido, evocando también la contribución del emperador a la educación y su “compromiso panafricanista”, ya que en la capital etíope tiene tiene su sede la Unión Africana. El emperador sigue siendo muy popular entre los seguidores del rastafarianismo, un movimiento espiritual nacido en la década de 1930 entre los descendientes de esclavos jamaicanos. Los rastas consideran a Haile Selassie como un mesías negro, debido a su supuesta ascendencia que se remonta al rey Salomón y la reina de Saba.
“El problema es que permaneció en el poder demasiado tiempo, así que al final se cometieron errores”, dice Beedemariam Mekonnen a propósito de la sequía que azotó Etiopía en 1973 y 1974 y que causó entre 100.000 y 200.000 muertes, según distintas fuentes, y provocó una hambruna devastadora en la región septentrional de Wollo. “Él fue allí, pero le mostraron lugares donde no había hambruna. Y este error le salió caro. Además, hubo mala gestión”, enfatiza. “Como en todas las dictaduras, la gente no se atreve a decirle nada al líder”.
Fuente: AFP.