- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La principal central obrera de Argentina anunció ayer jueves un paro de 24 horas para el 10 de abril, entre otros motivos en apoyo a los jubilados y en “defensa del sector productivo”, la tercera paralización que convoca el gremio durante la presidencia de Javier Milei. “A partir de las 0:00 del día diez (habrá) un paro por 24 horas”, dijo en conferencia de prensa el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Dáer.
Entre las reivindicaciones de la medida mencionó reclamar “un aumento de emergencia para los jubilados”, “repudiar la represión policial” en una marcha del 12 de marzo que dejó 45 heridos, la “defensa del sector productivo”, y que “vuelva a abrirse la obra pública”, paralizada por Milei desde que asumió el poder en diciembre de 2023.
Lea más: Finlandia sigue siendo el país más feliz del mundo hace ocho años
Se tratará del tercer paro en la era Milei. Los otros dos fueron en enero de 2024, apenas un mes y medio después de asumió, y en mayo. La CGT también anunció que irán a la marcha anual del 24 de marzo, en memoria de los detenidos desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina (1976-83), unos 30.000 según estiman los organismos de derechos humanos.
La semana pasada cientos de manifestantes se sumaron a la marcha semanal de jubilados que reclaman por mejoras en sus haberes, pero fueron reprimidos por la policía en lo que se convirtió en la protesta más violenta desde que comenzó el gobierno de Milei.
Lea también: Kirsty Coventry hace historia al convertirse en la primera mujer en presidir el COI
Esa convocatoria fue hecha, principalmente, por hinchas de fútbol, que asistieron con sus camisetas de más de 30 equipos de la liga argentina. El saldo fue de más de un centenar de detenidos y 45 heridos, incluido un fotorreportero, Pablo Grillo, cuyo estado de salud es de suma gravedad. Dáer también expresó su apoyo y acompañamiento a la familia de Grillo.
El gremialista pidió por un aumento de emergencia a los jubilados, cuyo haber mínimo es el equivalente a unos 265 dólares, que cobra casi el 60 % de los adultos mayores. Además, exigió el retorno de la obra pública: “Hay un montón de obras que están en un 80, 90 % y han sido paralizadas por una decisión política”, señaló Dáer.
Dejanos tu comentario
Jubilados realizan un recorrido sobre ruedas por Sudamérica
- Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
Desde Areguá, pensaron en pandemia ir a recorrer el continente en un motorhome que armaron en un furgón. “Los paisajes ayudan a la salud, a renovarse física y mentalmente”, subrayan. Aquí su historia.
“Soy Anette Schmidt, paraguaya, 55 años y mi pareja es Ingolf Erler, alemán, 61 años, que reside hace ya 19 años en Paraguay y se siente muy paraguayo. Los dos somos autojubilados”, cuenta la compatriota sobre la idea pergeñada en pandemia de viajar en un motorhome.
“Durante todo el 2020 nos vimos todos los videos posibles, comenzamos a investigar dónde podemos comprar las cosas para armarlo y, sobre todo, qué queríamos. Comprar un motorhome, mandar transformarla o una camioneta con la casa montada, chico o grande, construir nosotros, etc.”, añade.
“Al final en 2022 decidimos comprar una furgón 0 km y transformarla nosotros mismos. Metimos un colchón y fabricamos un pequeño inodoro y salimos tipo carpa grande a ver cómo nos entendíamos. Visitamos Ybycuí y unos saltos en Capitán Meza y disfrutamos de la naturaleza. Nos salió superbién todo”, recuerdan.
TRANSFORMACIÓN
Algunos problemas en la carrocería del furgón demoraron la transformación en motorhome, que fue ocurriendo lentamente en el tiempo porque “las modificaciones nunca terminan. Hicimos con el Teju a medio terminar otro viaje a la Argentina, esta vez Puerto Madryn y luego a Córdoba. Volvimos, seguimos transformándola y el año pasado 2024 ya hicimos nuestro primer viaje al Brasil, donde recorrimos desde Porto Seguro en Bahía hasta Florianópolis”.
A renglón seguido Anette cuenta: “Seguimos haciéndole ajustes. Y este año, desde febrero estamos recorriendo Argentina. La meta era llegar a Ushuaia y luego escaparnos del frío hacia el norte, tipo Catamarca y Tucumán”.
Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación desde Mendoza, Argentina:
–¿Cómo nace la aventura del Teju?
–La aventura nace ya a mediados de 2019 cuando el hijo de Ingolf estuvo de visita y nos contó cómo restauró una casa rodante. Además, Ingolf recordaba que en su niñez siempre hacían vacaciones en una casa rodante. Dejamos fluir la idea y nos gustó. Una vez leí en una investigación que los tejus o lagartos overos recorren muchos kilómetros diarios. Y de ahí surgió la idea de bautizar como Teju al motorhome.
–Ya recorrieron Brasil, ahora en Argentina, ¿la idea es seguir por Sudamérica?
–La idea es recorrer toda Sudamérica. Tenemos creo que aún unos 20 años para recorrer si el Teju y nosotros tenemos las fuerzas. Buscamos lugares que podamos llegar y disfrutar lo que nos ofrece la naturaleza, no importa si son montañas, desiertos, bosques, ríos o arroyos.
DIFICULTADES
–¿Qué es lo más difícil que tuvieron que afrontar?
–Lo más difícil creo que son los caminos de ripio o tierra con serruchos (ondulaciones transversales que se forman en la superficie del camino debido al tránsito de vehículos y a la acción del viento y el agua). Estos serruchos destruyen y aflojan todo en la casa. Uno hace 120 km en 8 horas más o menos. Siempre estamos atentos a las alertas meteorológicas. Salimos de Ushuaia antes que nieve porque no tenemos cubiertas para la nieve y cambiarlas aquí es muy costoso. Un mes después de salir de Punta Arenas, Chile, se vino el sismo. Y así nos estamos escapando de todo (risas).
–¿En qué ayudan los paisajes?, ¿cuál fue el que más los impactó?
–Los paisajes ayudan a la salud, a renovarse física y mentalmente. Todos los paisajes y lugares nos impactaron de una u otra forma. Los glaciares o las montañas en sus diferentes formas y colores, los bosques cuidados y protegidos tal como son. Una de las cosas que más nos impresionan o nos generan una felicidad muy grande es ver a los zorros, cóndores, ballenas, delfines, pingüinos o cualquier animal o ave libre y vivo frente a nuestros ojos.
–¿Cómo es el trato con la gente?
–El trato es excelente. Hasta ahora no tuvimos ningún problema. No importa de dónde son, siempre se acuerdan bien de los paraguayos, siempre nos preguntan por la chipa o nos piden hablar en guaraní. Ya nos pasó que me hablaron varias veces en guaraní y yo entiendo algo, pero no lo hablo. Les encanta el Teju y los del sur no saben lo que es, siempre nos gusta enseñarles qué es el lagarto overo, que también lo tienen en el norte de la Argentina.
SENSACIÓN MÁGICA
–¿Qué sensación da despertarse cada día en un sitio distinto?
–Es mágica la sensación, de mucha libertad. Nunca sabemos lo que nos espera durante la noche o las mañanas. A veces una oscuridad tremenda o un amanecer colorido. O de repente ruidoso o muy silencioso. Calor o frío.
–¿Qué hace falta para animarse a hacer un recorrido como el que ustedes están haciendo?
–Un gran sentido de desapego a lo material y mucho sentido de aventura y sentir mucho respeto hacia la naturaleza. Se vive de forma minimalista. Por más que nosotros siempre planificamos a dónde ir, nunca sabemos qué nos depara el lugar o si conseguiremos dónde poder parar.
–¿Es posible hacer este tipo de viajes por el Paraguay?
–Esos viajes se pueden hacer en Paraguay, hay muchos lugares que conocer y recorrer. Nosotros aún no lo hicimos, pero ya estará en nuestra ruta. A Paraguay le falta infraestructura para los motorhome. Lugares donde pernoctar, donde cargar agua, hacer sus descargas de aguas grises, duchas o más campings. También ayudaría a que se encuentre esa información vía online o una aplicación. La mayoría usa ioverlander, así como nosotros, pero de Paraguay hay poco.
–¿Qué le recomendarían a las personas de nuestro país sobre esta modalidad de viaje?
–Que se animen, la vida hay que disfrutarla. Hoy en día inclusive con la tecnología se puede trabajar online desde inclusive el “fin del mundo” y hablar con la familia todos los días.Y como siempre decimos, la plata no la podemos llevar a la otra vida. Y bueno, el que quiera seguirnos, estamos en Instagram y en Facebook.
Dejanos tu comentario
Agencia de la ONU auditará la licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) de la ONU desarrollará una auditoría internacional sobre la elaboración y revisión de los pliegos de la futura licitación de la hidrovía Paraguay-Paraná.
El organismo de la ONU firmó un Memorándum de Entendimiento (MDE) con la Agencia Nacional de Puertos y Navegación de Argentina para participar en la etapa de elaboración de los nuevos pliegos para la licitación que pretende el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, que comprende desde la confluencia del río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Río de la Plata, haciendo foco en elaboración de los pliegos; seguimiento del proceso licitatorio; y defensa de la competencia.
El trabajo por parte del organismo internacional busca “asegurar la transparencia y la objetividad en todas las etapas del proceso”, según el comunicado oficial que publicó el medio argentino El Litoral.
Te puede interesar: Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Siguiendo con el comunicado, tras este acuerdo: “Se implementará una auditoría de defensa de la competencia, reforzando el marco de competencia leal, y sin privilegios que puedan afectar la igualdad de oportunidades”. Además, “el memorándum genera un ámbito de cooperación entre la UNCTAD y ANPyN, en el que se destaca el asesoramiento y asistencia técnica en la elaboración de los pliegos para la licitación de la privatización de la Hidrovía”.
El Gobierno argentino había abierto un proceso de licitación para concesionar por 30 años la operatoria de la hidrovía Paraná-Paraguay. Sin embargo, en febrero declaró la nulidad de la licitación porque hubo una sola empresa oferente.
Nota relacionada: Argentina oficializa su decisión de dejar sin efecto la licitación de la Hidrovía
La única empresa oferente fue la firma belga Dregding Environmental & Marine Engineering (DEME), lo que, según el vocero de la Presidencia argentina, Manuel Adorni, “no deja de llamar atención”. Incluso acusó a la firma de supuestamente haberse “ocupado de teñir el proceso de una supuesta falsa de transparencia y falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la Justicia”.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) habían expresado la preocupación sobre la decisión del Gobierno argentino, ya que afecta directamente al transporte fluvial y la competitividad de nuestro país para la importación y exportación de productos.
“Lo que realmente nos preocupa es la falta de claridad, la falta de definición y lo incidentado que viene siendo esta licitación desde el inicio. Es la obra de licitación más importante que va a tener el gobierno de Javier Milei, por ende, está en el foco de todos. Esta falta de definición nos deja muy preocupados con respecto a cómo va a seguir, cómo se va a resolver”, había dicho en febrero el entonces presidente de Cafym, Raúl Valdez.
Leé más: Gremio celebra decreto que obliga a proveedores de Hambre Cero a comprar el 5 % a mipymes
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino estima la existencia de 200.000 millones de “dólares del colchón”
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
En un modesto departamento en Buenos Aires, Rita López muestra una vieja lata de arvejas -verdes, irónicamente- donde guarda un rollo de dólares, un lugar que le da más confianza que cualquier entidad bancaria. “Yo ni loca pongo mis ahorros en el banco”, dice a la AFP esta mujer de 84 años que pidió usar un nombre ficticio por temor de que le roben.
López no es una excepción. El gobierno estima que 200.000 millones de dólares están fuera del sistema bancario argentino, guardados en casas, cajas fuertes y toda clase de escondites domésticos. Son los llamados “dólares del colchón”, que se calcula suman cinco veces las reservas brutas del Banco Central, de alrededor de 38.000 millones de dólares.
“Los ‘dólares del colchón’ es una metáfora para los dólares no bancarizados”, explica a la AFP Julián Zícari, economista de la Universidad de Buenos Aires. Están “fuera del sistema, no van a las reservas ni generan capacidad prestable a los bancos, lo que crea desventajas para la economía”.
Lea más: Venezuela: detienen a opositor cercano a Machado por “terrorismo” contra elección
Con la intención de captar estos ahorros, el gobierno del ultraliberal Javier Milei lanzó el jueves un plan que deja de imponer penalidades para quienes vuelquen en el sistema el dinero sin declarar, a la vez que elimina la obligatoriedad de explicar el origen de los fondos.
También eleva en más de diez veces el umbral de dinero a partir del cual se debe reportar una operación al fisco.
“No me importa en lo más mínimo de dónde se sacan los dólares”, dijo Milei en una entrevista el lunes ante cuestionamientos de que este relajamiento de las normas podría estimular el lavado de dinero.
“Me parece un horror que uno no pueda usar sus dólares libremente”, sostuvo el presidente.
El ministro de Economía, Luis Caputo, negó que la medida anunciada el jueves bajo la premisa “tu dólar, tu decisión” se trate de una amnistía o que facilite el lavado de activos. El decreto publicado este viernes será acompañado de un proyecto de ley.
Lea también: Investigan presunto documental del juicio de Maradona
El corralito
En el tarrito de López hay más que dólares: alberga la memoria de generaciones marcadas por las 16 crisis económicas que Argentina atravesó desde 1860. Siete ocurrieron en los últimos 50 años e incluyeron licuación de ahorros por inflación, retención de dinero depositado o canje por bonos a largo plazo.
“En 2001 yo ejercía como abogada y tuve que ayudar a mucha gente que había puesto su plata en los bancos y quería rescatarla”, recuerda López sobre el “corralito”, cuando en diciembre de ese año el gobierno del expresidente Fernando de la Rúa (1999-2001) restringió el acceso a los depósitos de los ahorristas frente a una corrida bancaria.
“El que guardaba los ahorros en el banco fue mi padre, siempre perdió”, cuenta López, quien decidió evitar las entidades bancarias tras la amarga lección familiar.
Frente al anuncio del gobierno, López ríe con incredulidad: “Un día el gobierno te dice una cosa y después sube otro gobierno y hace otra. No confío. No los pondría en el banco”.
El hábito de ahorrar en dólares en efectivo penetra también la cultura popular.
“¿Nunca te agarró un corralito?”, pregunta un personaje de la serie argentina El Encargado. “Jamás bancaricé: papelito sobre papelito, debajo del colchón”, responde el protagonista de la comedia que retrata la vida del conserje de un edificio en Buenos Aires.
“Amnistía fiscal”
En los últimos 40 años todos los presidentes menos uno, Néstor Kirchner (2003-2007), implementaron blanqueos de capitales para atraer a los “dólares del colchón”. El año pasado el gobierno de Milei consiguió aprobar un blanqueo de capitales por el cual ingresaron 22.156 millones de dólares al sistema, algo que dio impulso a las reservas y sostuvo la calma en el mercado de cambios.
Esta calma es crucial para domar la inflación que atormenta históricamente a los argentinos. En Argentina, el precio del dólar influye en las expectativas económicas de la población y, normalmente, sus saltos se trasladan a aumentos de precios.
Por eso, mantener el tipo de cambio bajo es una de las tareas más importantes que se propuso Milei, quien consiguió reducir la inflación de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, aunque a un costo social alto.
El plan para fomentar la bancarización de los dólares del colchón “no constituye una política de normalización financiera”, criticó el economista independiente Pablo Tigani en una columna en el diario Ámbito. Es “una amnistía fiscal encubierta, carente de marco legal, que podría habilitar el ingreso masivo de capitales de origen ilícito”. El periodista argentino Marcelo Longobardi cristalizó esta idea en su programa de streaimng: “Es evidente que en Argentina pagar impuestos no es negocio. Los contribuyentes normales miramos esto con estupor: ¡Otra vez, otra vez!”.
Dejanos tu comentario
Investigan presunto documental del juicio de Maradona
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia argentina allanó seis domicilios en la provincia de Buenos Aires para investigar si se realiza un documental no autorizado sobre el juicio por la muerte de Diego Maradona, en el que una de las juezas fue acusada de participar, informó el viernes una fuente oficial.
El juicio por la muerte del astro del fútbol fue suspendido el martes pasado por una semana para investigar si una de los tres jueces del caso, Julieta Makintach, colaboró en el ingreso de cámaras a las audiencias para la producción de un documental sin aprobación de las partes.
“Sí, hubo”, dijo una fuente vinculada a la investigación que pidió no ser identificada cuando se le pidió confirmación de los allanamientos informados por la prensa local.
Lea más: Neutralizan infraestructura de un virus muy utilizado en robo de datos
El juicio para determinar la responsabilidad del equipo médico de Maradona en su muerte se lleva a cabo en un tribunal en San Isidro, una localidad al norte de la ciudad de Buenos Aires, cerca de donde residía el astro del fútbol cuando falleció el 25 de noviembre de 2020.
La policía allanó la noche del jueves dos productoras audiovisuales y cuatro domicilios particulares, detalló la fuente.
Uno de los domicilios está vinculado a una mujer que atiende cotidianamente las audiencias del juicio y que había sido señalada el jueves de la semana pasada por una de las defensas como una de los realizadores del documental, informó el diario La Nación.
Makintach reconoció posteriormente que se trataba de una “amiga de la infancia” que le pidió permiso para asistir y se desligó de la realización de un documental, en declaraciones en la audiencia del martes y luego a diferentes medios nacionales.
Sobre la jueza recayeron además tres recusaciones por parte de dos defensas: una fue rechazada y luego apelada y las otras dos deberán resolverse el próximo martes cuando se reanude el juicio, cuya continuidad peligra por este escándalo.
Maradona, ganador del Mundial de México-1986 con la selección argentina, falleció por un edema pulmonar cuando recibía atención médica en su casa, luego de una operación neurológica a la que había sido sometido dos semanas antes.
Siete profesionales de la salud son acusados de homicidio con dolo eventual, una figura que implica que eran conscientes de que su accionar podía ocasionar la muerte del paciente y por la que pueden pasar entre 8 y 25 años en prisión. Una octava acusada será juzgada en un proceso separado. A lo largo del proceso que comenzó el 11 de marzo, la parte querellante ha criticado la pertinencia de internar a Maradona en su domicilio tras su operación, así como las condiciones del lugar y la atención provista.