El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció ayer sábado un programa por 10 millones de dólares para apoyar a América Latina y el Caribe ante desastres como incendios forestales, inundaciones y terremotos.
Después de Asia y el Pacífico, es la región más propensa a este tipo de eventos en el mundo. En 2024, enfrentó 74 catástrofes de “gran magnitud que afectaron a cerca de siete millones de personas y causaron daños económicos” por unos 10.000 millones de dólares, afirmó la entidad en un comunicado.
Lea más: Pronostican un día caluroso y húmedo para el último domingo de marzo
“Fortalecer la resiliencia ante los desastres naturales ya no es opcional; es una necesidad”, sostuvo el presidente del organismo, Ilan Goldfajn. El Banco Interamericano de Desarrollo destinará los recursos en la iniciativa “Preparados y Resilientes en las Américas” durante los próximos cinco años.
El organismo proporciona recursos para América Latina y el Caribe por unos 25.000 millones de dólares y proyecta llegar a 38.000 millones para 2030.
Le puede interesar: OMS: contaminación del aire mata a 7 millones de personas al año
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 4 de julio
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
Denuncias contra la gestión anterior del IPS duermen en la Fiscalía
Las denuncias por presuntas irregularidades cometidas durante la administración anterior del Instituto de Previsión Social (IPS) siguen sin avances en el Ministerio Público, pese a que fueron respaldadas por auditorías internas, externas y tres informes de la Contraloría General de la República, que revelan obras fantasmas, desvíos presupuestarios y documentos presuntamente falsificados.
Según datos de la actual administración, existen más de G. 3.500 millones en obras que fueron pagadas, pero nunca ejecutadas. Los informes de la Contraloría incluso estiman que la cifra sería mayor a la detectada por el propio IPS.
CDE: mujer que fue herida en atentado a consulado podría perder el brazo
Tras el atentado contra la sede del consulado brasileño en Ciudad del Este, desde la Fundación Tesai confirmaron que la mujer que fue herida en el brazo fue derivada al hospital regional y podría perder el miembro superior. El hombre que realizó los disparos ingresó a cirugía en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai.
Según el doctor Diego Ruiz, jefe de urgencias de la fundación, ambos pacientes se encuentran en estado delicado, especialmente el presunto autor de los disparos. En tanto que, la mujer tuvo que ser trasladada porque requería de una intervención quirúrgica para tratar de salvar su brazo.
Peajes de Pastoreo y Minga Guazú aumentarán desde este domingo
Los peajes en los tramos de la ruta PY-02 concesionados a Tape Porã tendrán un aumento desde el 6 de julio, según explicaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). De esta manera, el monto para vehículos de la categoría 1 queda en G. 19.000 en los puestos de Pastoreo y Minga Guazú.
Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación del MOPC, mencionó que en una de las cláusulas del contrato de concesión se establece una fórmula con unos elementos que al sufrir variaciones en esos elementos se da el reajuste.
Interventor accedió al 100 % de las documentaciones de la Municipalidad de Asunción
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, informó que se dio el corte administrativo definitivo el miércoles pasado y que accedió al 100 % de la documentación necesaria para verificar las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República (CGR). El economista realizó este viernes su segunda conferencia de prensa semanal.
“A partir del día de ayer (jueves) ya empezamos a trabajar intensamente en el desarrollo, en la verificación, en el análisis y en la evaluación de las seis observaciones de la Contraloría General de la República, que han sido denunciadas como irregularidades y que han motivado el inicio de esta intervención”, anunció Pereira.
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Dejanos tu comentario
¿Cómo está compuesto actualmente el ecosistema fintech en Paraguay?
El ecosistema fintech (finanzas y tecnología) en Paraguay está en auge. Viene creciendo exponencialmente año tras año, impulsado por la necesidad de herramientas tecnológicas que simplifiquen y optimicen los procesos financieros. Este ecosistema local representa el 0,98 % del total en América Latina y el Caribe, según un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista.
Por lo tanto, es un reflejo de que el rubro vive un momento propicio para su desarrollo, apostando por más inversión en la industria, según precisó a La Nación/Nación Media, Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech.
“Anteriormente, muchos comercios se preguntaban si era conveniente aceptar tarjetas de crédito o débito a través de un POS. Hoy, resulta impensable depender exclusivamente del efectivo o considerar que la única forma de comprar un producto sea en un local físico”, manifestó.
Según datos del gremio, actualmente existen 13.200 puntos de acceso a servicios financieros y canales de atención (fijo y móviles), entre cajeros automáticos, corresponsales no bancarios, sucursales físicas y terminales de autoservicio.
Sin embargo, algunos de los desafíos que hoy sigue enfrentando el sector para explotar más su potencial, tienen que ver con una falta de acceso a créditos y préstamos; mayor innovación y transformación digital, apostar por educación financiera e ir hacia una evolución de la banca 3.0. “Vivimos una era de transformación digital total, en la que todos los rubros deben adaptar sus modelos de negocios tradicionales a la tecnología. Es aquí donde las fintech juegan un rol clave, desde el inicio hasta el final de cada transacción dentro de una organización”, manifestó García.
El ecosistema fintech en Paraguay hoy cuenta con 150 miembros activos, 83,3 % son empresas nacionales y 16,7 % son subsidiarias internacionales (ver infografía). En los segmentos de operación lideran los pagos digitales con el 45 % y los blockchain con el 23 %.
BARRERAS
Según el titular de la Cámara Paraguaya de Fintech, Paraguay se encuentra en una etapa de despegue, pero frenada por cuestiones regulatorias y por una baja velocidad de adaptación al cambio. Mientras que en otros países de la región, incluso en contextos de crisis, se promovió el desarrollo del ecosistema fintech con regulaciones favorables (medios de pago, banca digital, soluciones para bancos), “en Paraguay todavía hay una falta de impulso desde las instituciones responsables”.
García señaló que uno de los principales obstáculos es la fuerte presencia de los bancos tradicionales, que no permiten fácilmente la entrada de nuevos jugadores al ecosistema. Dijo que mayormente esto se debe al miedo o al desconocimiento del verdadero aporte de las fintech.
“Es importante entender que las fintech no vienen a competir, sino a sumar. Modelos exitosos como Mercado Pago junto al Banco Industrial en Argentina o el caso de Nubank en Brasil demuestran que se puede construir una relación simbiótica que beneficie tanto a los bancos como a los usuarios”, ejemplificó.
REGULADORES
Lo que el rubro espera del gobierno es dar celeridad a la implementación de regulaciones. El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech mencionó que muchas veces las normas se anuncian, pero entran en vigencia seis meses o un año después, además recordó que durante la pandemia, muchos países avanzaron con regulaciones que potenciaron el uso de tecnología en cobros, gestiones, juicios y reuniones online.
“En Paraguay, en cambio, nos refugiamos bajo el techo a esperar que pase la tormenta, y una vez que lo hizo, volvimos al ritmo lento de siempre. Mientras tanto, la región avanza y Paraguay se estanca. La bancarización sigue siendo baja”, lamentó García.
TECNOLOGÍAS
García afirmó que la inteligencia artificial (IA) está marcando una gran diferencia en el sector financiero, pero que a la par, se requiere invertir con urgencia en ciberseguridad. Sostuvo que una buena consultoría en este aspecto puede marcar la diferencia.
“Otra tendencia clave es el uso de tecnología blockchain, tanto para dar seguridad a las transacciones como para aplicaciones específicas como el onboarding digital y los smart contracts. Es hora de dejar de ser conservadores cuando se habla de tecnología. Paraguay necesita animarse a innovar”, finalizó.
IMPACTO
Según datos del gremio, hoy más de 5.000 puestos de trabajo son generados por el sector y existen más de 800 profesionales capacitados a través del diplomado fintech. A enero de 2024, se registra una inversión acumulada de USD 500 millones y USD 100 millones en garantías fueron otorgadas a través de la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
Dejanos tu comentario
BID Invest aumentó su capital de financiamiento y se busca impulsar la industria paraguaya
El aumento de capital conseguido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su rama BID Invest, para el financiamiento de la industria sostenible de América Latina y el Caribe, tendrá un impacto en la industria paraguaya, una de las priorizadas por el organismo internacional, con la posibilidad de hacer crecer la producción, las exportaciones, el empleo y la conquista de nuevos mercados, según estiman desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
De acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, el anuncio del BID Invest representa oportunidades de financiamiento y de potenciación de las industrias paraguayas, cuyo impacto va de la mano con la agenda del Gobierno de buscar el crecimiento del sector y traducirlo en el bienestar de la población.
Giménez destacó que BID Invest colocará a Paraguay como uno de los países prioritarios en su agenda, tras haber identificado rubros con potencial como el forestal, la energía renovable, la logística, la carne porcina.
De acuerdo con el viceministro de Industria, Marco Riquelme, el BID Invest cuenta con un USD 1.000 millones en fondos para financiar proyectos del sector privado en Paraguay, con plazo de 12 meses para la ejecución.
“Esto va a traer una corrida importantísima para el sector industrial principalmente. Conversamos sobre sectores que necesitan este tipo de inversiones a largo plazo, que es el diferencial que trae el BID Invest sobre lo que es la banca local”, sostuvo.
Señaló que los proyectos de inversión financiados por el BID Invest, pueden ir a 10 años o más de plazo, dependiendo del proyecto. Asimismo, dispone de financiamiento en dólares y guaraníes, para aquellas industrias paraguayas que facturan solamente con la moneda local.
Te puede interesar: Puente Bioceánico avanza con firmeza y supera el 75 % de ejecución