Al menos 11 personas murieron en el este de Brasil cuando una camioneta van y un camión con soja chocaron frontalmente en una carretera en el estado de Bahía, informaron el lunes las autoridades.
El accidente ocurrió la noche de ayer domingo cuando los vehículos circulaban por una vía que atraviesa la región de la Chapada Diamantina. La van transportaba 16 personas, nueve de las cuales pertenecían a una misma familia. Se desplazaban desde el municipio de Boa Vista de Tupim al de Ruy Barbosa, donde vivían.
Podés leer: Argentina: beba de 11 meses falleció atropellada por ladrones
“Fue una colisión muy grave y murieron 11 personas, tres niños y ocho adultos”, dijo el alcalde de Ruy Barbosa, Ney Dias, a la radio Sociedade. Los sobrevivientes, incluidos ambos conductores, fueron trasladados para hospitales de la región.
La alcaldía decretó tres días de luto. El gobernador de Bahía, Jeronimo Rodrigues, lamentó el lunes en X la tragedia, “que dejó un rastro de dolor que afecta a toda la ciudad” de Ruy Barbosa.
Te puede interesar: Prevén lluvias esporádicas y escasas para el campo en abril
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Brasil e Israel fueron los que mejor pagaron por carne paraguaya en el primer semestre
La exportación de carne paraguaya tuvo como protagonistas en precios a Brasil e Israel, países que fueron los que mejor pagaron por la tonelada de proteína vacuna. Entre las variaciones de precios interanuales, Taiwán y Estados Unidos se destacaron con crecimientos por encima del 25 % con respecto al año anterior.
De acuerdo con el reporte de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), al cierre del primer semestre Brasil fue el mercado que más pagó por la carne paraguaya, con un precio promedio implícito de USD 6.394 por tonelada.
Leé también: Envíos de carne a Estados Unidos crecieron 149 % en el primer semestre
En segundo lugar se ubicó Israel, que adquirió la proteína vacuna paraguaya a USD 6.340 por tonelada. Le sigue Chile con USD 5.998 por tonelada, mientras que Taiwán pagó USD 5.906 por tonelada de carne paraguaya.
En términos generales, el promedio que pagaron todos los mercados por tonelada de carne paraguaya fue de USD 5.670, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Variaciones interanuales
Los países que más incremento tuvieron en precios comparando con lo que pagaban al cierre del primer semestre del 2024 fueron Taiwán, Estados Unidos e Israel.
Taiwán pasó de pagar USD 4.670 por tonelada de carne paraguaya al cierre del sexto mes del 2024 a USD 5.906 por tonelada, lo que representa un incremento del 26,5 %.
Por su parte, Estados Unidos pagó USD 4.505 por tonelada el año pasado y al cierre del primer semestre de este año pagó USD 5.649, que se traduce en un aumento del 25,4 %.
Israel cotizó la tonelada de carne en USD 5.074 en el primer semestre del año pasado, y este año el precio creció 25 %, quedando en USD 5.906.
Rusia, por su parte, adquirió carne por USD 3.523 en 2024, y al cierre de junio pagó USD 4.196 por tonelada, que representa un 18,3 % de incremento. En general, la cotización de la carne paraguaya creció 16,5 % en promedio al cierre del sexto mes de este año, según el informe de la banca matriz.
Principales destinos en valor y volumen
Chile continuó en el primer semestre como el principal destino de la carne paraguaya con un total de 57.100 toneladas, adquiridas por USD 342,2 millones. En volumen, el envío cayó 10 % comparado con el primer semestre del año pasado, pero en valor el crecimiento fue del 3,9 %.
En segundo lugar sigue Taiwán con una importación de 23.600 toneladas por USD 139,6 millones. Ambas cifras reflejan crecimientos en el orden del 88,7 % en volumen y 49,2 % en valor, comparando con el primer semestre del 2024.
Estados Unidos fue el mercado que mayores porcentajes de crecimiento tuvo comparados con el año pasado. Con un volumen de importación de 19.800 toneladas por USD 111,9 millones, el crecimiento fue del 139,2 % en volumen y 200 % en valor.
Dejanos tu comentario
Presentan actividades en recordación de la tragedia del Ycuá Bolaños
Familiares de víctimas de la tragedia del Ycuá Bolaños realizaron este lunes la presentación de las actividades en conmemoración a los 21 años del luctuoso suceso. El acto se desarrolló en el Centro Cultural 1A.
“Buscamos que esto pueda ser una cuestión de construcción colectiva tanto entre las organizaciones, los familiares, la comunidad del barrio Trinidad y también todo el país”, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, en conferencia de prensa.
El calendario prevé a partir de mañana martes una charla y el lanzamiento de un libro que trata de los sobrevivientes del incendio. Así también se prevé un concierto de Yenia Rivarola y Rodrigo Quintás.
Te puede interesar: San Pedro: niña víctima de abuso sexual falleció tras el parto
Del 23 al 31 de julio se realizará el novenario en memoria de las víctimas. Los organizadores invitan a participar a toda la comunidad para acompañar el rezo por los fallecidos en el incendio del 1A. Se llevará a cabo en el local del Centro Cultural a partir de las 18:00 horas.
El 25 de julio se tendrá la presentación de la banda y el ballet folclórico nacional de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). En tanto, el 26 de julio se tiene agendada la visita de la brigada infantojuvenil del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
Posteriormente se prevé un conversatorio con los niños y jóvenes. Esta actividad se viene realizando desde el año pasado con todos los adolescentes interesados en ser bomberos para que conozcan la historia de la Tragedia del Ycuá Bolaños.
Igualmente del 21 al 31 de julio se tienen previstas las visitas guiadas que serán habilitadas para las instituciones educativas de Asunción y Central.
El evento más grande será el 31 de julio, denominado “Arte por la memoria”, en el salón auditorio a las 19:00 horas. Por último, el acto central de conmemoración de los 21 años del Ycuá se va a realizar en la plaza de luces, en la planta alta del edificio. Allí se tendrá micrófono abierto, donde podrán dar mensajes todas las personas que acompañen ese día.
Leé también: Funcionarios municipales se movilizan frente al Palacio de Justicia
Dejanos tu comentario
Estudio técnico definirá si gasoducto irá en el Puente Bioceánico o bajo el río Paraguay
La construcción del Puente Bioceánico, que unirá a las ciudades de Carmelo Peralta (Paraguay) y Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76 % y conlleva un desafío en torno al futuro gasoducto, ya que se analiza técnicamente si es más factible que cruce el río Paraguay de manera subacuática o por encima del cauce con la infraestructura del puente.
El 9 de julio último, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), encabezado por la ministra Claudia Centurión, realizó un recorrido en el sitio de obras y, a la par, se analizó el trazado más eficiente para el gasoducto que busca trasladar gas natural desde Vaca Muerta, en la Patagonia argentina, hasta Brasil, línea que en su trayecto se topa con el río Paraguay, y dependerá de un estudio técnico de factibilidad para resolver el dilema.
El puente tendrá una longitud total de 1.294 metros, incluyendo viaductos de acceso y un tramo atirantado sostenido por torres de 125 metros de altura. Los trabajos son ejecutados por el Consorcio Binacional PYBRA, con financiamiento de la margen paraguaya de Itaipú Binacional, y bajo fiscalización del MOPC.
El 2 de julio pasado, en Buenos Aires, los gobiernos de Paraguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento que establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo, alineado con el trazado de la Ruta Bioceánica.
Según el MOPC, la eventual concreción del gasoducto representa una oportunidad de desarrollo integral para el Chaco. Su construcción permitiría interconectar infraestructuras críticas, atraer industrias dependientes del gas natural y transformar la región en un eje productivo clave.
Leé también: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos
Dejanos tu comentario
Paraguay busca industrializarse atrayendo capital brasileño y argentino
El plan de Paraguay para atraer inversiones argentinas y brasileñas ya está dando de qué hablar en los países vecinos. Un importante medio argentino entrevistó a Marco Riquelme, viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), destacando que nuestro país busca dejar atrás su perfil de exportador de commodities para insertarse en las cadenas de valor de los dos gigantes del continente.
El diario La Nación de Buenos Aires destacó que nuestro país ofrece a empresarios argentinos y brasileños un régimen impositivo simple, con solo tres impuestos, y otras facilidades fiscales como el único impuesto del 1 % a la maquila, además de la estabilidad macroeconómica que brinda previsibilidad al capital. También mencionó que Paraguay logró por cuarto año consecutivo el mejor clima laboral de la región de parte de la Fundación Getulio Vargas.
“A nuestro favor, el 70 % de la población es gente joven menor de 40 años, y tenemos un régimen impositivo distinto con solo tres impuestos”, dijo Riquelme al medio argentino. Además, refirió que los argentinos que se radicaron en Paraguay pasaron de dedicarse a la gerencia o consultoría a convertirse en desarrolladores inmobiliarios.
Leé también: Cinco empresarios taiwaneses se instalarán en el parque tecnológico de Minga Guazú
Soporte industrial
No obstante, los regímenes de incentivo a la industrialización del país hicieron que varios argentinos vayan utilizando al país como soporte industrial, sea como parte de la cadena productiva o abriendo una oficina comercial.
El viceministro señaló que uno de los objetivos es dar un paso a la industrialización, dejando atrás la etapa de la exportación de meros commodities, con una mirada al Mercosur, sobre el que insistió que debe mantener un enfoque aperturista en términos comerciales.
Estabilidad y crecimiento
“El Mercosur es nuestra región estratégica, donde tenemos que hacer una diferencia y ser parte del encadenamiento productivo en la región”, manifestó Riquelme a La Nación de Argentina, aludiendo que estos atractivos también se complementan con una gestión estatal que apunta a generar estabilidad macroeconómica.
Señaló que Paraguay crece económicamente a un ritmo del 4 % anual y tiene una inflación de menos del 3,5 % en la última década. Así como recordó que el nivel de endeudamiento del Estado es bajo y que las condiciones están dadas para acelerar el crecimiento económico por encima del 4 %.
“El crecimiento económico de los últimos años viene motorizado por la estabilidad y por el empuje de sectores puntuales, como el del agro. Pero los empresarios que nos sumamos al gobierno creemos que hay una oportunidad para acelerar ese crecimiento del 3 o 4%”, sostuvo el alto funcionario del MIC.