- Pekín, China. AFP.
La calificadora de riesgo Fitch recortó la nota de China de “A+” a “A”, señalando el debilitamiento de las finanzas públicas y el aumento de la deuda. “Este recorte refleja nuestras expectativas de que haya un debilitamiento de las finanzas públicas de China, teniendo en cuenta la trayectoria de un rápido aumento de la deuda durante la transición económica del país”, declaró Fitch en un comunicado.
La calificadora señaló que la perspectiva para la economía china es estable. Esta nota fue publicada justo después de que Estados Unidos anunciara su última andanada de aranceles globales, pero Fitch indicó que esta evaluación no incluye los efectos de estos gravámenes, ya que su impacto es “incierto”.
Lea más: Asteroide aumenta amenaza de chocar contra la Luna en 2032
Trump impuso aranceles particularmente duros a China, de un 34 %, que se suman a los gravámenes de 20 % de principios de este año. Los aranceles estadounidenses amenazan la frágil recuperación económica de China, que busca una revitalizar la actividad, lastrada por la crisis de deuda en el sector inmobiliario y la debilidad del consumo interno.
China tiene como objetivo un crecimiento del 5 % en 2025, pero la intensificación de la guerra comercial implica un riesgo para sus exportaciones, que alcanzaron máximos históricos en 2024. Fitch espera que el déficit público suba a 8,4 % del PIB en 2025, frente a un 6,5 % registrado el año pasado, debido a las medidas de estímulo del gobierno. El Ministerio de Finanzas de China rechazó la rebaja de la calificación y afirmó que este análisis es “sesgado”.
Lea también: Cochabamba: retiran 13.500 toneladas de basura acumuladas en protesta
Dejanos tu comentario
Revelan que las carteras de lujo de Nadia Ferreira serían de origen chino
La modelo paraguaya Nadia Ferreira (25), que cuenta con una millonaria colección de carteras de diseñador, podría haber perdido dinero tras la revelación de proveedores chinos. En medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, comenzaron a viralizarse en TikTok videos que aseguran que muchas marcas exclusivas, supuestamente hechas en Francia o Italia, en realidad se fabrican en China a un precio mínimo de su precio de venta.
La exMiss Paraguay posee una exclusiva colección de bolsos Hermès, especialmente de la línea Birkin, que no está a la venta directamente al público.Algunas de sus piezas más valiosas están valoradas en USD 268.292, USD 79.500, USD 25.950 y USD 20.000. A esto se suman carteras de Chanel, Dior y Fendi, que suman el valor de su colección a más de 400.000 dólares, o sea más de 3.000 millones de guaraníes.
La polémica sobre los bolsos de diseñador hechos en China fue revelado por el usuario @sen.bags, quien indicó que marcas como Hermès producen bolsos por apenas USD 1.250 en China, para luego venderlos hasta por USD 35.000. De ser cierto, las colecciones de bolsos de diseñador europeas pierden significativa su valor en el mercado, lo que resulta en una estafa para sus consumidores.
Te puede interesar: Lista de novias más icónicas de cada signo incluyó a Nadia Ferreira
Otros bolsos de Nadia
Entre los modelos que Nadia ha presumido en sus redes sociales se encuentra: “Kelly 28 Sellier” en tono azul, valorado en USD 24.000, así como dos carteras de Fendi: un “Mini Sunshine Shopper” en rosa pálido (USD 2.160) y un “Fendi First” en tono beige (entre USD 4.000 y USD 4.300). También presume carteras Dior, como la icónica “Lady Dior” (USD 5.600 a USD 6.100), la “Book Tote” (USD 3.350 a USD 3.500), entre otros.
Leé también: ¡Sharon Capó desfiló en el Emirates Fashion Week 2025!
Dejanos tu comentario
La ONU prevé una caída del 3 % en el comercio mundial por aranceles de Trump
Expertos de Naciones Unidas advirtieron el viernes de que el comercio mundial podría contraerse hasta 3 % como consecuencia los nuevos aranceles de Estados Unidos, si bien en el largo plazo podrían “reformular e impulsar” vínculos comerciales regionales “aún sin explotar”.
“Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también”, auguró la directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, quien incluyó a “México, China y Tailandia, pero también países del sur de África” entre los más afectados, “junto con el propio EEUU”.
Podés leer: Jair Bolsonaro abandona terapia intensiva tras una cirugía exitosa
La economista se mostró especialmente preocupada por el aumento de los gravámenes a los productos estadounidenses en China como represalia y a la situación de México, cuyos productos de exportación “ya se han alejado de mercados como EEUU, China, Europa y otros países latinoamericanos para obtener modestas ganancias en Canadá, Brasil y en menor medida, India”.
Ni estabilidad ni previsibilidad
En este contexto, Coke-Hamilton criticó la pausa de 90 días en la implementación de los aranceles estadounidenses anunciada por el presidente Donald Trump al considerar que no beneficiará al comercio mundial.
“Independientemente de si hay una prórroga, una y otra vez, el hecho de que no haya estabilidad ni previsibilidad afectará al comercio, a las empresas y a las decisiones que se toman en tiempo real”, argumentó.
Te puede interesar: EE. UU.: exención a productos tecnológicos puede tener corta duración
“Esta no sería la primera vez que se producen temblores en el sistema económico mundial. Lo hemos visto en los últimos 50 años en diferentes épocas. Este es probablemente un poco más duro, un poco más inestable”, sentenció.
Estas declaraciones llegan después de que el magnate anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril a todos los países que han iniciado negociaciones para abordar sus disputas comerciales y su sustitución temporal por un gravamen del 10 %, al tiempo que incrementó al 125 % los de China.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
La preocupación social hace que haya más inversiones a favor de la gente
A medida que se conocen los números de la actualidad económica del país, va tomando cuerpo la convicción de que estamos iniciando un año que, por los principales indicios, será bueno, tanto o mejor que el anterior. Sea por el crecimiento de los diversos componentes de economía como por la mejor situación de vida de la gente, que es el objetivo final de toda actividad económica que se precie de provechosa.
Es que de mucho no valdrían los incrementos de los indicadores económicos más diversos si al final las personas no reciben los beneficios reales del desarrollo de la actividad productiva, la mejora de los servicios y el alza de la calidad de vida. Por ello la tarea no es solamente lograr el crecimiento de la economía en los números sino principalmente hacer que mejoren las condiciones de vida de las personas con el alza de la riqueza y su distribución mediante el crecimiento de las fuentes de trabajo y los salarios adecuados, que es una tarea en que principalmente tienen que actuar el Estado y sus organismos especializados.
La historia de los pueblos ha mostrado hechos muy llamativos en que la producción de bienes y servicios ha crecido enormemente en algunos países, causando el asombro de todos por su extraordinario aumento en las cifras estadísticas. Su índice de crecimiento sobrepasaba al de otras naciones similares, y servían para la alegría de sus gobernantes y administradores debido a sus extraordinarios logros. Pero, mirando la realidad de la gente, podía palparse en la vida cotidiana que no habían logrado mayor progreso verdadero. Pues la mayoría de las personas seguían con las mismas carencias, con un fuerte índice de pobreza, alto analfabetismo y escasa mejora en la salud y en la educación. La riqueza generada en el país, en los hechos prácticos, solo quedaba para el Estado y para algunos grupos privilegiados, porque no se realizaban inversiones ni se tomaban medidas para mejorar la vida de la gente.
Por eso es muy reconfortante ir conociendo los datos de nuestra realidad actual que van pintando el verdadero color de los avances y mostrando cómo se invierte en las personas, especialmente en los más necesitados.
De enero a marzo último la inversión en la educación pública hizo que el gasto social del país tuviera un alza del 10,7 % con relación a igual período del año pasado. Y posibilitó logros fácilmente perceptibles que muestran la diferencia con la realidad anterior. Esto se debió a mayores recursos financieros que se dirigieron a los alumnos del sector, para la compra y entrega de materiales didácticos, la provisión de la alimentación escolar y la mejora en la infraestructura. Hasta marzo de este año, los programas sociales que tuvieron un fuerte impacto en los gastos estatales son el Programa Hambre Cero en las Escuelas, los servicios orientados a la educación pública, los gastos en los servicios hospitalarios para reducir la morbilidad y la mortalidad, la pensión para adultos mayores, el programa Tekoporã Mbarete, entre los principales.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas, casi una tercera parte de los gastos (32 %) se dirigió a la educación. La salud pública se llevó el 28 % de todo lo erogado, en tanto que los sectores vinculados a la promoción y acción social alcanzaron el 20 %, mientras que la seguridad social se llevó el 17 %.
La prioridad del Estado en materia de gastos sociales ha hecho que la inversión monetaria de la administración central de enero a marzo alcanzara el 53 %. Lo que quiere decir que la preocupación por los programas que ayudan a la vida de la gente ocupa un lugar de preferencia.
Uno de los programas más importantes por su proyección en los sectores necesitados es Hambre Cero en las Escuelas, que a partir de febrero último cubre los requerimientos alimentarios de alrededor de un millón de escolares del sector público. La irrupción del Estado en el mundo escolar con alimentos para los niños necesitados está causando un fuerte apoyo a la educación de los mismos, pues no solo los alimenta, sino que también hace que mayor cantidad de infantes vayan a las escuelas en mejores condiciones. Es una de las medidas gubernamentales de mayor trascendencia social en la historia reciente del país.
Dejanos tu comentario
Mercado Libre invertirá € 5.250 millones en Brasil y empleará a 14.000 nuevos profesionales
El gigante del e-commerce redobla su apuesta en Brasil con más tecnología, empleos y desarrollo. El anuncio fue celebrado por el propio mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.
Con una inversión sin precedentes de 5.250 millones de euros para este 2025, la firma Mercado Libre apuesta fuerte por Brasil, el país al que califica como el más competitivo de América Latina en comercio electrónico, y lo hace con un mensaje claro: el futuro del e-commerce se construye en suelo brasileño.
Ante este hecho, el propio presidente Luiz Inácio Lula da Silva no tardó en celebrar la jugada y desde su cuenta de X expresó con entusiasmo: “Esta tarde visité el centro de distribución de Mercado Libre en Cajamar, San Pablo. Es en estos lugares donde se evidencia la vitalidad de la economía brasileña. Los anuncios de inversiones que hizo hoy Mercado Libre son el mejor ejemplo de este buen momento”.
Y no es para menos. La inversión representa un crecimiento del 47,8 % respecto al año anterior y traerá consigo la contratación de 14.000 nuevos colaboradores, llevando la plantilla total en Brasil a unos 50.000 empleados. Solo en los últimos dos años, contando las contrataciones de 2025, la compañía habrá generado cerca de 30.000 empleos formales en el país.
Pero más allá de los números, lo que se está gestando en Brasil es una revolución silenciosa. Esta contempla más tecnología, más distribución, más empleabilidad y una cultura de innovación que no se detiene.
De allí que el mandatario no dudó en decir que una vez más, la economía brasileña sorprenderá. “Mucha gente no sabe qué es el microcrédito y cómo el dinero llega a millones de personas. Después de que asumimos la presidencia, todas las categorías profesionales hicieron acuerdos por encima de la inflación”, afirmó.
La fórmula, según él, es simple y poderosa: “El negocio venderá más y generará más empleos y salarios. Esto lleva a la industria a producir más, generando más empleos y salarios”.
Brasil, con una economía digital vibrante y un ecosistema logístico cada vez más robusto, está construyendo algo más grande que centros de distribución. Está diseñando el blueprint del comercio electrónico del futuro en la región.