Más de 400 personas que participaron en las celebraciones del 1º de mayo fueron arrestadas el jueves en Estambul, donde una parte de la ciudad turca quedó paralizada para impedir cualquier concentración en la emblemática plaza Taksim, indicó una asociación de abogados.
“La cifra de detenciones que llegó hasta nuestra célula de crisis supera las 400”, afirmó en X la sección de Estambul de la Asociación de Abogados Progresistas (CHD). Las autoridades no proporcionaron cifras de inmediato.
Periodistas de la AFP fueron testigos de varias decenas de arrestos en los barrios de Besiktas y Mecidiyekoy, en la orilla europea de la ciudad, donde la policía bloqueaba las vías de acceso a la plaza Taksim.
Lea también: Británica de 115 años es ahora la persona más longeva del mundo
Con raras excepciones, las concentraciones están prohibidas en esta amplia explanada —escenario en el pasado de grandes luchas por la democracia— desde que las manifestaciones iniciadas en el cercano parque Gezi sacudieran al gobierno en 2013.
Como en años anteriores, la policía había cerrado el acceso a la plaza hace ya varios días. Varios miles de personas fueron autorizadas a reunirse el jueves en dos barrios de la orilla asiática de la ciudad, convocadas por sindicatos, según imágenes de medios turcos y un videógrafo de la AFP.
Fuente: AFP
Lea también: El cardenal Turkson es un favorito para convertirse en el primer papa africano
Dejanos tu comentario
Policía viral asegura que la manifestación de vecinos responde a una necesidad de respuestas
Tras las manifestaciones realizadas por vecinos de la zona del Bañado Sur de Asunción a favor de la permanencia del oficial José Jiménez en la comisaría 24, el efectivo policial, quien se hizo conocido por grabar y posteriormente publicar sus procedimientos con el objetivo de transparentar el proceso, aprovechó este pedido para remarcar la necesidad de cooperación interinstitucional para hacer frente a las dificultades de la zona.
En conversación con La Nación/Nación Media, el oficial José Jiménez explicó que solicitó su traslado a otra dependencia no vinculada con el Sector 1 del Ministerio Público, ya que, desde hace tiempo, desde la dependencia en la que se encuentra y en el rol que cumple, ha solicitado entablar una mesa de diálogo con representantes del Ministerio Público para facilitar los trabajos, pero esto no se ha concretado.
“En varias ocasiones tratamos de armar mesas de diálogo u organizar servicios con los fiscales, pero nunca obtuvimos respuesta. Queremos reunirnos con ellos para explicarles la situación del bañado y los procedimientos que realizamos, ya que muchas veces nos cuestionan o por la liberación de los detenidos”, indicó el oficial Jiménez.
Podes leer: Detienen a miembros de una banda que se dedicaba a robar motocicletas en Asunción
El mismo reconoció que existen ocasiones en que los recursos públicos son limitados y que es entendible que los agentes fiscales no puedan acompañar todos los procedimientos, pero que al menos desde el cuerpo policial necesitan contar con el respaldo y la respuesta efectiva por parte del mencionado ente y sus representantes.
“El apoyo de la gente se da hacia nosotros porque transparentamos todas nuestras funciones y procedimientos dentro de la comisaría y damos respuesta a las necesidades de la gente, y muchas veces el cuestionamiento de ellos es que se le agarra al delincuente y se le suelta otra vez y no hacen caso a sus pedidos; por eso nosotros nos reunimos con las comisiones vecinales y les explicamos y mostramos los documentos”, manifestó el oficial José Jiménez.
El mismo remarcó que el ideal de los efectivos que prestan servicio en esta zona es contar no solo con el acompañamiento del Ministerio Público, sino también poder formar una mesa de trabajo con ellos y otros entes como el Ministerio de Salud y los equipos de prevención del consumo y distribución de drogas, ya que la situación que atraviesan los pobladores es bastante compleja.
Lea también: Cierran por obras carril de salida del campus de la UNA
Dejanos tu comentario
Cierran la ruta Remanso-Falcón para exigir la construcción de una rotonda en la zona
Vecinos de la zona cierran el paso vehicular en el tramo que une Remanso con Falcón, reclamando la instalación de una rotonda para evitar que el barrio San Ramón quede dividido por la ampliación de la ruta. Consideran peligroso no prever un espacio donde se pueda cruzar hacia el otro lado de la calzada.
Según los manifestantes, en ese sitio se prevé instalar un paseo central o un cordón de hormigón, lo que va a impedir que la gente pueda desplazarse con facilidad de un punto a otro de la ruta. Por ello, reclaman que se establezca una rotonda en ese sector, porque de lo contrario deben hacer un recorrido muy extenso para concretar el cruce.
Te puede interesar: Meteorología anuncia que persistirá el ambiente inestable hasta el jueves
Dijeron que si se cierra ese paso, tendrán que avanzar hacia la zona de Falcón o Villa Hayes para acceder a servicios básicos que quedarían al otro lado de la ruta. “Es la segunda vez que nos movilizamos porque no encontramos otra alternativa para que se nos pueda dejar libre el paso. Por esa situación recurrimos a las autoridades para que nos hagan caso”, señaló Alejandro Andino, vocero de la comisión vecinal, a Unicanal.
Mencionó que manejan información que habría un acuerdo entre las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la firma constructora sobre una probable modificación del proyecto, aunque no se oficializó aún nada. “Hoy van a avisar y si no nos hacen caso, pues tenemos que manifestarnos únicamente”, remarcó.
Otra manifestante identificada como Graciela Villanueva expresó que todo el barrio está movilizado por “una justa causa”. “Somos pobladores antiguos de hace 30 años, sin embargo, en este momento estamos siendo perjudicados tremendamente porque esta empresa o el MOPC o quien sea están haciendo el trabajo selectivamente. Nos sentimos discriminados, nos imponen. Terminó la dictadura y no puede ser que nos dividan en dos el barrio”, se quejó.
Leé también: Destacan la importancia de donar leche materna, especialmente para bebés internados
Dejanos tu comentario
Ucrania y Rusia negocian en Estambul, sin Putin ni Zelenski
- Estambul, Turquía. AFP.
Delegaciones de Rusia y Ucrania se reunirán este viernes en Estambul en su primer encuentro directo desde 2022, aunque las grandes divergencias y la ausencia de Vladimir Putin han rebajado las expectativas de encontrar una salida rápida al conflicto. La reunión arrancará este viernes a las 9:30 GMT en Estambul, bajo mediación turca, indicaron fuentes de la cancillería de Turquía.
Previamente, hacia las 7:45 GMT, está prevista otra reunión entre ucranianos, turcos y norteamericanos en el mismo lugar, el palacio de Dolmabahçe, en Estambul, indicaron dichas fuentes. En las conversaciones estará el secretario de Estado norteamericano Marco Rubio, que aterrizó en Estambul este viernes de mañana, tal como constató un corresponsal de AFP.
Después de meses de presión de Estados Unidos a ambos bandos y de un ultimátum de los aliados europeos de Kiev, el presidente ruso propuso el sábado conversaciones directas con Ucrania para intentar poner fin a más de tres años de guerra. Su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, aceptó y lo retó a acudir en persona a la ciudad turca, pero el Kremlin mandó una delegación de segundo nivel que disipó las esperanzas de avances.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ofreció a viajar a Turquía y estimó que “no pasará nada” hasta que no se reúna personalmente con su homólogo ruso. En la misma línea, Marco Rubio descartó el jueves “enormes progresos”. “Voy a ser franco, no tenemos grandes expectativas sobre lo que sucederá mañana”, dijo.
El encuentro estaba inicialmente previsto el jueves, pero, después de una jornada confusa y un intercambio de insultos entre ambas partes, fue aplazado al viernes. Zelenski, que se reunió el jueves en Ankara con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusó a Rusia de no “tomar en serio” estas reuniones al enviar una delegación de segundo nivel.
Su cabeza visible es el asesor presidencial Vladimir Medinski, que ya participó en las infructuosas negociaciones de marzo de 2022 y es conocido por su lectura nacionalista de la historia rusa. Enfrente del consulado ruso en Estambul, Medinski afirmó que están dispuestos a “posibles compromisos” y aseguró que tenía “todas las prerrogativas” para tomar decisiones durante las negociaciones, algo que Zelenski había puesto en duda. La representación ucraniana estará liderada por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, que recibió de Zelenski el mandato de obtener un alto el fuego en el conflicto que inició con la invasión rusa en febrero de 2022.
Lea también: Economía de Colombia crece por tercer trimestre consecutivo
Insultos y discrepancias
En una muestra de la belicosidad entre ambas partes, Zelenski acusó a Rusia de enviar una delegación que era “pura fachada” y Moscú le respondió tratándolo de “payaso” y “fracasado”. Más allá de las invectivas, los puntos de partida de ambas delegaciones están muy alejados. Rusia exige que Ucrania renuncie a unirse a la OTAN y la garantía de poder mantener los territorios ucranianos anexionados, unas condiciones inaceptables para Kiev y sus aliados.
Ucrania quiere por su parte sólidas “garantías de seguridad” occidentales para evitar nuevos ataques rusos y que el ejército de Moscú, que controla alrededor del 20% del territorio ucraniano, se retire. Estados Unidos presiona a ambas partes para acabar rápidamente con el conflicto como prometió Trump en su campaña hacia la presidencia. Pero ante la falta de progresos, ha amenazado con desistir en este empeño.
Marco Rubio avanzó que se reuniría este viernes en Estambul con su homólogo ucraniano, Andrii Sibiga, y delegaría en sus subalternos las conversaciones con la parte rusa. Antes de estas conversaciones, el primer ministro británico, Keir Starmer, consideró que Putin “debe pagar el precio por impedir la paz”.
El dirigente laborista visitó la semana pasada Kiev en compañía del presidente francés, Emmanuel Macron; el jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk. Desde allí, estos líderes europeos, con el beneplácito de Estados Unidos, lanzaron un ultimátum a Moscú para aceptar un alto el fuego total e incondicional de 30 días a partir del pasado lunes. Putin no respondió directamente al envite, pero propuso a cambio la celebración de estas negociaciones directas en Estambul.
Dejanos tu comentario
PPK kurdo anuncia disolución tras cuatro décadas de lucha armada
- Estambul, Turquía. AFP.
El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) anunció este lunes su disolución y el fin de más de cuatro décadas de lucha armada contra el Estado turco, informó la agencia prokurda ANF. “El 12º Congreso del PKK decidió disolver la estructura organizativa del PKK y poner fin al método de lucha armada”, anunció el grupo kurdo en un comunicado.
El líder histórico del PKK, Abdullah Öcalan, hizo el 27 de febrero desde la cárcel un llamado instando al grupo a cesar las hostilidades y a iniciar conversaciones para disolverse. El PKK, considerado terrorista por Turquía y sus aliados occidentales, se fundó en 1978 y ha dirigido durante décadas una insurgencia contra Ankara para lograr la creación de un Estado kurdo.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
El llamamiento de Öcalan, encarcelado desde hace 26 años en la isla-prisión de Imrali, frente a la costa de Estambul, se produjo tras la mediación iniciada en otoño por el principal aliado del presidente Recep Tayyip Erdogan, el nacionalista Devlet Bahçeli, a través del partido prokurdo DEM.
Unos días después, el 1 de marzo, el PKK anunció un alto el fuego inmediato con las fuerzas turcas. Erdogan celebró entonces una “oportunidad histórica” para la población turca y la minoría kurda, que representa alrededor del 20 % de la población.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema