- Fuente: AFP
El nuevo papa León XIV lanzó el jueves un “llamado a la paz” a “todos los pueblos”, en su primer discurso desde el balcón de la basílica de San Pedro del Vaticano poco después de su elección.
El primer papa estadounidense y peruano de la historia llamó también a “construir puentes” a través del “diálogo”, instando a avanzar “sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros”.
Te puede interesar: Trump felicita al papa León XIV, un “gran honor” para EE. UU.
Dejanos tu comentario
León XIV pide a la Iglesia ser un “faro que ilumina las noches del mundo”
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El nuevo papa León XIV deploró el declive de la fe en favor del “dinero”, el “poder o el placer” y llamó a la Iglesia católica que ahora lidera, a ser un “faro que ilumina las noches del mundo”. “Son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer”, dijo el pontífice estadounidense-peruano en su primera homilía como papa.
Dejanos tu comentario
Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
- Lima, Perú. AFP.
El hoy papa León XIV “abrió la senda” durante su trabajo eclesiástico en Perú para escuchar y asumir la defensa de las víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero, destacó este jueves el jefe de los obispos peruanos. El entonces obispo Robert Prevost, que se unió a los agustinos del país suramericano en 1985, encaró las “dificultades y realidades” de la Iglesia católica, consideró el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Carlos García, en conferencia de prensa.
De origen estadounidense, Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de asumir la diócesis de Chiclayo, una ciudad de poco más de 600.000 habitantes del norte de Perú a la que recordó durante su primer discurso como pontífice. Como parte de la CEP, “fue él quien abrió el camino acá en Perú para escuchar a las víctimas, para organizar la comisión de la verdad, de la defensa frente” a las agresiones, señaló García.
Antes de que Prevost fuera nombrado cardenal y saliera de Perú en 2023, el papa Francisco ordenó intervenir el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano. Tras siete años de investigaciones, el fallecido papa argentino ordenó este año disolver esa organización, tras las denuncias contra cuatro líderes del SCV.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Según reconoció la misma congregación, los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002. En enero pasado, Prevost recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
“Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Dejanos tu comentario
León XIV: “No pensaba que iba a ser él”, dice el arzobispo de Filadelfia
- Filadelfia, Estados Unidos. AFP.
“No pensaba que iba a ser él (...) porque es estadounidense”, declaró el jueves por la noche a la AFP el arzobispo de Filadelfia, la ciudad donde estudió de joven el primer papa estadounidense de la historia, León XIV. En Chicago, su ciudad natal, y en Filadelfia (noreste), donde estudió en una universidad de tradición agustiniana a la que pertenece, la elección de Robert Francis Prevost como sucesor del papa Francisco causó revuelo.
El arzobispo de Filadelfia, Nelson J. Pérez, se enteró de la noticia en el avión cuando regresaba de Roma, donde había estado los últimos días, pero sin asistir al cónclave. “Recibí un mensaje de texto de un miembro de mi equipo que decía esto: ‘cardenal Prevost, León XIV’ (...) No me lo podía creer”, relató el arzobispo en la inmensa catedral basílica de San Pedro y San Pablo de Filadelfia, donde Francisco pronunció la eucaristía en 2015.
“No es que hubiera un estigma. Simplemente creo que Estados Unidos ya ejerce mucha influencia en el mundo y que la Iglesia también (...) Así que para muchos había un consenso, una idea, de que no sucederá” tener un papa estadounidense, añadió el arzobispo de 63 años, vestido de negro.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Este último, que también habla español, conoció al nuevo papa cuando trabajaban en Perú a principios de la década de 2000. “Hemos comido juntos, intercambiado ideas y hablado informalmente. Nunca hubiera pensado entonces que un día llegaría a ser papa (...) pero lo que sí sé es que defenderá a los inmigrantes” y a los “pobres”, como hizo Francisco y como dicta la tradición agustiniana, afirmó.
Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y estudió en la Universidad de Villanova a finales de la década de 1970 en un seminario de Padres Agustinos antes de graduarse en Matemáticas en Filadelfia. “Cuando estaba en la universidad, tenía un pequeño trabajo extra: era jardinero de una de las parroquias (de Filadelfia)... ¿no es una historia extraordinaria? El papa trabajaba aquí”, presumió sonriente el arzobispo de la ciudad más grande de Pensilvania.
Esta gran ciudad histórica es famosa por haber sido escenario de la firma de la Declaración de Independencia y de la Constitución estadounidense a finales del siglo XVIII, así como de una de las famosas películas de Rocky, protagonizada por el boxeador católico de origen italiano Sylvester Stallone. La ciudad es ahora también famosa por haber acogido en sus estudios del nuevo papa.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Dejanos tu comentario
El papa León XIV oficia este viernes su primera misa
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV oficia este viernes la primera misa de su pontificado, que ha despertado esperanza en el mundo con sus llamados a la paz en la línea de su predecesor Francisco. El primer pontífice nacido en Estados Unidos, que además tiene la nacionalidad peruana, fue nombrado la víspera en el segundo día de un cónclave cargado de incertidumbre por las divisiones internas en la Iglesia católica y el tenso contexto mundial.
Robert Francis Prevost, de 69 años, presidirá la eucaristía en la Capilla Sixtina, donde horas antes fue elegido por sus 132 compañeros cardenales como líder espiritual de 1.400 millones de católicos. La misa está prevista para las 11:00 locales (9:00 GMT). Tendrá, además, en una fecha aún por definir, una especie de investidura papal con una misa celebrada ante líderes políticos y religiosos de todo el mundo.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Zapatos sucios
El pontífice fue aclamado por decenas de miles de personas en la plaza vaticana de San Pedro tras aparecer por primera vez vestido de blanco y con la estola papal, que su predecesor rechazó lucir tras su elección. En su primer discurso “urbi et orbi” (A la ciudad y al mundo) hizo un “llamado a la paz”, dio las “gracias” al jesuita argentino que lo antecedió y saludó en español a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú, de la que fue arzobispo emérito.
Prevost, nacionalizado peruano en 2015, ejerció durante años de misionero en el país andino y quienes lo conocieron recuerdan no solo la entrega a su parroquia sino su amor por el tradicional ceviche. “Vamos a tener un papa que se ensucia los zapatos”, celebró Rafael Aguilar, un empresario de 55 años originario de Lima, en la plaza vaticana de San Pedro.
León XIV asume una Iglesia que enfrenta numerosos desafíos como la pederastia clerical, la crisis de vocaciones y el papel de las mujeres. A estos problemas internos se suman los numerosos conflictos en el mundo, el aumento de los gobiernos populistas y la crisis climática que se agrava. El pontífice llamó el jueves a la paz a “todos los pueblos” y pidió “construir puentes” a través del “diálogo”, “sin miedo, unidos, dando la mano a Dios y dándonosla entre nosotros”.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Ola de elogios
La elección de León XIV y sus palabras generaron una oleada de felicitaciones y elogios por parte de líderes internacionales, de Estados Unidos a Colombia, pasando por México, Ucrania, Rusia o España. “Estoy deseando conocer al papa León XIV. ¡Será un gran momento!”, dijo el mandatario estadounidense, Donald Trump, quien consideró un “gran honor” contar con el primer papa de su país.
Meses antes de ser elegido, el todavía cardenal Prevost compartió en la red social X artículos críticos con la actual administración estadounidense, sobre todo por sus políticas migratorias. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, urgió por su parte ya al nuevo pontífice a defender a los migrantes “humillados” en Estados Unidos.
El ruso Vladimir Putin dijo esperar un “diálogo constructivo” con el nuevo pontífice, mientras que su par ucraniano Volodimir Zelenski, con el que libra una guerra desde 2022, espera que apoye “moralmente” a Ucrania. Todos fueron temas en los que Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años, se mostró muy implicado.
Los cardenales optaron por la continuidad con esta elección, según expertos. Aunque al mismo tiempo esperan que el estadounidense adopte un enfoque más formal que su predecesor, que sacudió la Santa Sede con su ejercicio personal e incluso quebradizo del poder.
El primer papa llamado León desde 1903 llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana, y una reputación de moderado y constructor de puentes. “Estamos en buenas manos”, dijo Michael Angelo Dacalos, un sacerdote de Filipinas de 35 años, para quien la elección del nombre es una buena señal porque León XIII fue “muy, muy activo cuando se trató de justicia social”.