El papa León XIV instó este viernes a los gobiernos a “aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas”, algo que puede “realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer”, en un discurso al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede.
La publicación de IP Paraguay señala que el Sumo Pontífice habló ante los representantes de los 184 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas.
Allí, el Papa defendió que “en el cambio de época que estamos viviendo, la Santa Sede no puede eximirse de hacer sentir su propia voz ante los numerosos desequilibrios y las injusticias que conducen, entre otras cosas, a condiciones indignas de trabajo y a sociedades cada vez más fragmentadas y conflictivas”.
Lea más: El papa León XIV hereda la cuenta en X de Francisco
Es necesario, además, “esforzarse por remediar las desigualdades globales, que trazan surcos profundos de opulencia e indigencia entre continentes, países e, incluso, dentro de las mismas sociedades”.
Y por ello abogó a quien tiene responsabilidad de gobierno “a aplicarse para construir sociedades civiles armónicas y pacíficas. Esto puede realizarse sobre todo invirtiendo en la familia, fundada sobre la unión estable entre el hombre y la mujer, bien pequeña, es cierto, pero verdadera sociedad y más antigua que cualquier otra”.
El Papa igualmente se refirió a la necesidad de “favorecer contextos en los que se tutele la dignidad de cada persona, especialmente de aquellas más frágiles e indefensas, desde el niño por nacer hasta el anciano, desde el enfermo al desocupado, sean estos ciudadanos o inmigrantes”.
En el primer encuentro con los diplomáticos, León XIV también abogó por dar nuevo impulso a la diplomacia multilateral y a aquellas instituciones internacionales que fueron queridas y concebidas ante todo para resolver las controversias que puedan surgir en el seno de la comunidad internacional.
Y recordó la última petición del papa Francisco, el Domingo de Resurrección, de abandonar la carrera al rearme.
Te puede interesar: El papa insiste en su compromiso social ante embajadores extranjeros
Dejanos tu comentario
León XIV y la torre de Babel
- Ricardo Rivas
- Periodista
- X: @RtrivasRivas
- Fotos: Gentileza
Con el ejemplo de Babel, el nuevo pontífice intentó decir que otra comunicación es posible y necesaria, y exhortó a terminar con la desorientación que puede conducir a la violencia de las guerras.
Tal vez sean estos tiempos de confusión. ¿Por qué no? De tanta confusión como tal vez desde milenios la humanidad –nunca antes– se ha percibido tan confundida. Sobre ello, casi con seguridad, habrán de intentar operar los llamados –y autopercibidos– conservadores que, con herramientas y técnicas novedosas, serán críticos de todo aquello que incomprendan y, desde la ignorancia (y el temor), habrán de denunciar conspiraciones, proferirán amenazas y anunciarán debacles y hasta invasiones bárbaras cuando, en verdad, son oleadas de migrantes en procura de mejores condiciones de vida.
Lo de siempre, siempre. Y, como siempre también, multiplicidad de voces que se hacen oír y que consiguen incrementar la confusión. Siento que la palabra –con todo su poder– está en crisis. Aunque, tal vez, sea injusto cargar a la palabra con tal responsabilidad cuando, casi con seguridad, el discurso que resulta del enhebrar una palabra con otra es el que pierde peso social y todo parece ser irrecuperable. Así lo pintan, aunque la vida es bella.
De allí que hasta la explicación de lo más simple parece ser inútil. Al menos, cuando se intenta acotar la confusión y no incrementarla. “Solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, dijo el lunes pasado –muy temprano, incluso para el Vaticano– el flamante papa León XIV (69).
Fue en el transcurso de su primer encuentro con periodistas y comunicadores que hasta allí llegaron para cubrir el cónclave y con los vaticanistas que en cada uno de sus días profesionales trajinan la pequeña geografía de ese diminuto país tan particular como lo es el Vatica
RETO
El pontífice señaló también que “unos de los retos más importantes (para comunicadoras y comunicadores) es promover una comunicación que nos ayude a salir de la ‘torre de Babel’ en la que a veces nos encontramos, de la confusión de lenguas sin amor, muchas veces ideológicas o sesgadas”.
Destacó luego la importancia de “las palabras que (las y los periodistas) utilizan y el estilo que adoptan” para expresarse porque “la comunicación, de hecho, no es solo transmisión de información, sino creación de una cultura, de entornos humanos y digitales que se convierten en espacios de diálogo y de confrontación”.
Comunicar nunca es inocuo. Siempre produce sentido. El papa –con mirada y palabra crítica– interpela desde Babel. Su preocupación es grande. En el libro del Génesis –uno de los primeros de la Biblia–, entre los versículos 11:1-9, se cuenta que “en ese entonces se hablaba un solo idioma en toda la tierra. (Porque) al emigrar al oriente, la gente encontró una llanura en la región de Sinar (Babilonia) y allí se establecieron”.
Ese libro sagrado detalla que “un día se dijeron unos a otros: ‘Vamos a hacer ladrillos y a cocerlos al fuego’” y, “‘construyamos una ciudad con una torre que llegue hasta el cielo. (Porque) De ese modo, nos haremos famosos y evitaremos ser dispersados por toda
la tierra’”. Momento histórico crucial. Un solo territorio, un solo edificio, un solo idioma, para una sola sociedad que daba la espalda a la riqueza de la diversidad. ¡El sueño de todo autócrata!
Y es en ese punto cuando – según el relato bíblico– “el Señor bajó para observar la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo” y luego de ver que “todos forman un solo pueblo y hablan un solo idioma (dijo) será mejor que bajemos a confundir su idioma para que ya no se entiendan (solo) entre ellos mismos”. En consecuencia y, tal vez, para evitar el discurso único, “el Señor los dispersó desde allí por toda la tierra (y) dejaron de construir la ciudad” a la que “se le llamó Babel”, que como verbo en hebreo significa “confundir”.
LA VERDAD DEL AMOR
Ese mismo lunes, el líder de la Iglesia Universal recordó también que Jesús, en el sermón de la montaña, proclamó: “Bienaventurados los que trabajan por la paz” y, con claridad, señaló que quienes ejercemos el oficio de periodistas tenemos “el compromiso de llevar adelante una comunicación distinta, que no busque a toda costa el consenso, (que) no se vista de palabras agresivas, (que) no abrace el modelo de la competición y no separe nunca la búsqueda de la verdad del amor”.
El silencio de quienes lo escuchaban en el salón Paulo VI del Vaticano era total. ¿Por qué nos habla de esto? El pontífice continuó: “La paz comienza con cada uno de nosotros. Desde la manera en que miramos a los demás, escuchamos a los demás, hablamos a los demás; y, en este sentido, la manera en que nos comunicamos es de fundamental importancia (y) debemos decir ‘no’ a la guerra de palabras e imágenes, debemos rechazar el paradigma de la guerra”.
¡Iba a fondo! Y quiero creer que no solo hizo foco sobre las acciones comunicacionales de las y los periodistas. También apuntó hacia la comunicación informal, reticular que circula en el ecosistema digital en la que no hay moderación alguna ni, mucho menos, estándares de validación para conocer lo verdadero o falso de cada mensaje.
León XIV pidió “también la liberación de los periodistas encarcelados”. Y aseguró que “la Iglesia reconoce (…) la valentía de quienes defienden la dignidad, la justicia y el derecho de los pueblos a ser informados, porque solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres” y, por si no fuera suficiente, exhortó para “que nunca nos rindamos ante la mediocridad” que subyace en el discurso neorreaccionario que impulsa la llamada oligarquía tecnológica.
NECESIDAD MÁS NECESARIA
De allí que el preocupado pontífice admite que “mirando la evolución de la tecnología en su conjunto, esta misión (la de comunicar) se ha desviado de la necesidad más necesaria”. Y desde esa perspectiva – me atrevo a pensar– que hace pública su preocupación más profunda “pensando, en particular, en toda inteligencia artificial con su inmenso potencial, que exige, sin embargo, responsabilidad y discernimiento para orientar los instrumentos al bien de todos, para que puedan producir beneficios para la humanidad” y advierte que “esta responsabilidad concierne a todos, en proporción a la edad y al rol social”.
Alguna vez, don Eduardo Galeano (1940-2015), maestro de periodistas y escritor, mientras compartíamos un café en El Brasilero, en el 1447 de la calle Ituzaingó, en Montevideo –siempre en mi corazón– no dudó en sostener que “los medios de comunicación de la era electrónica al servicio de la incomunicación humana están imponiendo la adoración unánime de los valores de la riqueza”.
Con el tiempo, palabra más palabra menos, escribió para siempre aquellas lúcidas percepciones. “Jamás la tecnología de las comunicaciones estuvo tan perfeccionada; y sin embargo nuestro mundo se parece cada día más a un reino de mudos”, agregó aquella tarde inolvidable.
Creo que encuentro coincidencias entre los sentires y decires de Galeano cuando aquella tardecita rioplatense y las palabras de León XIV en la mañana vaticana. Pero no solo allí ni en ellos convergen las preocupaciones. No.
TSUNAMI DE DATOS
Byung-Chul Han (66) recibió un puñado de días atrás el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Nativo de Seúl, capital de Corea del Sur, un pueblo en guerra, aunque no lo parece, porque desde el 27 de julio de 1953, por un Acuerdo de Armisticio que se firmó en Panmunjom, disfrutan de una paz incompleta. De hecho y desde entonces, una franja de 4 kilómetros de ancho y 250 kilómetros de largo mantiene a ese pueblo separado de sus hermanos del norte arrinconados contra la llamada “tierra de nadie” apremiados por un autócrata hereditario.
Tal vez por esa junto con otras razones, Byung-Chul Han –filósofo, teólogo católico y prolífico ensayista– después de estudiar en las Universidades de Corea, en la de Múnich y en la de Friburgo, migró a Berlín, donde se estableció y da clases en la Universidad de las Artes de esa ciudad. Es un académico notable. Disfruto leerlo y mucho más cuando intento discernirlo. Asumo sus reflexiones como emergentes de una especie de ánfora de Pandora cuyas fuerzas imparables todo lo trastocan y me conducen a conclusiones inesperadas.
Desde esas perspectivas múltiples –y, multiculturales– Byung-Chul Han mira, analiza, reflexiona y dice con escritos breves, concisos, críticos y contundentes. Claramente, en ellos se percibe que ante sus ojos desfilaron, entre otros, Hegel, Foucault, Arend, Baumaun, pero en sus pensamientos también tienen enorme peso sus observaciones sobre el terreno.
“La digitalización avanza inexorablemente. Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliega fuerzas destructivas y deformantes”, advierte. “Los bots difunden noticias falsas y discursos de odio e influyen en la formación de la opinión pública”, agrega.
“La inteligencia artificial no razona, sino que computa. Los algoritmos sustituyen a los argumentos. Los argumentos pueden mejorarse en el proceso discursivo. Los algoritmos, en cambio, se optimizan continuamente en el proceso maquinal. Esto les permite corregir sus errores de forma independiente. La racionalidad digital sustituye el aprendizaje discursivo por el machine learning. Los algoritmos imitan así los argumentos”, añade.
MANDATO DIVINO
“La tierra de Babel”, llama don Manuel-Reyes Mate Rupérez (83) a su más reciente trabajo. No es casual. Aborda en él – como el relato bíblico al que hiciera mención León XIV– “el momento en el que una humanidad desorientada” busca su destino “desoyendo el mandato divino de poblar la tierra”.
En esa obra –publicada por Trotta Editorial y que recomiendo leer–, Reyes Mate da cuenta de que “George Steiner, alguien que se conoce al dedillo cada rincón de la ciudad de la gran torre”, asegura que la actitud de Yahvé fue “un regalo y una bendición incalculable” porque lo que al Señor “le resulta intolerable es que la humanidad se recluyera en una ciudad, en lugar de hacerse cargo de toda la tierra y, sobre todo, que fuera ‘de un mismo lenguaje e idénticas palabras’”.
POLIFONÍA
Con esa mirada, don Manuel explica que “Steiner pone su atención en la sustitución del monolingüismo imperante (en la Babel de Babilonia) por una pluralidad de lenguas que inaugura un tiempo realmente humano (porque) la humanidad del ser humano tiene que ver con pluralidad de lenguas y ocupación de la tierra en su conjunto. (Y) Babel instaura, en efecto, la ‘polifonía de la diversidad’ de lenguas y pueblos, con un añadido que se suele pasar por alto, a saber, que ‘Yahvé les desperdigó por toda la faz de la tierra y dejaron de edificar la ciudad’”.
Con precisión magistral, Reyes Mate discierne que Babel fue un punto de inflexión. “De la ciudad al campo abierto; del territorio a las afueras; del impulso totalitario al riesgo de la diversidad. De la tierra de Babel a la universalidad de la diferencia” porque “en el relato bíblico se dibujan dos concepciones bien diferentes de la humanidad del hombre: una, monolítica, que se refugia en la ciudad y se alimenta de un solo lenguaje; (y) otra que parte de la diversidad y se pone en camino hacia los cuatro puntos cardinales”.
En síntesis, da paso a “dos modelos civilizatorios: uno, caracterizado por la polis y la pertenencia; el otro, por el vasto mundo y la diáspora”.
León XIV ante periodistas y comunicadores fue más allá del saludo formal. Con el ejemplo de Babel intentó decir que otra comunicación es posible y necesaria, y exhortó a terminar con la desorientación que puede conducir a la violencia de las guerras.
Destacó la riqueza de la diversidad, la importancia del cuidado de la casa común y expresó un rotundo no a la guerra. Claramente, el papa León XIV no solo habló para periodistas y comunicadores.
Dejanos tu comentario
León XIV inicia su papado
El papa León XIV comenzará hoy oficialmente su pontificado con la misa de entronización, una ceremonia solemne que iniciará con una oración ante la tumba de San Pedro y que incluirá varios momentos de valor simbólico, entre los que destacan la imposición del palio, la entrega del anillo del pescador y el rito de la obediencia.
La liturgia comenzará dentro de la Basílica Vaticana, donde el nuevo papa, acompañado por los patriarcas de las Iglesias Orientales, bajará a rezar ante la tumba de San Pedro, según informa Vatican News. A continuación, dos diáconos tomarán el palio, el anillo del pescador y el Libro de los Evangelios, y se dirigirán en procesión hacia el altar, en la plaza de San Pedro.
León XIV subirá y se unirá a la procesión, mientras se cantan las Laudes Regiae, con la invocación de la intercesión de los papas santos, los mártires y los santos y santas de la Iglesia Romana.
Luego se realizará el rito para la bendición y aspersión del agua bendita, ya que es Domingo de Pascua. Posteriormente, se cantará el Gloria, seguido de la oración colecta, que hace referencia al designio del Padre de edificar su Iglesia sobre Pedro.
Al terminar la proclamación del Evangelio, tres cardenales de las tres órdenes (diáconos, presbíteros y obispos) y de diferentes continentes se acercarán a León XIV. El primero le impondrá el palio, el segundo, con una oración especial, pedirá la presencia y la asistencia del Señor sobre el papa, y el tercero también pronunciará una oración, invocando a Cristo, y entregándole el anillo del pescador.
Dejanos tu comentario
Misa de entronización: León XIV comienza este domingo oficialmente su pontificado
La misa de entronización del papa León XIV será celebrada mañana domingo 18 de mayo en la basílica vaticana de San Pedro. Está previsto que líderes políticos y religiosos de todo el mundo asistan a esta ceremonia que se realizará 10 días después de su elección como líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
En ese marco, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del pontífice difundió este sábado las imágenes del anillo del pescador y del palio que serán entregados al nuevo papa durante la celebración de mañana. Ambos objetos representan las tradicionales insignias episcopales asociadas a la figura de San Pedro.
En el interior del anillo está grabado el nombre de León XIV, mientras que en el exterior se representa a San Pedro con las llaves y la red, símbolos de su misión apostólica, señala la publicación hecha por vaticannews.es. Esta imagen, de acuerdo con la explicación oficial, “hace referencia al apóstol pescador que, confiando en la palabra de Jesús, echó las redes desde la barca y recogió la pesca milagrosa”.
Podés leer: León XIV, un papa que cuida tanto de su alma como de su cuerpo
“El anillo del pescador tiene un valor simbólico profundo: actúa como sello que autentica la fe, una misión encomendada a Pedro, según el evangelio de Lucas y que ahora se transmite también al nuevo pontífice. Junto al anillo, el papa recibirá el palio, cuya imagen también fue difundida el viernes. Se trata de una estrecha banda de lana blanca que se apoya sobre los hombros, encima de la casulla, la vestidura litúrgica”, indica la publicación.
Así también menciona que “el palio simboliza al obispo como buen pastor y, al mismo tiempo, al cordero de Dios crucificado por la salvación de la humanidad. Decorado con seis cruces negras de seda –una en cada extremo que cuelga por el pecho y la espalda, y cuatro en el anillo que rodea los hombros– el Palio incluye además tres alfileres (acicula) que evocan los clavos de la cruz de Cristo".
Fuente: AFP - Vatican News
Dejanos tu comentario
Roma: Santiago Peña rindió homenaje al papa Francisco
En el marco de la celebración de entronización del papa León XIV, nombre adoptado por Robert Prevost, quien a partir de mañana tomará oficialmente el rol de sumo pontífice de la Iglesia católica, mandatarios de todo el mundo se preparan para participar de este acto clave.
Teniendo en cuenta esto, el presidente de la República, Santiago Peña, en compañía de la primera dama Leticia Ocampos, ya se encuentran en Roma y como parte de su agenda de actividades visitaron este sábado la tumba del papa Francisco, rindiéndole un sencillo, pero emotivo homenaje en nombre del pueblo paraguayo.
“Junto a Leti visitamos la basílica de Santa María la Mayor, donde rendimos un homenaje en la tumba del papa Francisco. Fue un momento de profunda reflexión y gratitud por su vida y su legado, que tocó el corazón de millones, especialmente del pueblo paraguayo”, expresó a través de sus redes sociales el presidente Peña.
Podés leer: Paraguay da un paso clave en el escenario internacional con nuevo estatus ante Japón
Durante su recorrido por la basílica, tanto el presidente como la primera dama se tomaron un momento para orar por el descanso del papa Francisco, así como la asunción del papa León XIV, esperando que este nuevo pontífice sienta la misma afinidad y cariño por el Paraguay como el de su predecesor. Así también entregaron en la tumba de Francisco una rosa blanca.
El sitio, cargado de simbolismo, fue durante años un punto de recogimiento espiritual para el papa Francisco, quien solía acudir a rezar antes y después de cada viaje. “Venimos a orar por él, agradecerle por tanto cariño y, por supuesto, que nos siga bendiciendo desde el cielo a todo el pueblo paraguayo”, expresó el jefe de Estado.
Este viaje estaba pautado desde el momento de la muerte del papa Francisco, ya que por cuestiones de trabajo el mandatario paraguayo no pudo estar presente junto con otros líderes durante el velorio y posterior sepelio del sumo pontífice argentino; no obstante, adelantó que presentaría sus respetos una vez viaje para la entronización del nuevo representante de la Iglesia católica.
Lea también: Pedido de intervención a CDE “despierta una esperanza”, alega la Contraloría ciudadana