- San José, Costa Rica. AFP.
Nicaragua redujo ayer martes de 100 a 50 km/h la velocidad máxima en las carreteras, medida calificada por usuarios en redes sociales como “ridícula”, con irónicas propuestas de volver a utilizar “carretas”. La medida fue ordenada por los copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo en un intento por reducir los accidentes de tránsito.
“Tenemos que hacer un plan donde no se pueda correr en las carreteras”, dijo a inicios de mes el excomandante guerrillero en un acto oficial. Para los vehículos “particulares” y “de transporte privado o público de carga o pasajeros”, la velocidad permitida “en carreteras” será de “un máximo de 50 kilómetros por hora”, señaló la Policía de Nicaragua en una nota informativa publicada en medios oficialistas.
La medida desató una avalancha de mensajes y bromas en las redes sociales: “A ese ritmo luego dejamos los vehículos y andamos en bicicleta”, escribió un cibernauta. “Volveremos a las carretas” y “tienen que salir dos días antes para llegar más temprano”, escribieron otros internautas.
Lea más: Milei amplía facultades a la policía para arrestos sin orden judicial
La orden limita a 40 km/h la velocidad máxima en carretera para las motocicletas, que además tendrán prohibido “transportar a niños como pasajeros”. “El comandante Daniel ha estado personalmente comunicándose con el comisionado general [de la Policía] Francisco Díaz, haciéndole anotaciones para ir preparando desde la práctica todos los cambios alrededor de la seguridad vial”, dijo Murillo en su mensaje diario a medios oficialistas.
Murillo explicó que la medida será “probada en la práctica (...) para garantizar” que funcione antes de reducir el límite de velocidad en la ley de tránsito. Un usuario señaló en la página Visión Policial Nicaragua en Facebook que la medida es “ridícula”. “La policía simplemente tendrá más excusas para multarte por superar ese límite” de velocidad, agregó. Según la Policía, el exceso de velocidad es la principal causa de muerte en accidentes de tránsito en Nicaragua. En 2024, casi un millar de personas murieron en accidentes viales, de acuerdo a datos oficiales.
Lea también: GBU-57, la bomba que podría cambiar la guerra entre Israel e Irán
Dejanos tu comentario
Nicaragua tendrá dos jefes de policía además de dos presidentes
Nicaragua tendrá dos jefes de la Policía por una reforma constitucional aprobada por el Congreso, así como tiene dos presidentes desde febrero, informó este jueves el gobierno.
La Asamblea Nacional, controlada por los copresidentes y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo, dio luz verde a una reforma a la carta magna para que la pareja gobernante designe a “dos jefes” de la policía.
La reforma, que opositores en el exilio creen que servirá para aumentar la persecución a los críticos del gobierno sandinista, entrará en vigor una vez que sea ratificada por el Congreso en 2026.
El director de Policía, Francisco Díaz, afirmó que la reforma ayudará a que la institución sea “más eficiente” al enfrentar el crimen organizado, el “terrorismo, tráfico de drogas y armas, ciberdelitos y lavado de dinero”.
Te puede interesar: Brasil golpea al crimen organizado que blanqueaba en el sector de combustibles
Díaz, quien es consuegro de la pareja presidencial y está sancionado por Estados Unidos, indicó que la medida ayudará a “fortalecer y proteger la paz”.
Por su lado, Murillo dijo que los dos jefes policiales se van a distribuir “el trabajo de cobertura” en la seguridad pública. Medios nicaragüenses editados en el exilio señalaron que la reforma busca que Díaz tenga menos funciones. “Podría convertirse en un jefe decorativo”, expresó el diario La Prensa.
Un informe del Grupo de Expertos de la ONU sobre Nicaragua identificó por primera vez en abril a 54 funcionarios, militares, policías, magistrados y diputados de Nicaragua, con Ortega y Murillo a la cabeza, como responsables de graves “crímenes” de derechos humanos y “represión sistemática”.
Dentro del “régimen represivo” los Expertos incluyeron a Díaz, quien asumió la dirección de la Policía en 2018 en medio de protestas contra el gobierno, que Ortega consideró como un intento de golpe de Estado patrocinado por Washington. La represión a las manifestaciones dejó más de 300 muertos, según la ONU.
Ortega, exguerrillero de 79 años que gobernó Nicaragua en la década de 1980 tras el triunfo de la revolución sandinista, está en el poder desde 2007 y sus críticos lo acusan de instaurar una “dictadura familiar”, junto a Murillo, de 73 años.
- Fuente: AFP
Lea más: Colombia negocia liberación de 33 militares retenidos en zona guerrillera
Dejanos tu comentario
Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
El comandante sandinista Bayardo Arce, asesor económico del presidente Daniel Ortega, fue encarcelado este jueves luego de que el gobierno anunciara que lo investigaba por corrupción, informaron medios nicaragüenses en el exilio.
Arce, de 76 años, cayó en desgracia en una purga interna en los círculos del poder. Según opositores nicaragüenses exiliados, esta criba está encabezada por Rosario Murillo, la poderosa copresidenta esposa de Ortega, con el aval de éste.
El comandante sandinista fue arrestado en la madrugada después de que “decenas de policías irrumpieran por la fuerza” en su residencia en Managua, indicó el diario digital Confidencial.
El medio Divergentes, que citó a “fuentes policiales y cercanas” a Arce, agregó que fue detenido tras el allanamiento de la residencia, donde estaba bajo arresto domiciliario desde el domingo.
Te puede interesar: Chile evacúa a más de un millón de personas de su costa por alerta de tsunami
La Procuraduría General de la República (PGR), controlada por el gobierno, lo acusó el jueves de “transacciones y negociaciones” de bienes ilegalmente. La PGR dijo haber abierto “investigaciones sobre propiedades y sociedades vinculadas con intereses del Estado”, que no detalló.
Según esa entidad, Arce no quiso explicar ni presentar documentos sobre las transacciones de los bienes. Por el caso fue detenido el miércoles Ricardo Bonilla, asistente del comandante, por negarse a “rendir cuentas”.
Arce es el tercer miembro de la vieja guardia del exguerrillero Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, en el poder) que ha sido puesto en arresto domiciliario. Henry Ruiz lo está desde marzo pasado y Humberto Ortega, exjefe del Ejército y hermano del presidente, también lo estaba cuando murió en setiembre de 2024.
Arce y Ortega fueron compañeros en la lucha armada contra el dictador Anastasio Somoza, derrocado en 1979 con el triunfo de la revolución sandinista.
Ortega, de 79 años, se mantiene en el poder desde 2007 tras reelecciones cuestionadas por la comunidad internacional. En los últimos meses se le ha visto en actos públicos con dificultad para caminar y semblante pálido -padece lupus e insuficiencia renal-, por lo que analistas opositores aseguran que Murillo allana el camino para la sucesión.
- Fuente: AFP
Lea más: Lula promete defender la soberanía de Brasil ante pretensión de EE. UU.
Dejanos tu comentario
Violeta Chamorro, la primera mujer elegida presidenta en América
- San José, Costa Rica. AFP.
Violeta Barrios de Chamorro, fallecida a los 95 años, el sábado 14 de junio, fue la primera mujer elegida presidenta en América, en cuyo gobierno (1990-1997) pacificó y reconcilió a una Nicaragua devastada por décadas de guerras. “Doña Violeta”, como la llamaban los nicaragüenses, murió en Costa Rica tras una larga enfermedad, por complicaciones derivadas del Alzheimer y una embolia cerebral que sufrió en diciembre de 2018.
Alejada de la vida pública desde hace dos décadas, había sido trasladada de Managua a San José en octubre de 2023 para estar cerca de sus cuatro hijos, desterrados de Nicaragua por oponerse al presidente Daniel Ortega. “Su legado es incuestionable. Lideró la transición de la guerra a la paz, sanando un país destrozado por el conflicto armado. El contraste con Ortega es claro y profundo”, dijo a la AFP Félix Maradiaga, académico y activista político exiliado en Estados Unidos.
Ortega, a quien ella venció en las urnas, gobierna desde hace 17 años, y es acusado por sus críticos, gobiernos y organismos internacionales de ser un autócrata que aniquiló la tolerancia, libertades e independencia de poderes que “Doña Violeta” había conseguido. Era la viuda del periodista Pedro Joaquín Chamorro, miembro de una de las familias más prominentes de Nicaragua que siendo dueño y director del diario La Prensa fue asesinado en enero de 1978 por su oposición al dictador Anastasio Somoza. La muerte de su esposo, por cuyo apellido también se la conoce, la empujó a la dirección de La Prensa y luego a la política.
Lea más: EE. UU.: presunto asesino de legisladora acechó a cuatro políticos
Funeral en exilio
La exmandataria fue despedida ayer lunes en una misa fúnebre en Costa Rica, en la que su familia prometió llevar sus restos a Nicaragua cuando vuelva a ser una “república”. La urna con los restos de la mujer que pacificó Nicaragua, tras derrotar en las urnas en 1990 al exguerrillero sandinista Daniel Ortega, estaba cubierta con una bandera nicaragüense, en la ceremonia realizada en el templo del Sagrado Corazón de Jesús en San José.
Dos de sus hijos, Cristiana y Carlos Fernando Chamorro, y varios de sus nietos estaban presentes. También el exmandatario costarricense y premio nobel de la paz Oscar Arias, y el cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy, entre otras personalidades. Ella “abrió su corazón de par en par a la esperanza de una patria libre, en paz y reconciliación, para convertirse en presidenta de todos los nicaragüenses”, dijo Cristiana, quien agradeció a Costa Rica por darle a su madre “una sepultura digna y segura”.
“Gracias mamá [...] por tu inmenso ejemplo de amor y generosidad. Y te prometo que cuando Nicaragua vuelva a ser república, regresarás a descansar en paz en tu patria”, señaló Carlos Fernando en la misa, a la que asistieron nicaragüenses que viven exiliados en Costa Rica. Decenas de expresidentes de América Latina y España expresaron sus condolencias y resaltaron su contribución a la paz en horas críticas.
Lea también: EE. UU. fortalece “posición defensiva” en Oriente Medio
Una “madre” angustiada
Cuando triunfó la insurrección liderada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en julio de 1979, integró la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, entre cuyos cinco miembros estaba Ortega. Ella, la única mujer. Pero en 1980 renunció a la Junta, disconforme con la deriva socialista de la revolución y la influencia de Cuba, volvió a dirigir el diario y ganó protagonismo como opositora a los sandinistas, que en esa década enfrentaban a la guerrilla “contra” financiada por Washington.
Contra todo pronóstico, ganó las elecciones de febrero de 1990 postulada por la UNO, una coalición de 14 partidos que con apoyo de Washington derrotó a Ortega, quien gobernaba solo desde hacía cinco años y buscaba la reelección. Vestida de blanco y en silla de ruedas por una lesión de rodilla, en la campaña electoral ganó la confianza de los nicaragüenses cansados de las guerras con palabras sencillas “propias de un ama de casa y de una madre”, según relató en sus memorias “Sueños del corazón”.
“En la cultura machista de mi país eran pocos los que creían que yo, en mi condición de mujer y además inválida, tuviera la fortaleza, energía y voluntad para derrotar” a Ortega, pero “si el muro de Berlín había caído, ¿por qué no los sandinistas?”, escribió. A sus 60 años, recibió un país dividido y en bancarrota. “Cuando asumí la Presidencia sentí una gran angustia en mi corazón”, agregó.
Abolió el servicio militar obligatorio, concluyó el desarme de 20.000 guerrilleros contras, y redujo al entonces Ejército Popular Sandinista de 85.000 a 15.000 soldados. Fortaleció la institucionalidad y la libertad de prensa. Pero su gobierno abrió el país al libre mercado y adoptó un plan de austeridad fiscal y privatización de empresas públicas, que provocaron huelgas masivas. Los sandinistas la acusaban de haber anulado los avances sociales de la revolución.
Hijos exiliados
Violeta Barrios nació en la sureña provincia de Rivas el 18 de octubre de 1929. De niña tocaba el piano, montaba a caballo y ayudaba a su madre a cuidar los animales en la finca familiar. Era hija del terrateniente Carlos Barrios y de Amalia Torres. En su adolescencia estudio un par de años en Estados Unidos y en 1950 se casó con Chamorro.
En la década de 1980 la polarización del país también estaba en su familia: dos de sus hijos apoyaban a los sandinistas y dos a la oposición. Tras las protestas contra Ortega de 2018, cuya represión dejó 320 muertos según la ONU, tres de los hijos de Chamorro adoptaron, desde el periodismo o la política, un fuerte activismo opositor y lo pagaron caro.
Cristiana, quien aspiraba a enfrentar a Ortega en las elecciones de 2021, y su hermano Pedro Joaquín estuvieron detenidos desde ese año y hasta febrero de 2023, cuando fueron expatriados entre 222 opositores excarcelados. Ella vive en Costa Rica y él Estados Unidos.
Carlos Fernando se exilió en 2021 en Costa Rica y dirige el diario digital Confidencial. Claudia, embajadora a inicios de la revolución, también partió, pero no está claro dónde vive. El centenario diario La Prensa fue confiscado por el gobierno, al igual que propiedades de la familia. Queda una solitaria estatua de Pedro Joaquín Chamorro en Managua, “héroe nacional” que se opuso a una dictadura.
Dejanos tu comentario
Tres personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Misiones
En solo un día, tres hombres perdieron la vida en accidentes de tránsito ocurridos en el departamento de Misiones; dos de ellos eran personas jóvenes que transitaban en sus respectivas motocicletas y en ambos casos estaban involucrados vehículos de gran porte.
El primer fallecido fue identificado como Francisco Giménez Alonso, de 55 años, quien se encontraba caminando en horas de la madrugada por una de las calles de la ciudad cuando una camioneta que circulaba a alta velocidad lo embistió. Tras el lamentable hecho, el conductor se dio a la fuga.
Si bien la víctima fue trasladada hasta el Hospital Distrital, donde recibió atención médica, horas después se reportó su fallecimiento a causa de las graves lesiones que sufrió por el impacto. Hasta el momento, la Policía trabaja en identificar y encontrar al conductor de la camioneta.
Podés leer: Senabico destina 50 % de las subastas a proyectos de rehabilitación de adictos
A solo horas de este hecho, se reportó otro accidente, esta vez sobre la Ruta PY 01 en la zona de San Juan Bautista; en este caso, el fallecido fue identificado como Hernán Salvador Amarilla Benítez, de 29 años, domiciliado en la compañía Mburikareta.
El joven habría estado circulando a bordo de su motocicleta cuando, aparentemente, la cercanía de un camión de cargas hizo que perdiera el control del biciclo y terminó cayendo al asfalto, siendo aplastado por el vehículo de gran porte y falleciendo de manera instantánea.
El tercer accidente se cobró la vida de un joven personal militar identificado como Fabián Llano Herebia, de 28 años, quien transitaba a bordo de su motocicleta cuando repentinamente terminó impactando contra un repartidor que realizó un giro sin la debida precaución en la ruta.
No obstante, se siguen investigando las circunstancias en que se habría dado el hecho, ya que no se sabe si algún problema mecánico había hecho que el joven acelere o si el camión involucrado frenó de manera abrupta, provocando el impacto.
Lea también: Edición “Sin Fronteras” de Feria Palmear honrará a comunidades migrantes