- Sídney, Australia. AFP.
El gobierno australiano comprobó en un estudio que los sistemas de verificación de edad de los usuarios en redes sociales funcionan “de forma robusta y efectiva”, un importante avance para implementar su prohibición de acceso a estas plataformas a los menores de 16 años. El gobierno defiende esta iniciativa por el potencial daño en la salud física y mental en los jóvenes causado por las redes sociales y amenaza a estas plataformas con multas de hasta 32 millones de dólares si no cumplen con ella.
La innovadora medida tiene que entrar en vigor a finales de este año a pesar de las objeciones de plataformas afectadas como Facebook, Instagram, X o TikTok, que advierten por ejemplo que será “problemático” comprobar la edad de los usuarios. Pero una prueba encargada por el gobierno a la firma independiente Age Assurance Technology Trial indica que “la certificación de edad se puede hacer en Australia de forma privada, robusta y efectiva”.
Lea más: Netanyahu proclama una “victoria histórica” tras el alto al fuego entre Irán e Israel
“Estas soluciones son técnicamente realizables, pueden integrarse de forma flexible a los servicios existentes y pueden reforzar la seguridad y los derechos de los niños en línea”, afirmó en un comunicado el director del proyecto, Tony Allen. En una entrevista a la cadena Nine Network, Allen admitió, sin embargo, que un “gran desafío” será evitar que los niños engañen a las herramientas de verificación de edad.
“No creo que nada sea completamente infalible”, concedió. La implementación de esta ley australiana aprobada en noviembre se sigue de cerca por otros países que sopesan la aprobación de prohibiciones similares.
Lea también: Los últimos acontecimientos de la guerra Irán-Israel
Dejanos tu comentario
OMS: 1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que unos 1.200 millones de menores de entre 0 y 18 años sufren castigos físicos en sus hogares cada año, causando “daños significativos” a la salud y el desarrollo de los niños, aunque esta práctica varía “considerablemente” entre países.
Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes han oscilado entre el 30 por ciento en Kazajistán y el 32 por ciento en Ucrania, hasta el 63 por ciento en Serbia, el 64 por ciento en Sierra Leona y el 77 por ciento en Togo.
“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (...) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, ha afirmado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
Es por ello por lo que ha realizado un llamamiento para “poner fin a esta práctica nociva”, y garantizar así el desarrollo integral de los niños en sus casas y colegios. Según datos de 58 países, el 17 por ciento de los niños que sufrieron este tipo de castigos el mes pasado lo hicieron en sus formas “más severas”, tales como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.
Los castigos físicos están “igualmente extendidos” en los colegios África y Centroamérica, donde el 70 por ciento de los niños son sometidos a esta práctica durante su etapa escolar, en comparación con el 25 por ciento de la región del Pacífico Occidental.
En el documento también se expone que los niños con un mayor riesgo de sufrir castigos corporales son los que tienen una discapacidad, aquellos cuyos padres han pasado por los mismos castigos, y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.
Otros factores sociales tales como la pobreza, el racismo y la discriminación aumentan “aún más” el riesgo de que ocurran castigos corporales contra los niños, que tienen consecuencias “profundas y de gran alcance” para su salud. A nivel físico y más allá de las lesiones inmediatas, estos castigos acaban desencadenando respuestas biológicas perjudiciales, tales como una mayor reactividad de las hormonas del estrés o cambios en la estructura y función cerebral, lo que puede perjudicar un desarrollo saludable.
De hecho, un análisis realizado en 49 países de bajos y medios ingresos demuestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen un 24 por ciento menos de posibilidades de alcanzar un desarrollo normal, en comparación con sus compañeros que no sufren estas prácticas.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La salud mental de los niños también se ve “igual de gravemente” afectada, y es que se enfrentan a un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional, unos efectos que suelen persistir hasta la edad adulta, provocando tasas más altas de abuso de sustancias e incluso en la probabilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.
A nivel social, este tipo de castigos también tienen consecuencias, pues los niños pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas, a tener dificultades académicas y, una vez llegan a la edad adulta, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Del mismo modo, favorecen la aparición de una mayor aceptación social de la violencia, lo que refuerza “ciclos dañinos” a lo largo de diferentes generaciones.
Aunque ya son muchos los países que han prohibido el castigo corporal, su uso continuado y la persistente creencia en su necesidad demuestra que la legislación por sí sola no basta, motivo por el que la OMS ha subrayado la importancia de que las medidas legales sean acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes, de forma que se promuevan formas de disciplina positivas y no violentas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Diputados brasileños aprueban ley para que redes sociales protejan a niños
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó ayer miércoles una ley que amplía las obligaciones de las plataformas digitales para proteger a los menores en redes sociales, en medio de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por un conocido influenciador. El texto obliga a las empresas a hacer verificaciones de edad más estrictas y a vincular las cuentas de menores de 16 años a las de sus padres, entre otras disposiciones.
La regulación de las redes sociales es un asunto especialmente espinoso en Brasil. El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva dijo esta semana que la “sociedad estará bajo constante amenaza sin la regulación de las Big Techs”. En tanto, la oposición de derecha acusa al gobierno y a la justicia de querer “censurar” las plataformas.
El texto fue aprobado por amplia mayoría en la Cámara baja semanas después de un escándalo de presunta explotación sexual infantil por parte de Hytalo Santos, un influenciador que divulgaba en Instagram contenidos con menores semidesnudos en danzas sensuales. En adelante, las redes “deben comunicar los contenidos de aparente explotación, abuso sexual” a las autoridades brasileñas.
Lea más: Insólito traslado de histórica iglesia de madera para evitar su derrumbe
También deberán vincular las cuentas de niños y adolescentes a las de sus padres, quienes podrán controlar quiénes se comunican con sus hijos y cuánto tiempo los menores usan las plataformas. Las redes tendrán que “monitorear y restringir, dentro del límite de sus capacidades técnicas, la exhibición de contenidos que tengan como objetivo evidente atraer a los niños”, agrega el texto.
Atendiendo pedidos de expertos, el parlamento vetó la autodeclaración de edad como mecanismo de control para entrar a sitios web que ofrezcan contenido para adultos. También exige a las redes sociales “mejorar continuamente sus mecanismos de verificación de edad para identificar cuentas gestionadas por niños”.
Lea también: El dueño de los Labubu quintuplica ganancias en el primer semestre
Multas y prohibición
Las plataformas que incumplan estas disposiciones serán sancionadas con multas que pueden llegar a 50 millones de reales (unos 9 millones de dólares), suspensiones o, en casos de reincidencia, “prohibición”. La ley entrará en vigor un año después de que el presidente la sancione. Por ahora, debe volver al Senado para su definitiva aprobación.
Brasil, con 212 millones de habitantes ultraconectados, ha sido uno de los países más activos en la regulación de las redes sociales. El año pasado, la justicia suspendió durante 40 días la red social X por ignorar una serie de decisiones relacionadas con la lucha contra desinformación. En junio la corte suprema votó para que haya mayor responsabilidad de parte de las empresas tecnológicas sobre los contenidos publicados por los usuarios. Desde entonces las plataformas tienen el deber de retirar contenidos ilícitos por su propia iniciativa, sin necesidad de intervención judicial.
El lunes el gobierno le pidió a Meta- casa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp, entre otras- que elimine de sus plataformas a chatbots que aparentan ser niños, pero son capaces de hacer insinuaciones sexuales, luego de detectar una “proliferación” de estos robots.
La iniciativa para endurecer los controles fue aprobada en un momento de crisis diplomática y comercial con Estados Unidos, en la que la regulación de redes sociales también entró en conflicto. El presidente estadounidense, Donald Trump, acusa a Brasil de “ataques” a “las empresas estadounidenses de redes sociales”.
En una decisión similar a la que tomó contra X, a principios de 2025 el supremo ordenó suspender la plataforma de videos Rumble porque se negaba a bloquear la cuenta de un brasileño residente en Estados Unidos. Trump le impuso aranceles del 50% a la mayor economía latinoamericana, en parte, por estas sanciones y por el juicio contra su aliado, el expresidente Jair Bolsonaro, acusado de golpismo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Foro Paraguay Global: la Inteligencia Artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar a las empresas, afirman
En el marco del Foro Paraguay Global, la inteligencia artificial volvió a colocarse en el centro del debate empresarial, esta vez de la mano de Infocenter, representante de SAP en Paraguay. Tanto Luis Agüero, director comercial de Infocenter, como Santiago de Zavalía, director de Gestión y Desarrollo Corporativo, coincidieron en que la IA no debe ser vista como una amenaza, sino como un facilitador clave para la eficiencia de las compañías.
Luis Agüero resaltó que encuentros de este tipo permiten a las empresas nutrirse de tendencias globales y experiencias que pueden apalancar la estrategia local. “Siempre que existe un evento empresarial de esta magnitud es muy importante, porque todas las compañías terminan nutriéndose de las experiencias que se comparten, de las tendencias globales y, principalmente, de cómo eso puede apalancar la estrategia y la eficiencia, que es lo que más se busca hoy en día”, afirmó.
En cuanto al papel de la inteligencia artificial, sostuvo que la expectativa es que actúe como una herramienta de apoyo al día a día de los colaboradores. Respecto a la IA, mencionó que se espera principalmente que sea una herramienta que potencie a las compañías y acompañe la tarea diaria de los colaboradores, sobre todo en aquellas funciones rutinarias y repetitivas.
“Al final del día, el objetivo es que las empresas se profesionalicen y que todos estemos enfocados en el negocio”, explicó.
Leé también: Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
Por su parte, Santiago De Zavalía fue categórico al señalar que la IA ya está transformando procesos en sectores clave. Sostuvo que esta herramienta hoy ya está facilitando procesos. En el caso de SAP, expuso que ya está embebida en la solución, con asistentes personales y herramientas de IA generativa que simplifican el análisis de datos y el uso de la tecnología.
“No hay que verla como una amenaza, sino como un facilitador que brinda eficiencia y acorta la brecha entre lo que se busca y los resultados”, manifestó. El ejecutivo recalcó que, aunque todavía hay empresas que operan sin inteligencia artificial, la tendencia apunta hacia su adopción inevitable.
“Todavía se puede operar sin IA y a muchas compañías les va bien. Pero la tendencia es clara: tarde o temprano habrá que adoptarla. Lo mejor es incorporarla estratégicamente ahora, de manera gradual, porque en algún momento esa transición será mucho más brusca. Las empresas que ya están alineando su estrategia con la tecnología serán las primeras en capitalizar los beneficios”, puntualizó.
Ambos directivos también subrayaron el rol de la Fundación Dom Cabral en este proceso, destacando que la alianza con Infocenter apunta a ofrecer a las empresas paraguayas un acompañamiento integral en el diseño de estrategias, implementación y capacitación de colaboradores.
“Aunque nosotros vendemos software y consultoría, en definitiva los que operan las compañías y llevan adelante la estrategia son las personas. Por eso es fundamental contar con colaboradores capacitados para adoptar la tecnología. El éxito de los proyectos, y de la empresa misma, depende de que estén liderados por personas idóneas y bien formadas”, recordó De Zavalía.
El mensaje transmitido en Paraguay Global fue claro: la inteligencia artificial no viene a reemplazar, sino a potenciar. Su verdadero valor está en cómo las organizaciones la incorporen para ganar eficiencia, fortalecer sus procesos y, sobre todo, poner a las personas en el centro de la transformación.
Dejanos tu comentario
Paraguay Global: Infocenter lidera con innovación, tecnología SAP y reconocimiento internacional
Durante el Foro Paraguay Global, Infocenter brinda charlas con especialistas de SAP y líderes de la firma, compartiendo experiencias y respuestas a preguntas de los asistentes como una oportunidad única para aprender directamente de quienes están transformando empresas en Paraguay y la región.
En el marco del evento, presentan el SAP S/4HANA Cloud Public Edition y marcan presencia como ganadores del premio SAP Pinnacle Awards 2025, un reconocimiento internacional que muy pocos partners logran obtener, siendo los únicos en haberlo ganado en la región.
El SAP Pinnacle Awards 2025 se trata del máximo reconocimiento que otorga SAP a sus socios estratégicos a nivel mundial y representa la excelencia, ya que se entrega a los partners que demostraron un desempeño sobresaliente ayudando a los clientes a transformar sus negocios y a adoptar las soluciones con éxito.
El premio significa innovación y liderazgo, al reconocer la innovadora creación de valor agregado, nuevas ofertas, modelos de negocio y soluciones en la nube. También representa el impacto en clientes, puesto que valora cómo los socios contribuyeron al crecimiento del sistema y sobre todo, a la satisfacción y éxito de los clientes finales.
Espacios de inspiración
Santiago de Zavalia, director de Gestión y Desarrollo Corporativo; Dayanette Fernández, directora del área de Proyectos y Luciano Najenson, de SAP, son los expertos a cargo de las charlas con temas que van desde estrategia digital hasta cómo usar la tecnología para tomar mejores decisiones.
“Nuestras charlas son espacios de inspiración, debate y aprendizaje. No hablamos de tecnología como algo lejano, sino como una herramienta práctica para mejorar el negocio hoy. Compartimos casos reales, ideas aplicables y oportunidades concretas para crecer”, indicó Santiago de Zavalia a La Nación/Nación Media.
En cuanto a tecnologías disruptivas, mencionó que el enfoque es claro: ayudar a las empresas a crecer con soluciones que realmente funcionen. “Integramos herramientas como analítica avanzada, automatización de procesos, gestión documental electrónica, plataformas en la nube y ciberseguridad. Todo esto se conecta con SAP para que nuestros clientes no solo compitan, sino que lo hagan con ventaja”, explicó.
Mejoras concretas
Hoy la empresa se encuentra redefiniendo el futuro tecnológico de este 2025, pues está democratizando la tecnología, apuntando a que las pequeñas y medianas empresas accedan a herramientas que antes solo estaban disponibles para grandes corporaciones. ”La tecnología ya no es un lujo: es una inversión estratégica para crecer”, añadió.
De Zavalia destacó que cada charla, cada contacto y cada idea que se comparte puede convertirse en una mejora concreta para las empresas que participen del Foro Paraguay Global, siendo esta una inversión en conocimiento, en visión y en resultados.
Asimismo, se enmarcan en una visión para impulsar la transformación digital en Paraguay. “Queremos que Paraguay sea un referente regional en innovación tecnológica”, resaltó. La meta es que las empresas locales compitan de igual a igual con cualquier mercado internacional, usando la tecnología como motor de crecimiento y desarrollo.
Hoy miércoles 20 de agosto, el Sheraton Asunción Hotel es sede de una nueva edición de Paraguay Global, el foro anual que reúne a la élite empresarial del país para compartir ideas, impulsar conexiones estratégicas y acceder a conocimientos de vanguardia.