Clark Olofsson, un atracador que tomó como rehenes a cuatro personas durante seis días en 1973 en un banco de Estocolmo — un incidente que dio origen al término “síndrome de Estocolmo”—, murió a los 78 años, informó ayer jueves su familia. Olofsson, retratado en la serie de Netflix “Clark”, falleció en un hospital sueco tras una larga enfermedad, precisó la misma fuente al diario Dagens ETC.
Condenado en múltiples ocasiones por robo a mano armada, intento de asesinato, tráfico de drogas y agresiones, pasó más de la mitad de su vida en prisión. Es especialmente conocido por su papel en el asalto al banco Kreditbanken en el centro de Estocolmo, el 23 de agosto de 1973.
Lea más: India, Polonia y Hungría regresaron al espacio tras varias décadas
Ese día otro atracador, Janne Olsson, irrumpió armado con una metralleta y tomó como rehenes a cuatro empleados, mientras policías y francotiradores rodeaban el edificio. Bajo los efectos de las drogas, exigió que su cómplice Clark Olofsson, que estaba en prisión por robo, fuera llevado al banco. El gobierno sueco accedió a su petición.
Con la llegada de Olofsson, Olsson se calmó casi de inmediato, y una de las rehenes, Kristin Enmark, comenzó a verlo como un salvador. “Me prometió que no me pasaría nada y decidí creerle”, escribió en su libro testimonio. “Me convertí en el síndrome de Estocolmo. Tenía 23 años y estaba aterrorizada”, detalló.
En varias ocasiones durante el secuestro —uno de los primeros sucesos retransmitidos en directo—, ella defendió públicamente a sus captores. “Confío plenamente en Clark y en el ladrón. No les tengo miedo en absoluto, no me han hecho nada. Han sido muy amables”, dijo en una llamada telefónica al entonces primer ministro Olof Palme, en el segundo día de su cautiverio.
Lea también: Grok habría fallado en respuestas sobre conflicto en Medio Oriente
“¿Sabe qué es lo que me da miedo? Que la policía irrumpa en el banco”, le expresó durante esa conversación. Tras seis días de tensión, la policía decidió actuar. Perforaron el techo del banco y lanzaron gas lacrimógeno. Los dos delincuentes se rindieron y los rehenes fueron liberados.
Para mostrar su resentimiento hacia las autoridades, los exrehenes decidieron guardar silencio durante el juicio contra sus secuestradores. Desde entonces los expertos debaten si el “síndrome de Estocolmo” es realmente un trastorno psiquiátrico o más bien un mecanismo de defensa ante una situación traumática.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
DJ Gloria de 81 años conquista las discotecas antes de las 23:00
Mezclando con su traje de lentejuelas, DJ Gloria, de 81 años, brilla haciendo bailar a los cincuentones en discotecas suecas. “Hace 16 años que soy DJ y hoy soy muy buena”, comenta a AFP, a la que recibe en su residencia de ancianos, situada en un barrio del sur de Estocolmo. “No hay una sola persona a la que no pueda atraer a la pista de baile”, afirma esta mujer alta, de cabello rubio, ojos azules y labios pintados de rojo.
DJ Gloria, cuyo verdadero nombre es Madelein Mansson, llena las discotecas de Suecia para un público de más de 50 años —con carnet de identidad obligatorio— atrayendo sobre todo a mujeres que solo quieren moverse al ritmo de la música. En una de sus recientes noches en el club Josefina, en Estocolmo, su programación incluyó éxitos como “Mamma Mia”, “Funkytown”, “Moves Like Jagger” e “I’ve Been Thinking About You”.
“Es fantástica”, subraya Eva Jakobson, de 63 años, mientras recupera el aliento. “A su edad... aporta energía y amor. Cuando tienes más de 55 años, no es fácil encontrar un lugar donde ir a bailar. Y Gloria hizo esto para nosotras”, celebra. Louise, de 69 años, asiente. “Es la mejor DJ que jamás hemos tenido en Suecia. Pone a todas estas mujeres en primer plano. Las hace fuertes. Míralas, son jóvenes para siempre. ¡La adoramos!”, destaca.
Mansson decidió convertirse en DJ a los 62 años tras la muerte de su marido, de quien cuidó día y noche durante nueve años. “Estaba deprimida. Apática y triste”, recuerda. Primero optó por ser profesora de aeróbic. Preparar la música para sus clases era un verdadero placer. “Una noche cenaba con amigos. Estábamos sentados afuera, era verano, bebíamos vino, y me sorprendí diciendoles que pensaba a convertirme en DJ”, relata.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
A la cama a las 23:00
El hijo de una amiga, DJ, le dio tres clases particulares, y se lanzó. “No era realmente buena al principio”, admite. Entonces empezó a ir a distintos clubes para ver cómo trabajaban los profesionales. Descubrió que no existía ni una sola discoteca que abriera antes de las 23:00. “¡Escandaloso! Yo quiero estar en casa, y en la cama a las 23:00. Entonces le pregunté a una amiga si quería crear una discoteca para mayores de 50 juntas. Hoy dirigen la empresa.
Las veladas de DJ Gloria suelen comenzar a las 18:00 y terminan alrededor de las 23:00. Cada noche abre el baile con “I Will Survive”, emblemático éxito de la cantante estadounidense Gloria Gaynor. “Es ideal para empezar la velada (…) Está entre 116 y 118 pulsaciones por minuto. Ni demasiado rápido, ni demasiado lento””, dice. A veces cierra con “At Last” de Beyoncé, o con un poco de Elvis. Y, cuando el ánimo lo pide, pone “Thunderstruck” de AC/DC.
Durante sus conciertos la sueca se coloca en su cabina, juega con las platinas e interactúa con el público enloquecido, con sus auriculares brillantes marcados “DJ Gloria” ajustados a sus orejas. Muchas mujeres se le acercan para hacerse un selfie, otras le hacen llegar peticiones musicales en post-its de colores pegados en una mesa cercana.
Madelein Mansson sigue de cerca las últimas tendencias musicales, inspirándose en todas las personas que cruza en su camino. Excantante de jazz, diseñadora de ropa y dueña de un centro de jardinería, DJ Gloria es imparable. Con sus fechas comprometidas con un año de antelación, prepara simplemente sus listas de canciones en su mesa de cocina.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
“¿Fake news?”: investigan a Mbappé como “razonablemente sospechoso” en Suecia
La fiscalía sueca confirmó este martes la apertura de pesquisas por una presunta violación ocurrida en Estocolmo, tras las informaciones de prensa que aseguran que Kylian Mbappé está siendo investigado por estos hechos, aunque sin nombrar directamente al futbolista. Según las informaciones de los diarios Aftonbladet y Expressen y de la cadena pública de televisión SVT, el astro del Real Madrid y de la selección francesa está siendo investigado por una supuesta violación ocurrida durante los dos días que Mbappé y un grupo de allegados pasaron en Estocolmo la semana pasada.
“Tras las informaciones de los medios de comunicación sobre una presunta violación en Estocolmo, el fiscal puede confirmar que se ha presentado una denuncia por violación ante la policía”, dijo la fiscalía en un comunicado. La fiscalía precisó que los hechos habrían ocurrido el 10 de octubre en un hotel de la capital de Suecia, pero por el momento no se han dado nombres ni más detalles del caso.
Lea más: Qué es el síndrome de Müller-Weiss que sufre Nadal
Dos grados de sospecha
El diario Expressen informó el lunes por la noche, en base a fuentes anónimas, que Mbappé es considerado como “razonablemente sospechoso” en esta investigación, es decir, el grado de sospecha más bajo previsto en la legislación del país escandinavo. Aftonbladet y SVT informaron este martes que pudieron confirmar por su parte que Mbappé es la persona investigada por violación.
En el sistema judicial sueco existen dos grados de sospecha: “razonablemente sospechoso” y “probablemente sospechoso”. El primero, el más débil de los dos, raramente acaba con una detención provisional, mientras que el segundo es generalmente una condición previa a la detención, según la web de la fiscalía. Contactado por la AFP el lunes, el entorno de Mbappé aseguró que no tiene constancia de ninguna denuncia judicial contra el futbolista.
Lea también: “Honorable Skate”: a modo de protesta, convierten silla de diputado en patineta
Pruebas incautadas
Mbappé no fue convocado por el seleccionador francés Didier Deschamps para los partidos de la Liga de Naciones y el jugador lo aprovechó para visitar Suecia la semana pasada, junto a un grupo de allegados. Según Aftonbladet, Mbappé cenó con un grupo de personas en la capital sueca en el restaurante Chez Jolie, y luego acudieron al club ‘V’, donde el jugador y su séquito habrían privatizado una sala en la que una treintena de personas fueron invitadas. Antes, se les invitó a dejar los móviles en la entrada, informó el tabloide.
La presunta violación se habría cometido el jueves por la noche “en el centro de Estocolmo”, según la denuncia a la que Aftonbladet afirma haber tenido acceso. Mbappé abandonó el país nórdico el viernes y el sábado fue presentada la denuncia, luego de que la supuesta víctima recibiera atención médica. El Expressen informó por su parte este martes que los investigadores tienen en su poder como pruebas un pantalón negro de cuero, una blusa del mismo color y unas bragas.
Contactada por AFP, la policía de Estocolmo no quiso “ni confirmar ni desmentir” esas informaciones. El propio Mbappé reaccionó el lunes calificando los reportes de falsas informaciones y relacionándolas con la audiencia prevista este martes ante una comisión de la Liga de Fútbol Profesional Francesa (LFP) en el marco del litigio que opone al delantero con su antiguo club, el París SG.
“FAKE NEWS !!!! Esto se está volviendo tan previsible, la víspera de una audiencia por casualidad”, se indignó el jugador del Real Madrid en la red social X. Mbappé reclama al PSG 55 millones de euros en salarios impagados y otras primas. Indirectamente aludido por el jugador en su tuit, el PSG se limitó a “ignorarlo y conservar su clase y su dignidad”, indicó el lunes a la AFP una fuente cercana al club.
Imagen controlada al detalle
Tras pasar siete temporadas en el PSG, en las que no trascendió ningún escándalo en particular, Mbappé fichó el pasado verano por el Real Madrid para continuar con su estelar carrera. En 2018 se convirtió junto a Pelé en el jugador más joven en marcar en una final de un Mundial, en la victoria de los ‘Bleus’ contra Croacia por 4-2. Cuatro años más tarde, anotó un triplete en la final contra Argentina, aunque no pudo evitar la derrota de Francia en los penales ante la Albiceleste dirigida por Lionel Messi.
Paralelamente, Mbappé lleva un férreo control de su imagen a través de un núcleo de personas allegadas, familiares, abogados y portavoces, y toda su comunicación está calculada y debidamente reflexionada. Por ejemplo, para anunciar su marcha del PSG prefirió hacerlo a través de un video publicado en sus redes sociales antes que un medio tradicional.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hace 50 años surgió el síndrome de Estocolmo
“¡Todo el mundo al suelo, que empiece la fiesta!”: con estas palabras, Jan-Erik Olsson, metralleta en mano y bajo los efectos de estupefacientes, irrumpe en un banco del centro de Estocolmo el 23 de agosto de 1973. De esa toma de rehenes, que duró seis días, surgiría un nuevo concepto: el síndrome de Estocolmo, que se popularizó en todo el mundo, definido como la actitud favorable o incluso atracción que personas secuestradas pueden desarrollar hacia quienes las retienen.
El asalto tiene rápida repercusión mediática: “Janne” Olsson mantiene en su poder a cuatro empleados del banco -- tres mujeres y un hombre -- y usa a dos como escudos humanos, agitando su arma y amenazando con matarlos si no obtiene satisfacción a sus demandas. Un cuantioso contingente de policías se despliega en la zona, con francotiradores apuntando al banco.
“Con frecuencia he pensado en esa situación absurda en la que nos encontramos”, rememora una de las rehenes, Kristin Enmark, que en aquel entonces tenía 23 años, en el libro en el que relata su experiencia. Estábamos “aterrorizados y atrapados entre dos amenazas de muerte: de un lado la policía y del otro, el secuestrador”, alega.
Lea más: Argentina: Milei promete a Macri un cargo de “súper embajador” si es elegido presidente
Este tenía “varias exigencias: 3 millones de coronas suecas y la liberación de su compinche Clark Olofsson, uno de los criminales más peligrosos del país”, recuerda. Para aplacarlo, el gobierno cede a ambas. “Cuando Clark Olofsson llegó, se hizo cargo de la situación y de las negociaciones con la policía, a su manera”, cuenta a la AFP un fotógrafo que cubrió el evento, Bertil Ericsson, actualmente de 73 años.
Olofsson “tenía carisma, hablaba bien”, agrega. Olsson se calmó casi instantáneamente cuando llegó su acólito, y Kristin Enmark vio en este a un salvador, según describe en su libro. Olofsson “me prometió que no me pasaría nada y decidí creerle”, relata Enmark.
En varias ocasiones, la joven habló en defensa de sus captores: “Confío completamente en Clark y en el ladrón. No les tengo miedo en absoluto, no me hicieron nada. Fueron muy amables”, dijo el segundo día de cautiverio durante una llamada telefónica con el primer ministro sueco, Olof Palme. Al final del sexto día, la policía entra en acción, perfora el techo del banco e irrumpe en el lugar lanzando gases lacrimógenos. “Janne” se rinde y los rehenes recuperan la libertad.
“Ni amor ni atracción física”
En el equipo de negociadores había un psiquiatra, Nils Bejerot, analizando en directo el comportamiento de los atracadores y los rehenes. Fue él quien acuñó el concepto de “síndrome de Estocolmo”, refutado por muchos de sus pares. “No es un diagnóstico psiquiátrico”, objeta Christoffer Rahm, psiquiatra e investigador del Karolinkska Institutet, autor de un artículo titulado: “Síndrome de Estocolmo: ¿diagnóstico psiquiátrico o mito urbano?”.
El término “puede describirse como un mecanismo de defensa que ayuda a la víctima a sobrevivir” en una situación de extrema presión. “Gracias a ese vínculo positivo, desarrolla una forma de aceptación de la situación, lo que a su vez reduce su estrés”, explica Rahm a la AFP. Para Cecilia Åse, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Estocolmo, el concepto esconde una “dimensión de género”.
Lea también: Afganistán: cerca de 40 trabajadores humanitarios murieron en los dos últimos años
Las autoridades interpretaron las declaraciones de Kristin y los demás rehenes “de una manera muy sexualizada, como si hubieran caído bajo el influjo de un síndrome” que les había obnubilado la razón. Esta visión se vio alimentada por muchos rumores, especialmente sobre la relación entre Kristin y Clark.
Aunque más tarde tendrían una aventura, nada parece indicar que la historia de amor comenzara en el banco aquellos días de agosto de 1973. “Por mi parte, no había amor ni atracción física, él era mi oportunidad de supervivencia y me protegía de ‘Janne’”, afirma la mujer que inspiró al personaje “Kicki” de la serie de Netflix “Clark”. Según la profesora Åse, “el síndrome de Estocolmo es un concepto inventado” para ocultar la falta de protección del Estado.
“Amenaza real”
“Nosotros representábamos una amenaza real para los rehenes”, reconocería años más tarde el comisario Eric Rönnegård en un libro sobre las fallas policiales en ese asalto. Señal de su resentimiento contra las autoridades, los exrehenes optarán por guardar silencio durante el juicio a los secuestradores.
A nivel psicológico, “desarrollar un vínculo emocional positivo con alguien amenazante” es una realidad habitual, por ejemplo, en las relaciones sentimentales abusivas, aduce el investigador Christoffer Rahm. La reacción psicológica de la víctima le permite aliviar el peso de la vergüenza y la culpa que puede sentir, concluye.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Irak: incendian embajada sueca y expulsan a su representante por ofensa al Corán
Irak expulsó este jueves a la embajadora de Suecia después de que un hombre pisoteara en Estocolmo un ejemplar del Corán, en una manifestación autorizada por el gobierno escandinavo, que provocó el incendio de su embajada en Bagdad en la madrugada.
Salwan Momika, un refugiado iraquí de 37 años residente en Suecia, pisoteó el jueves el libro sagrado del islam durante la protesta, pero se abstuvo de quemarlo, como había dicho que lo haría, según un periodista de AFP. En la solicitud que presentó a las autoridades el organizador de la manifestación indicó que su intención era quemar el Corán y la bandera iraquí frente a la embajada de ese país en Estocolmo.
El primer ministro iraquí, Mohamed Shia Al Sudani, “ordenó a la embajadora sueca en Bagdad salir del territorio”, según un comunicado de su oficina. La decisión se tomó por “la repetida autorización del gobierno sueco para quemar el sagrado Corán, insultar las santidades islámicas y quemar la bandera iraquí”.
Lea más: Protesta por electrocución deja 15 muertos electrocutados
Las autoridades también decidieron suspender la licencia de explotación del gigante sueco de telecomunicaciones Ericsson, según un comunicado difundido por la agencia de prensa estatal INA. En protesta a la autorización concedida por el gobierno sueco, la embajada de Suecia en Bagdad fue incendiada la madrugada, en una protesta organizada por los seguidores del influyente líder religioso Moqtada Sadr.
El gobierno iraquí condenó el ataque contra la embajada, pero lanzó también una advertencia a Estocolmo por si permitía que la protesta siguiera adelante. El ejecutivo iraquí había amenazado con “romper” las relaciones diplomáticas con Suecia si tuviera lugar una nueva quema del Corán, según la oficina de Al Sudani. Momika ya había prendido algunas páginas de un ejemplar del Corán frente de la mezquita más grande de Estocolmo el 28 de junio.
Derecho a protestar
La policía sueca decidió autorizar la protesta ya que cumplía con la legislación sobre los derechos a la libertad de reunión y de expresión. “La Constitución estable que se necesitan muchas razones para denegar a una persona un permiso para una reunión pública, por lo que anteayer concedimos un permiso a un particular para protestar”, declaró Ola Osterling, de la policía de Estocolmo.
La anterior quema del Corán, en junio, provocó una oleada de críticas internacionales y malestar en la comunidad musulmana. La madrugada del jueves, cientos de personas se congregaron ante la embajada sueca de Bagdad, escalaron las paredes y la incendiaron. También se produjeron enfrentamientos con la policía, que usó cañones de agua para dispersar a los manifestantes, que, a su vez, respondieron con lanzamientos de piedras.
Lea también: Tiroteo con tres muertos alarmó al Mundial femenino
“Nos hemos movilizado para denunciar la quema del Corán, que no es más que amor y fe”, dijo Hassan Ahmed, uno de los manifestantes. En los alrededores del edificio diplomático, algunos manifestantes mostraban ejemplares del Corán y retratos de Mohamed Sadr, un importante clérigo religioso y padre de Moqtada, constató un periodista de AFP.
La calma se restableció por la mañana. Aún no se conoce la magnitud de los daños que sufrió el edificio, pero el Ministerio sueco de Relaciones Exteriores informó que su personal estaba “a salvo”. El ministro sueco de Relaciones Exteriores, Tobias Billström, convocó después al encargado de negocios iraquí en el país escandinavo.
“Lo que se produjo es totalmente inaceptable y el gobierno condena estos ataques del modo más vehemente posible”, afirmó en un comunicado. Billström recordó que las autoridades iraquíes tienen la obligación de proteger las misiones diplomáticas en virtud de la Convención de Viena.
“Inaceptable”
“Es inaceptable que las fuerzas de seguridad iraquíes no actuaran para impedir que los manifestantes irrumpieran por segunda vez en el recinto de la embajada sueca y lo dañaran”, reaccionó el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller. Sudani condenó “en los términos más duros” los hechos ocurridos en la embajada sueca, que semanas atrás ya fue blanco de un fugaz asalto de manifestantes.
Se trata de una “grave violación de la seguridad que requiere acción inmediata”, manifestó el gobierno iraquí en un comunicado. Unos 20 manifestantes fueron detenidos, según une fuente de seguridad y los servicios del primer ministro informaron que se decidió llevarlos “ante la justicia”.
Irak también declaró que “reafirma su compromiso de garantizar la seguridad y la protección de todas las misiones diplomáticas, y promete hacer frente a cualquier ataque dirigido contra ellas”. No es la primera vez que se queman libros sagrados en Suecia y otros países europeos, a veces bajo iniciativa de movimientos de extrema derecha.
Fuente: AFP.