Un alcalde del noreste de México, médico de profesión, atendió la madrugada del martes un parto en medio de una tormenta luego de que la madre quedó atrapada en una brecha anegada. Miguel Alejandro Zúñiga, alcalde de González, en el estado de Tamaulipas (noreste), informó que mientras se dirigía a una zona incomunicada por las intensas precipitaciones, recibió el llamado de que una joven a punto de dar a luz y su madre, que estaban atrapadas en un tramo carretero.
“Pudimos llegar a tiempo para auxiliar a Debany (la madre) y asistir el parto”, escribió en sus redes sociales el alcalde. Sin posibilidad de llegar a un hospital, Zúñiga asistió el parto en el asiento trasero de una camioneta, trayendo al mundo a una niña.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
El estado de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos, se ha visto afectado por el paso de la tormenta tropical Barry, que se formó en el Atlántico y toco tierra el pasado domingo.
Aunque se dispersó el lunes, los remanentes del meteoro han causado intensas precipitaciones que tienen caminos cortados y algunas comunidades anegadas. México sufre todos los años el embate de ciclones, tanto en la costa del Pacífico como en la del Atlántico, normalmente entre mayo y noviembre.
Fuente: AFP.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Cofundador del cartel de Sinaloa se declaró culpable en EE. UU.
Ismael “Mayo” Zambada, cofundador del cartel de Sinaloa, se declaró culpable de narcotráfico ayer lunes ante la justicia estadounidense, una decisión con la que se evita ir a juicio, pero no de pasar el resto de su vida en prisión, como su exsocio Joaquín “Chapo” Guzmán. “Morirá en una cárcel de federal, donde está su lugar”, declaró la secretaria de Justicia, Pam Bondi.
Zambada, que dijo tener 75 años y no 77 como se había informado hasta ahora, fue según la justicia estadounidense uno de los “más prolíficos y poderosos narcotraficantes del mundo”. “Culpable”, dijo Zambada en español con voz casi inaudible, de los cargos de empresa criminal continuada entre 1989 y enero de 2024, y conspiración en grupo criminal para lavar activos, perpetrar asesinatos, secuestros y tráfico de drogas entre el 1 de enero de 2000 y el 11 de abril de 2012.
Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar, según denunció, emboscado por un hijo del Chapo, Joaquín Guzmán López. “Este no es un acuerdo más de culpabilidad, es el colapso del mito de que los líderes de los cárteles están fuera del alcance de la justicia estadounidense”, declaró Terrance Cole, administrador de la DEA, la agencia antidrogas estadounidense en una conferencia de prensa.
Zambada pidió perdón a “quienes han sufrido” por sus acciones y reconoció que “la organización que dirigía promovió la corrupción” en México, “pagando sobornos a policías, comandantes militares y a políticos”. También debe pagar una multa de 15.000 millones de dólares. El juez instructor Brian Cogan fijó para el 13 de enero de 2026 el anuncio su sentencia.
De “rey a criminal”
“Su reino de terror ha terminado, nunca volverá a ser libre”, sentenció Bondi, antes de recordar que Zambada vivió como un “rey y ahora vivirá como un criminal”. El Mayo, uno de los narcotraficantes más longevos con cinco décadas de actividad, que nunca fue detenido en México, confesó haber enviado a Estados Unidos 1,5 millones de kilos de cocaína.
En su mea culpa, Zambada con el cabello blanco y dificultades para caminar, renunció con su acuerdo de culpabilidad a sus derechos constitucionales como ir a juicio y apelar. La fiscalía había anunciado a principios de agosto que renunciaba a pedir la pena de muerte en su caso, pese a que Zambada no estaba amparado por un acuerdo de extradición con México, que excluye la pena capital. Su abogado Frank Pérez, aseguró que el pacto con la fiscalía “no es un acuerdo de cooperación” ni con el “gobierno de Estados Unidos ni con ningún otro gobierno”, según una declaración enviada a la AFP tras la audiencia.
Lea también: Gripe aviar: Chile suspende importaciones desde Argentina, pero compra de Brasil
Llamado a la calma
“Mi cliente (...) hace un pedido a la población de Sinaloa para que mantenga la calma, actúe con moderación y evite la violencia”, ante la guerra desatada entre su clan y los herederos del Chapo que ha dejado más de un millar de muertos. “El derramamiento de sangre no sirve para nada, solo profundiza las heridas y prolonga el sufrimiento. Insta a su comunidad a mirar hacia la paz y la estabilidad para el futuro del estado”, señaló en la declaración.
El Chapo fue condenado a cadena perpetua en Estados Unidos tras un mediático juicio en 2018. “Esta resolución marca el cierre de una de las últimas grandes persecuciones judiciales de líderes del cartel de Sinaloa en Estados Unidos”, reconoció el fiscal del Tribunal del Distrito Este de Nueva York, Joseph Nocella.
Desde su regreso a la Casa Blanca en enero, el presidente Donald Trump ha redoblado las amenazas a México con elevados aranceles para que detenga el contrabando de drogas, en particular el de fentanilo, causante de decenas de miles de muertos por sobredosis en Estados Unidos.
En las últimas semanas, el gobierno estadounidense ha desplegado fuerzas navales en el Caribe para luchar contra los grupos narcotraficantes latinoamericanos, en particular el cartel de Sinaloa y el venezolano Tren de Aragua, que Washington designó como organizaciones “terroristas globales”.
A mediados de agosto, las autoridades mexicanas entregaron a Estados Unidos a 26 presuntos narcotraficantes de alto perfil que se suman a otro grupo de 29 entregados en febrero, entre los que se encuentra el veterano capo Rafael Caro Quintero, acusado por el homicidio del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, en 1985.
Pese a que sus jefes históricos están en la cárcel en Estados Unidos, el cartel de Sinaloa, considerado como la mayor organización de narcotráfico del mundo, sigue operando a través de nuevas generaciones y redes logísticas asentadas en ambos lados de la frontera.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Boxeador Chávez Jr. afrontará en libertad juicio por nexos con narcotráfico
El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. afrontará en libertad provisional su juicio en México por presuntos nexos con el narcotráfico, informó su abogado ayer sábado al término de la primera audiencia judicial. El pugilista, hijo de la leyenda del boxeo Julio César Chávez, fue deportado a México desde Estados Unidos el pasado lunes y este sábado fue presentado ante un juez federal en el estado de Sonora (noroeste)
“Va a quedar puesto en inmediata libertad porque así lo ordenó el juzgador”, dijo a la prensa el abogado Rubén Fernando Benítez. La Fiscalía General no respondió inmediatamente a una solicitud información sobre el caso por parte de la AFP. El cargo del que se le acusa a Chávez Jr. fue “delincuencia organizada” sin funciones de jerarquía y se le señala específicamente de participar en la “introducción clandestina de armas a México”, añadió el abogado.
Explicó que al deportista se le impusieron “medidas muy estrictas”, como no salir del país, pero aseguró que “las va a observar” de manera estricta. Debido a los trámites, podrían pasar unas horas para que salga en libertad condicional. Chávez, de 39 años, fue detenido el 2 de julio por autoridades migratorias de Estados Unidos en Los Ángeles acusado de mentir en su solicitud de residencia permanente en ese país.
Lea más: Despliegue militar de EE. UU. en Venezuela es “inmoral, criminal e ilegal”, dice Maduro
Al conocerse que había una orden de captura vigente en México, las autoridades estadounidenses lo entregaron en un puente fronterizo de Sonora a la justicia mexicana, que lo trasladó al penal de Hermosillo, la capital estatal. La audiencia del sábado inició al final de la tarde y concluyó por la noche. Según medios locales, la Fiscalía General pidió al juez tres meses adicionales para investigar y reunir más pruebas contra el pugilista. La próxima audiencia será el 24 de noviembre.
De ser hallado responsable, dijo su abogado, podría enfrentar una pena de entre cuatro y ocho años de prisión. El arresto del púgil en Estados Unidos tuvo lugar sólo cuatro días después de que protagonizara una de las veladas de boxeo más publicitadas del año, en la que fue derrotado por el local Jake Paul.
Fuente: AFP.
Lea también: Piden a Netanyahu aceptar la propuesta de alto el fuego avalada por Hamás
Dejanos tu comentario
México: decomisan 2,8 toneladas de cocaína en operativos
Unas 2,8 toneladas de cocaína fueron decomisadas por militares y agentes federales en tres operativos distintos en la frontera con Estados Unidos y la costa sur del Pacífico de México, informaron ayer sábado autoridades.
En San Luis Río Colorado (noroeste), vecino de la estadounidense Arizona, militares y guardias nacionales localizaron el viernes 1,3 toneladas tras revisar en un punto carretero un camión de carga. Con el uso de rayos gama, “personal militar detectó irregularidades” en el techo del compartimiento de carga, informó el destacamento militar de la zona en una nota a la prensa.
El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, detalló en su cuenta de X que el conductor de la unidad fue detenido mientras que la Fiscalía General se hará cargo de las indagatorias correspondientes. El funcionario informó además que en aguas del Pacífico, en la costa del estado de Guerrero (sur), oficiales de la Marina Armada “aseguraron 900 kilos de cocaína”.
En un segundo operativo en la misma zona costera, marinos militares detectaron una embarcación a bordo de la cual localizaron 601 kilogramos de cocaína. Sus cuatro tripulantes fueron detenidos.
México ha multiplicado sus acciones contra las bandas del narcotráfico en medio de presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien amenaza a sus vecinos con aranceles si no detienen el tráfico de drogas.
Dejanos tu comentario
México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
México invertirá unos 8.200 millones de dólares de fondos públicos para ampliar y modernizar el sistema de distribución eléctrica del país, anunció este jueves la presidenta Claudia Sheinbaum.
Tras una reforma del gobierno de izquierda, que en octubre pasado revirtió leyes que abrían parcialmente la producción de energía a privados, el Estado nuevamente tiene un papel dominante en el sector.
Esta inyección de capital forma parte de un plan para el periodo 2025-2030, que suma unos 32.000 millones de dólares y que ya había sido anunciado en setiembre pasado.
“Es una inversión muy importante. Son 8.177 millones de dólares para el sistema de transmisión de energía eléctrica de nuestro país”, dijo Sheinbaum en su habitual rueda de prensa matinal.
En la misma conferencia, la secretaria de Energía, Luz Elena González, informó que se construirán “275 nuevas líneas estratégicas y 524 subestaciones eléctricas”.
Sheinbaum dijo que estas inversiones buscan dan “certidumbre” de que habrá suficiente electricidad para la población y para el desarrollo industrial y comercial.
La reforma de octubre pasado, impulsada desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), predecesor y aliado de la actual presidenta, mantiene la puerta abierta a las inversiones privadas, pero de manera muy limitada.
El gigante energético español Iberdrola anunció el mes pasado la venta de su filial mexicana por 4.200 millones de dólares al grupo Cox ABG, también de España.
La empresa, duramente criticada por López Obrador, sostuvo que la transacción responde a una estrategia de centrarse en otros mercados más rentables, como Estados Unidos y Reino Unido, según indicó el 31 de julio.
- Fuente: AFP
Lea más: Corte en EE. UU. anula multa de USD 464 millones contra Trump en caso civil