Lula se reúne con Kirchner en su prisión domiciliaria en Buenos Aires
Compartir en redes
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visitó este jueves a la exmandataria argentina Cristina Kirchner en Buenos Aires en el departamento donde cumple seis años de prisión domiciliaria, condenada por corrupción, constató la AFP.
Lula se encontró con Kirchner al término de su participación en la cumbre del Mercosur que se celebró en la capital argentina. Kirchner, de 72 años, preside el Partido Justicialista y es la principal opositora al gobierno del mandatario ultraliberal Javier Milei.
Lula ingresó al domicilio de Kirchner en el barrio de Constitución sin formular declaraciones en medio de decenas de personas que lo aguardaban. Se retiró casi una hora más tarde, también sin hablar.
La Justicia había autorizado la visita de Lula tras un pedido de Kirchner, quien sólo puede recibir a familiares, médicos y sus abogados, según las condiciones de detención que le impuso el tribunal.
Su condena, que incluye además la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, fue ratificada días después de que anunciara su candidatura a legisladora por la provincia de Buenos Aries.
Cientos de miles de manifestantes le expresaron solidaridad en una marcha multitudinaria a Plaza de Mayo el 18 de junio, el día siguiente de iniciar el cumplimiento de su condena.El tribunal había advertido que no toleraría desórdenes en el vecindario, convertido en punto frecuente de manifestaciones de simpatizantes.
Decenas de personas aguardaban expectantes ver a los líderes juntos, algo que finalmente no ocurrió. “Son los exponentes de la justicia social, vine a bancar (apoyar)”, dijo a la AFP Martín Greaves, un desempleado de 32 años que acudió al lugar. “Es fuerte y triste, pero da esperanzas ver que Lula no la dejó tirada, no se olvidó de ella”, agregó.
Lula ya le había expresado solidaridad en una llamada telefónica luego de su sentencia. “Noté, con satisfacción, la manera serena y determinada con que Cristina enfrenta la situación adversa en cuanto está determinada a seguir luchando”, dijo Lula en X en junio.
El propio presidente de Brasil fue encarcelado entre 2018 y 2019 en una condena por supuesta corrupción luego anulada por la Corte Suprema. En aquel momento recibió la visita del expresidente Alberto Fernández (2019-2023), por entonces candidato de fórmula junto a Kirchner.
Gasoducto Bioceánico: Chaco paraguayo conectará Vaca Muerta con la región
Compartir en redes
Paraguay y Argentina han firmado un memorando de entendimiento para construir el Gasoducto Bioceánico, la infraestructura destinada a transportar gas natural desde los yacimientos de Vaca Muerta, formación geológica ubicada en la Cuenca Neuquina de Argentina, en el norte de la Patagonia; hacia estos dos países a través de los océanos Pacífico y Atlántico.
El acuerdo, suscrito durante la cumbre de presidentes del Mercosur, que este semestre se celebra en Buenos Aires por la presidencia argentina, establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional para elaborar estudios y propuestas de viabilidad de un gasoducto que atraviese el Chaco paraguayo. Además de Vaca Muerta, el grupo de trabajo podrá analizar otros yacimientos o reservas gasíferas que puedan integrarse al corredor energético regional.
Tras la firma de un acuerdo similar entre Brasil y Paraguay, este memorando representa un nuevo paso hacia la concreción del megaproyecto que se discute desde hace una década entre los tres países, conocido como Conducto Bioceánico Vial.
La iniciativa, que también contempla la participación de Chile, aspira a competir con el Canal de Panamá para el tránsito de mercancías a través de una red de carreteras y puentes que superan los 2.290 kilómetros. La obra tiene un coste estimado de 10.000 millones de dólares (8.517 millones de euros) y busca captar hasta un 40% del tráfico que en la actualidad transita a través del Canal de Panamá.
Argentina decidió que en el kilómetro 171 del Paraná Guazú ya no se podrán hacer trasbordos de combustibles, lo que generó preocupación en cuanto al abastecimiento local. Foto: Archivo
Combustibles: Argentina suspende trasbordo en el Paraná Guazú y genera preocupación a nivel local
Compartir en redes
Argentina decidió interrumpir las operaciones de trasbordo de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, generando preocupación en Paraguay en cuanto al abastecimiento de los hidrocarburos. Si bien proponen otros 10 puertos alternativos, desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) critican la unilateralidad de la decisión y su impacto negativo en el suministro energético del país y la región.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) resolvió suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, donde desde hace más de 30 décadas Paraguay realiza el trasbordo de hidrocarburos entre buques, bajo supervisión aduanera correspondiente.
El argumento esgrimido por la institución argentina es que el área en cuestión no está habilitada como puerto por la autoridad competente y proponen otros 10 puertos para que los buques paraguayos puedan hacer los trasbordos de combustibles, tales como Zárate, Campana, Arroyo Seco, San Lorenzo y Puerto General San Martín.
Los armadores paraguayos rechazaron la postura adoptada por el vecino país, señalando que incurrieron en una “interpretación errónea” de la Ley 24.093, de actividades portuarias, y que desconoce la competencia de la Prefectura Naval Argentina sobre las zonas de alijo y “contradice décadas de práctica operativa consolidada, segura y eficiente”.
“Esta medida, adoptada sin consulta previa ni evaluación de impacto, pone en riesgo la continuidad del suministro de combustibles de Paraguay”, reza el comunicado de Cafym.
Implicancias logísticas
Desde Cafym señalan que la disposición argentina trae problemas para la logística y transporte de combustibles. En ese sentido, enumeraron cinco problemáticas que traería el “traslado forzoso” de las operaciones a terminales del río Paraná de las Palmas.
En primer lugar, citaron un aumento de más de 8 días en tiempos de reposición de combustibles, así como un incremento de hasta el 70 % en la logística fluvial de abastecimiento. También señalan riesgos de congestión, incidentes operativos y mayores impactos ambientales.
Asimismo, refieren que implicaría realizar alijes o transbordos adicionales y operar en zonas sin infraestructura adecuada y que el impacto sería directo en el precio final de los consumidores.
“El abastecimiento de combustibles del Paraguay no puede quedar rehén de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional, sobre todo considerando la mediterraneidad geográfica de nuestra República”, fustigaron desde Cafym.
Foto de familia de la 66.ª Cumbre del Mercosur, que se celebró en Buenos Aires, donde participaron los mandatarios de los países miembros, asociados e invitados especiales
El Mercosur y la UE buscarán sellar acuerdo este semestre
Compartir en redes
Buenos Aires. Argentina. AFP/Europa Press
El bloque del Mercosur que integran Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay reiteró su confianza en firmar antes de que finalice este año el Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE) para iniciar después el proceso de ratificación parlamentaria. En diciembre pasado se logró el histórico acuerdo que ahora necesita de las ratificaciones de los 27 países europeos y los del Mercosur.
“Celebramos el relanzamiento del vínculo con la UE, convencidos de que el acuerdo entre ambos bloques representa una oportunidad histórica para consolidar una asociación estratégica, basada en la complementariedad de nuestras economías”, sostuvo Javier Milei, el presidente argentino. Una postura similar a la que adoptaron Santiago Peña (Paraguay) y Lula da Silva (Brasil), quien desde ayer asume la presidencia pro tempore del bloque y que insistirá con cerrar la ratificación durante su mandato de seis meses antes de entregar la posta al Gobierno paraguayo.
LISTA DE EXCEPCIONES
Por otra parte, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia aprobaron la ampliación de las listas de excepciones arancelarias que aplica la unión aduanera a las importaciones, según confirmó el canciller argentino, Gerardo Werthein, al inicio de la cumbre de presidentes que este año se celebra en Buenos Aires.
“El Consejo del Mercado Común decidió ampliar las listas nacionales de excepciones al arancel externo común de los Estados parte signatarios del acuerdo de Asunción”, afirmó Werthein.
Para el Mercosur, se trata de un acuerdo “de gran relevancia” porque introduce flexibilidad manteniendo un esquema compartido. En concreto, se habilita la adaptación de cada país según sus prioridades a las nuevas realidades del comercio internacional sin perder un horizonte común.
En paralelo, se avanzó en el análisis de la coherencia y dispersión del arancel externo común, así como en la revisión de las tasas impuestas por los Estados parte. El objetivo es “dotar de mayor transparencia” al régimen actual para avanzar en la integración mundial.
Otra de las iniciativas consensuadas en la cumbre de presidentes de Mercosur ha sido la clarificación de los procedimientos relativos a los certificados de origen derivados de zonas francas o áreas aduaneras especiales con el fin de facilitar el comercio en la región, así como la simplificación de trámites aduaneros en los pasos fronterizos. En este sentido, los países han trabajado en una serie de medidas para que el sector privado pueda operar con libertad y sin condicionamientos.
“Argentina necesita más comercio”
JAVIER MILEI - Presidente argentino
El anfitrión de la 66.ª Cumbre del Mercosur, Javier Milei, dijo que su país “no puede esperar. Necesitamos más comercio, más actividad económica, más inversión y más trabajo, de manera urgente”, dijo el mandatario argentino en su discurso ante sus pares del bloque. “Sería una gran alegría que dentro de unos años, cuando Argentina tenga nuevamente la oportunidad de presidir este bloque” se encuentren “en la recta final para lograr” un conjunto de objetivos destinados a la apertura comercial del Mercosur y aseguró: “Si esto no fuera posible, y los socios prefirieran persistir en un camino que no nos ha resultado, tendremos que insistir en flexibilizar las condiciones de sociedad que nos unen”. No es la primera vez que pide una flexibilización de las reglas que rigen a los socios del bloque.
“Profundizar lazos con los mercados asiáticos”
LULA DA SILVA - Presidente brasileño
Lula da Silva, el presidente de Brasil, abogó en Buenos Aires por una mayor profundización de los lazos con países del continente asiático. “Nuestra participación en cadenas globales de valor se beneficiará de lazos más cercanos con Japón, China, Corea del Sur, India, Vietnam e Indonesia”. El Mercosur solo puede establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) con estos países en bloque y no de manera individual, como lo pretende Uruguay. También expresó que durante la presidencia semestral del Mercado Común del Sur y antes de que concluyera ese periodo va “a consagrar definitivamente el acuerdo con la Unión Europea (UE)”. “Es un tiempo muy corto, pero vamos a intentar que así sea”, dijo el funcionario europeo durante una visita a San Pablo, el pasado mes de mayo.
Es un mercado que seguirá creciendo"
SANTIAGO PEÑA - Presidente paraguayo
El mandatario paraguayo celebró los avances que se están haciendo en materia de integración, aunque existen asuntos relevantes que no están concretados. Recordó que hay una treintena de puntos fronterizos con Argentina y Brasil, pero no funcionan. “Hemos hecho enormes intentos, de lograr pasos fronterizos unificados. Hasta el día de hoy no lo estamos pudiendo conseguir”, indicó Peña. “Quiero ser muy crítico por el camino que va a venir por delante, pero no vendrá de manera automática y va a requerir el esfuerzo principalmente de los presidentes de las naciones que conformamos el bloque del Mercosur. Cada país cuenta con excelentes equipos, ministros, representantes en cada grupo de trabajo, pero si los presidentes no tomamos la decisión de tener un Mercosur fuerte, esto no va a avanzar”, remarcó.
“Hay que perfeccionar la zona de libre comercio”
YAMANDÚ ORSI - Presidente uruguayo
Para el presidente uruguayo “no existe incompatibilidad alguna” entre la modernización del proceso de integración regional y la defensa de los intereses de cada uno de los estados.
“El Mercosur constituye nuestra principal plataforma de inserción internacional para buscar las mejores soluciones a los innumerables desafíos que enfrentan nuestras sociedades”, remarcó. Yamandú Orsi aseguró que el bloque debe aspirar “a perfeccionar la zona de libre comercio”, y frente “al evidente aumento de los riesgos a nivel geopolítico” consideró fundamental reafirmar que el Mercosur “constituye una región de paz, de diálogo y de respeto mutuo”.
Sostuvo que su país está a favor de “la ampliación y diversificación” de sus mercados, pero aclaró que eso “no debe interpretarse” como un alejamiento del bloque.
Misterio en casa de Cerati: restos hallados son de un joven víctima de muerte violenta
Compartir en redes
Esta semana se conocieron los resultados de la autopsia de los restos humanos que estaban enterrados en una casa donde el músico argentino Gustavo Cerati, líder de Soda Stereo, vivió entre 2001 y 2003, en el barrio Coghlan de la ciudad de Buenos Aires. El informe del Equipo Argentino de Antropología Forense confirmó que la víctima era un joven de entre 15 y 19 años, e indica que tuvo una muerte violenta porque el cadáver presenta puntazos entre la costilla 4 y 5.
La última dueña de la casa fue la artista plástica Marina Olmi, que vendió la propiedad hace dos años y se había demolido la casa para la construcción de un nuevo edificio. Cuando comenzaron las tareas de excavación en el terreno, el pasado 20 de mayo, los obreros encontraron restos óseos que luego la policía constató que eran humanos.
Olmi alquiló la casa a Cerati durante dos años, mientras ella vivía en España. La autopsia detalló que, por las marcas y los cortes que presenta el cuerpo en el fémur izquierdo, intentaron desmembrarlo. Los huesos fueron hallados en una fosa de 1,20 metros de largo por 60 centímetros de profundidad, lo que indicaría que fue cavada con descuido y apuro, señala la Fiscalía.
Autor de grandes éxitos del rock latino como “De música ligera”, “En la ciudad de la furia” o “Prófugos”, con la banda que encabezó junto a Zeta Bosio y Charly Alberti; Cerati sufrió un accidente cerebrovascular el 15 de mayo de 2010, tras finalizar un concierto en Venezuela, y quedó en coma hasta su muerte por un paro respiratorio, el 4 de setiembre de 2014, a los 55 años.
Si bien no existen indicios que vinculen al ídolo rockero con el macabro hallazgo en la vivienda donde alguna vez habitó, las redes inmediatamente imaginaron la historia para una serie sobre una estrella musical que oculta pistas de sus asesinatos en sus canciones, y recordaron el tema solista de Cerati “Crimen” de 2006, cuyo estribillo dice: “¿Qué otra cosa puedo hacer? Si no olvido, moriré. Y otro crimen quedará, otro crimen quedará sin resolver”...