El grupo armado M23, respaldado por Ruanda, y el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) firmaron el sábado un acuerdo de alto al fuego en Catar. “Las partes se comprometen a respetar su compromiso con un alto al fuego permanente”, indica una declaración de principios firmada en Doha por las partes en conflicto después de tres meses de discusiones en el emirato del Golfo.
La declaración establece el compromiso de iniciar próximamente negociaciones formales con miras a un acuerdo de paz global. También prevé una hoja de ruta para el restablecimiento de la autoridad del Estado en el este de RDC, una vez firmado el acuerdo de paz. “Este avance significativo marca una etapa importante en los esfuerzos realizados para instaurar una paz, una seguridad y una estabilidad duraderas en el este de RDC y en la región de los Grandes Lagos”, celebró, por su parte, el presidente de la Comisión de la Unión Africana, Mahamud Ali Yusuf, en un comunicado.
La declaración precisa que las negociaciones para un acuerdo de paz se inscribirán en el marco del pacto firmado entre RDC y Ruanda a finales de junio en Washington, cuyas disposiciones aún deben ser implementadas.
Lea más: Estados Unidos y Venezuela concretan el canje de 252 prisioneros
Las partes se comprometieron a aplicar las disposiciones de la declaración “a más tardar el 29 de julio de 2025”, y también a “iniciar negociaciones directas (...) a más tardar el 8 de agosto de 2025”, precisa el texto.
El M23, que se apoderó de vastas zonas ricas en minerales en el este de la RDC durante una ofensiva relámpago en enero y febrero, había insistido en negociar su propio acuerdo de alto al fuego con Kinshasa, después de que su aliado ruandés firmara un acuerdo de paz en Washington el mes pasado.
Fuente: AFP.
Lea también: Una semana de combates en provincia siria Sueida deja 940 muertos
Dejanos tu comentario
Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel
El líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, participó el sábado pasado en Teherán en una ceremonia religiosa, según imágenes difundidas por medios estatales, las primeras en las que se le ve en público desde el alto al fuego con Israel del 24 de junio. Un video transmitido por la televisión oficial muestra a Jamenei saludando a fieles en una mezquita durante una ceremonia por el aniversario del martirio del imán Husein, una fecha importante para los musulmanes chiitas.
Jamenei, de 86 años, apareció vestido de negro. “¡La sangre de nuestras venas para nuestro dirigente!”, gritaron los fieles con los puños en alto. La televisión estatal precisó que la escena fue filmada en la mezquita del imán Jomeini, que lleva el nombre del fundador de la República Islámica, situada en el centro de Teherán. El dirigente iraní está en el poder desde 1989.
Lea más: EE. UU. aplicará desde el 1 de agosto aranceles a países con los que no haya acuerdo
Su última aparición en público antes de la guerra fue el 11 de junio, cuando recibió a diputados del Parlamento. Dos días después, Israel inició una guerra contra Irán con el objetivo, argumentó, de impedir a ese país dotarse del arma atómica. El gobierno iraní siempre ha negado que busque ese objetivo en el plano militar.
El líder supremo habló la semana pasada en un video, pero no había sido visto en público desde el inicio del conflicto el 13 de junio. Un cese el fuego entre Irán e Israel está en vigor desde el 24 de junio. Según balance suministrado por el poder judicial iraní, al menos 936 personas murieron en Irán por los bombardeos israelíes y los ataques iraníes de represalia causaron en Israel 28 fallecidos, según las autoridades de Israel.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Tercer día de tregua entre Irán e Israel
- Teherán, Irán. AFP.
El frágil alto el fuego entre Irán e Israel entró este jueves en su tercer día a la espera de una próxima reunión entre Washington y Teherán sobre el programa nuclear de la República Islámica. Las negociaciones entre Estados Unidos e Irán quedaron interrumpidas por la ofensiva israelí lanzada el 13 de junio sobre el país islámico con el argumento de impedir que este se hiciera con la bomba atómica.
El presidente estadounidense, Donald Trump, implicó a su país en el conflicto con bombardeos el pasado domingo contra tres instalaciones nucleares en Irán que, según él, hicieron retroceder este programa varias “décadas”. “Tenemos la esperanza de alcanzar un acuerdo de paz global” después de doce días de guerra, aseguró en la cadena CNBC el enviado especial de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff.
“Tenemos conversaciones con los iraníes, múltiples interlocutores nos contactan y creo que están preparados”, dijo el funcionario, que lideró la delegación estadounidense en las negociaciones iniciadas en abril con Irán. El presidente estadounidense consideró que el alto el fuego está “funcionando muy bien” y estimó que tanto Israel como Irán están “cansados, agotados” por el conflicto.
El último balance oficial de Irán, que solo tiene en cuenta a las víctimas civiles, señala que la campaña militar israelí dejó 627 muertos y más de 4.870 heridos. Los misiles y drones lanzados por Teherán como respuesta mataron a 28 personas en Israel, según las autoridades.
“Golpe duro”
Irán insiste en su derecho a disponer de un programa nuclear con fines civiles, pero se muestra dispuesto a reanudar las conversaciones con Estados Unidos para poner coto a su desarrollo a cambio del levantamiento de las sanciones que asfixian su economía. “Hablaremos la próxima semana con Irán, podremos firmar un acuerdo, aún no lo sé”, declaró Trump al término de una cumbre de la OTAN en La Haya, en Países Bajos.
El mandatario norteamericano reiteró en ese encuentro que las instalaciones nucleares iraníes en Fordo, Natanz e Isfahán quedaron “totalmente destruidas” por los bombardeos estadounidenses. “No van a construir bombas en mucho tiempo”, subrayó Trump, quien aseguró que el programa atómico iraní retrocedió “décadas”.
Irán admitió que estos complejos quedaron “considerablemente dañados” por los ataques de Israel y Estados Unidos. Pero expertos alertan de que el país podría haber retirado preventivamente sus casi 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, un nivel cercano al 90% necesario para fabricar una bomba atómica.
Además, según un documento clasificado desvelado el martes por CNN, los bombardeos habrían bloqueado las entradas de algunas instalaciones sin destruir los edificios subterráneos, con lo que el programa nuclear habría quedado retrasado en solo algunos meses.
La Casa Blanca reconoció que el documento era auténtico, pero “totalmente erróneo”. Las instalaciones iraníes quedaron “sepultadas bajo kilómetros y kilómetros de escombros”, dijo su portavoz Karoline Leavitt. El ejército israelí fue más cauteloso. La guerra supuso un “golpe duro” al programa nucler de Irán, pero es “todavía pronto para evaluar los resultados de la operación”, afirmó su portavoz, el general de brigada Effie Defrin.
En la misma línea, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) consideró imposible calcular los daños y pidió poder acceder a los tres recintos. La agencia de la ONU “perdió la visibilidad” sobre las reservas de uranio enriquecido “desde que comenzaron las hostilidades”, afirmó su director general, el argentino Rafael Grossi.
Lea también: ¡De terror! La inteligencia artificial opta por asesinar para no ser desconectada
Regreso tímido a la normalidad
La precaria tregua anunciada el martes por Trump permitió cierto regreso a la normalidad en Teherán, aunque todavía lejos del trasiego habitual y con muchos comercios cerrados. Saeed, un tendero de 39 años, celebró la “mejora de la situación”. “La gente vuelve a su trabajo y a su vida”, afirmó a AFP. Las autoridades anunciaron el levantamiento progresivo de las restricciones de internet que se endurecieron durante el conflicto y la reapertura del espacio aéreo en la mitad oriental del país.
Por contra, se mantiene la campaña de arrestos a supuestos espías de Israel. En Juzestán, una región del sudoeste de Irán, los medios anunciaron el jueves el arresto de al menos 26 personas acusadas de colaborar con el archienemigo. Esta semana, el poder judicial iraní había anunciado la ejecución en la horca de tres hombres condenados por cooperar con Israel.
Dejanos tu comentario
Netanyahu dice estar dispuesto a un “alto el fuego temporal” en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró ayer miércoles que está abierto a un “alto el fuego temporal” en Gaza, al tiempo que se intensifica la presión internacional por la ofensiva israelí y el bloqueo de la ayuda en el territorio palestino.
“Si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa en Jerusalén. Asimismo reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva a gran escala en curso.
No obstante, “debemos evitar una crisis humanitaria para mantener nuestra libertad de acción operativa”, añadió. El primer ministro evitó pronunciarse sobre los disparos de soldados israelíes en Cisjordania ocupada durante una visita de diplomáticos extranjeros que había organizado la Autoridad Palestina.
Podés leer: EE. UU. sospecha que Sebastián Marset está en Venezuela
La delegación “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” y los soldados “que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, explicó el ejército israelí, antes de lamentar las “molestias causadas”.
La Autoridad Palestina denunció “el atroz crimen cometido por las fuerzas de ocupación israelíes”. La Unión Europea, la ONU y varios países europeos también denunciaron el incidente. México pidió “aclaraciones” a la embajada de Israel y Uruguay convocó a la embajadora israelí en Montevideo.
“Insoportable”
Israel ya es objeto de críticas internacionales por la gestión de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, que mantuvo completamente bloqueada desde el 2 de marzo hasta esta semana. Desde el lunes, Israel permitió el acceso de algunos convoyes de asistencia que, según la ONU, son solo “una gota en el océano” de necesidades del enclave, donde muchos habitantes todavía no notaron ningún cambio.
“Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda pero no hemos recibido nada”, señaló a AFP Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza, que describió una situación “insoportable”.
Israel afirmó que un centenar de camiones con ayuda entraron ayer miércoles en el territorio, tras permitir el acceso de 93 el martes y una decena el lunes. La ONU denunció ayer por la tarde que estos suministros se habían quedado parados justo después de franquear la frontera y no estaban siendo distribuidos.
No fue hasta bien entrada la noche en Gaza que el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, señaló que sus equipos recogieron “alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despacharon a Gaza”.
Médicos Sin Fronteras (MSF) aseguró, no obstante, que este volumen de ayuda no es ni de lejos suficiente para una población de 2,4 millones de personas, y tachó la decisión de “cortina de humo” mientras el asedio “continúa”.
“Ayuda humanitaria digna”
Entretanto, los bombardeos no cesan y la Defensa Civil gazatí dijo a AFP que al menos 19 personas, “en su mayoría niños”, habían muerto ayer miércoles de madrugada en ataques israelíes, entre ellos un bebé nacido hace una semana.
El ejército israelí intensificó su ofensiva el pasado fin de semana, prometiendo derrotar a los dirigentes del movimiento islamista palestino Hamás, cuyo ataque en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó un cauto optimismo de encontrar una solución “bastante rápido” para terminar la guerra, aunque reconoció que ya se había sentido así antes y “no sucedió”. La comunidad internacional ha redoblado la presión para que Israel cese su campaña militar y permita el suministro de ayuda.
El papa León XIV consideró que la situación en Gaza es “preocupante y dolorosa” y reclamó “la entrada de una ayuda humanitaria digna”. El Reino Unido suspendió el martes sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Israel, convocó al embajador israelí y dijo que impondría sanciones a los colonos de Cisjordania.
Por su parte, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, afirmó que “una gran mayoría” de cancilleres de los 27 países del bloque están a favor de revisar el acuerdo de asociación con Israel. Alemania defendió la utilidad de este acuerdo, calificándolo de “foro importante” para las relaciones con Israel.
Te puede interesar: Estos son los puntos críticos que hay que evitar en días de lluvia y tormenta
El canciller israelí, Gideon Saar, consideró que las medidas de la UE “reflejan un total desconocimiento de la compleja realidad a la que está haciendo frente Israel”. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales.
Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí. La campaña de represalia militar de Israel se cobró la vida de al menos 53.655 personas, la mayoría civiles, señaló el Ministerio de Salud de Gaza, datos que la ONU considera fiables.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: despliegan 1.500 hombres en el Amazonas tras asesinato de militares
El Ministerio de Defensa de Ecuador ha desplegado ayer lunes a 1.500 soldados en la región amazónica del Alto Punino en una operación para localizar y “eliminar” a miembros del grupo armado colombiano Comandos de Frontera, al que acusan del asesinato de once militares el pasado viernes en la vecina región del Coca.
El despliegue, que incluye Fuerzas Élites Especiales, helicópteros y drones de vigilancia, tiene como objetivo “neutralizar” e “incluso eliminar” a los responsables, una escisión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). “Esta guerra es contra los terroristas”, reza el comunicado publicado en su página web.
Leé más: Coronel Bogado: Policía frustra asalto a empresa de criptominería en medio de una balacera
Además, el Ministerio de Defensa ha identificado a un guerrillero abatido junto a los militares como el cabecilla regional de los Comandos de la Frontera en Ecuador, alias Compadre. Según la cartera ministerial, “comandaba a una célula de al menos 30 guerrilleros fuertemente armados con fusiles, lanzagranadas, explosivos y tecnología” y era aliado de la banda ecuatoriana Los Lobos.
Los once militares asesinados el pasado viernes participaban en una operación contra la minería ilegal en la selva del Amazonas. Las fuerzas ecuatorianas desplegaron un total de 80 efectivos divididos en cuatro equipos de combate para controlar actividades ilícitas cerca de la frontera con Colombia.
Tras el ataque, la Fiscalía abrió una investigación por terrorismo, mientras que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró a los militares fallecidos héroes nacionales y decretó tres días de luto nacional.
Fuente: Europa Press