El papa León XIV llamó ayer domingo al astronauta Buzz Aldrin y visitó el observatorio astronómico del Vaticano en Castel Gandolfo para marcar el 56 aniversario de la primera vez que un hombre pisó la Luna. “Esta noche, 56 años después del alunizaje del Apolo 11, hablé con el astronauta Buzz Aldrin”, escribió en X el papa estadounidense.
"Juntos compartimos el recuerdo de una hazaña histórica, un testimonio del ingenio humano, y reflexionamos sobre el misterio y la grandeza de la Creación", escribió. Después de Neil Amstrong, fallecido en 2012, Aldrin fue la segunda persona en pisar la Luna, en la histórica misión Apolo 11 que puso a Estados Unidos al frente de la carrera espacial.
Lea más: Extraditan a EE. UU. al mayor narcotraficante ecuatoriano y líder de Los Choneros
Aldrin, un cristiano devoto, tomó la comunión en la superficie lunar utilizando un equipo de viaje que le dio su pastor presbiteriano. El papa dijo que bendijo al astronauta estadounidense de 95 años durante la llamada. León XIV visitó también el Observatorio Vaticano, situado sobre una colina cercana a la residencia veraniega papal de Castel Gandolfo.
Fotos del Vaticano mostraron al papa mirando por un telescopio en el observatorio, una de las más antiguas instituciones de investigación astronómica del mundo, donde los científicos combinan el estudio de los astros con la teología.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El papa León XIV pide por la paz y la coherencia de vida
- Por Mariano Mercado Rotela, enviado especial. Roma, Italia.
En un domingo lleno de fervor y devoción -con mucho calor- miles de peregrinos de todo el mundo se congregaron en la Ciudad Eterna, para escuchar las palabras del papa León XIV. En su mensaje, el Santo Padre pidió por la paz en el mundo y exhortó a los jóvenes a vivir su fe con coherencia de vida.
“La paz es un don que debemos cultivar cada día”, dijo el papa. “Debemos trabajar juntos para construir un mundo más justo y fraterno, donde todos puedan vivir en armonía y respeto”, afirmó.
Además, el papa se dirigió a los jóvenes presentes quienes en la semana celebrarán el Jubileo de la Juventud, invitándolos a vivir su fe de manera auténtica y coherente. “La fe no es solo una teoría, sino una forma de vida”, enfatizó. “Debemos vivir de acuerdo a nuestros valores y principios, y ser testigos de la esperanza y la alegría en un mundo que a menudo parece oscuro y desesperanzado”, finalizó el papa.
Lea más: Jóvenes paraguayos en Roma, un encuentro con la fe y la esperanza
Visita de Francisco a Paraguay
La embajada de Paraguay ante la Santa Sede organiza una exposición de fotos y la presentación del libro “Francisco hizo lío en Paraguay” para conmemorar los 10 años de la visita del papa Francisco a nuestro país.
El evento se realizará este lunes 28 de julio en el Salón de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, a partir de las 18:00 horas. La exposición y el libro presentan una retrospectiva de la visita del papa Francisco a Paraguay en 2015, y ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre el impacto de su mensaje en el pueblo paraguayo.
Lea también: León XIV evocó el primer alunizaje y llamó a Buzz Aldrin
Dejanos tu comentario
En medio de tensiones por Ucrania, el papa recibió a alto jerarca ortodoxo ruso
El papa León XIV recibió este sábado en audiencia en el Vaticano a un alto dignatario ortodoxo ruso por primera vez desde que se convirtió en el líder de la Iglesia católica en mayo, según un comunicado.
León XIV, que ha pedido al Kremlin hacer un “gesto” a favor de la paz en Ucrania, recibió al metropolitano Antonio de Volokolamsk, “ministro de Relaciones Exteriores” del patriarca ortodoxo ruso Cirilo, en línea con las posturas del Kremlin.
Las relaciones entre el Vaticano y Moscú son muy frías. El líder de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Cirilo, ha apoyado la invasión de Ucrania por parte de Rusia, calificándola de “guerra santa”. Sin embargo, Moscú mantuvo un diálogo con el difunto papa Francisco, ampliamente criticado en Ucrania, y el metropolitano Antonio tuvo varias reuniones con el sumo pontífice argentino.
Leé también: China afirma que el equilibrio entre la IA y la seguridad “requiere consenso urgente”
El religioso ruso declaró al periódico italiano La Repubblica, unos días antes del encuentro, que Francisco tenía un “enfoque equilibrado” sobre Ucrania, mientras que todavía no conocía la postura de León XIV.
León XIV es el primer papa estadounidense -también nacionalizado peruano-, que asumió el liderazgo de la Iglesia en un momento en que Estados Unidos presiona por la paz en Ucrania, en el marco de esfuerzos que no han dado muchos resultados para poner fin a esta guerra después de más de tres años.
Encuentro con Zelenski
El pontífice recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski a principios de mes y también habló por teléfono con el presidente ruso Vladimir Putin.
Leé más: Amarilla destaca celeridad del Senado en remitir a EE. UU. informe de la CBI
León XIV propuso a mediados de mayo su mediación a los beligerantes de todo el mundo, y el Vaticano fue considerado como un posible lugar para que se realicen conversaciones de paz, pero esta idea fue rechazada por el Kremlin y las negociaciones continuaron en Estambul.
El dignatario ortodoxo reafirmó que para Moscú, el Vaticano no sería un terreno “neutral” para conversaciones de paz. El metropolitano Antonio fue nombrado jefe de relaciones exteriores de la Iglesia de Moscú en 2022, el año en que Rusia invadió Ucrania, y anteriormente había sido enviado de la Iglesia ortodoxa en Italia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Buscan claves climáticas en hielo de 1,2 millones de años de antigüedad
En una pequeña sala refrigerada, en una universidad de Bruselas, científicos pertrechados de pesados abrigos cortan núcleos de hielo antártico de decenas de miles de años de antigüedad, en busca de pistas sobre el clima de nuestro planeta. Atrapadas dentro de los tubos de hielo hay pequeñas burbujas de aire, capaces de proporcionar una muestra de cómo era la atmósfera del planeta en esa era remota.
“Queremos saber más sobre los climas del pasado, porque podemos usarlo como una analogía de lo que puede suceder en el futuro”, expone Harry Zekollari, glaciólogo de la Vrije Universiteit Brussel (VUB). Zekollari forma parte de un equipo de cuatro personas que viajó a la Antártida en noviembre, para encontrar algunos de los hielos más antiguos del mundo. En la Antártida es posible encontrar hielo de millones de años, a kilómetros de profundidad. Pero es muy difícil alcanzar esas capas, y las expediciones para perforar el hielo son costosas.
Una misión reciente, financiada por la UE y que trajo muestras de 1,2 millones de años de antigüedad, tuvo un costo total de alrededor de 11 millones de euros (casi 13 millones de dólares). Para reducir costos, el equipo de la VUB y la Universidad Libre de Bruselas (ULB) utilizó datos satelitales y otras pistas, a fin de localizar las áreas donde el hielo antiguo podría ser más accesible.
Lea más: Ucranianos protestan en varias ciudades y piden su cargo al “demonio” Zelenski
Hielo azul
Al igual que el agua de la que está hecho, el hielo fluye hacia la costa, aunque más lentamente, explica Maaike Izeboud, especialista en teledetección en la VUB. Cuando el flujo golpea un obstáculo, como una montaña, las capas inferiores pueden verse empujadas hacia arriba, más próximas a la superficie. En algunos lugares, sumamente inusuales, las condiciones climáticas, como los fuertes vientos, evitan la formación de una capa de nieve, lo que deja expuestas unas gruesas capas de hielo.
Llamado así por su coloración, que contrasta con la blancura del resto del continente, el hielo azul representa apenas alrededor del 1% del territorio de la Antártida. “Las áreas de hielo azul son muy especiales”, incide Izeboud. Su equipo se concentró en un tramo de hielo azul a 2.300 metros sobre el nivel del mar, a unos 60 kilómetros de la estación belga de investigación antártica Princesa Elisabeth.
Algunos meteoritos antiguos se habían encontrado previamente allí, un indicio de que el hielo circundante también es muy viejo, explicaron los investigadores. Así, se estableció un campamento de contenedores y, después de algunas semanas de mediciones y perforaciones, en enero el equipo regresó con 15 núcleos de hielo de un total de unos 60 metros de largo.
Luego se enviaron desde Sudáfrica a Bélgica, adonde llegaron a fines de junio. Dentro de un robusto edificio de cemento en la capital belga, esos cilindros de hielo se cortan ahora en trozos más pequeños para luego enviarlos a laboratorios especializados en Francia y China, para su datación. Zekollari espera que se confirme que algunas de las muestras, tomadas a poca profundidad -unos 10 metros-, tienen unos 100.000 años de antigüedad.
Lea también: “El momento oportuno para impulsar la era de la energía limpia”
“Búsqueda del tesoro”
Esto les permitiría volver atrás y cavar unos cientos de metros más profundo en el mismo lugar. “Es como una búsqueda del tesoro”, dice Zekollari, de 36 años, que se ve un poco como un Indiana Jones de la investigación climática. “Estamos tratando de marcar el buen lugar en el mapa (...) y en un año y medio, volveremos y perforaremos en ese punto”, dijo. “Estamos soñando un poco, pero esperamos obtener hielo de tres, cuatro, cinco millones de años” de antigüedad.
El hielo de esa antigüedad podría proporcionar información valiosa para los climatólogos que estudian los efectos del calentamiento global. Las proyecciones y modelos climáticos se calibran utilizando datos existentes sobre temperaturas pasadas y gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero en el rompecabezas faltan aún algunas piezas.
Para fines de siglo, las temperaturas podrían alcanzar niveles similares a los que el planeta experimentó por última vez hace entre 2,6 y 3,3 millones de años, afirma Etienne Legrain, paleoclimatólogo de 29 años de la ULB. Pero actualmente hay pocos datos sobre los niveles de CO2 en ese entonces, un dato clave para comprender cuánto más calentamiento podríamos esperar.
“No conocemos el vínculo entre la concentración de CO2 y la temperatura en un clima más cálido que el actual”, destaca Legrain. Su equipo espera encontrarlo atrapado dentro del hielo antiguo. “Las burbujas de aire son la atmósfera del pasado”, dice. “Es realmente como si fuese magia”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Netanyahu aseguró a León XIV que bombardeo fue un “error”
El papa León XIV y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hablaron ayer viernes por teléfono, al día siguiente de que tres personas murieran y varias resultaran heridas en un ataque israelí a la única iglesia católica en la Franja de Gaza, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. En el ataque resultó herido el párroco argentino Gabriel Romanelli.
León XIV manifestó además su “preocupación ante la situación humanitaria dramática de la población de Gaza”, señaló la Santa Sede. Netanyahu anunció que Israel investiga el incidente y expresó que el país “lamenta profundamente” el bombardeo, que afirmó fue un error.
Los dos más altos dignatarios cristianos de Jerusalén, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, se desplazaron este viernes a la Franja de Gaza, un territorio arrasado después de más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
Lea más: Rayos matan a 33 personas en India
Altos dignatarios cristianos
Los más altos dignatarios cristianos de Jerusalén viajaron a Gaza este viernes, un día después del ataque israelí que alcanzó la única iglesia católica del territorio palestino, causando tres muertos y varios heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Esta inusual visita a la Franja de Gaza, devastada por más de 21 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, se produce un día después de que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresara su “profundo pesar” por el ataque a la iglesia, destacando que fue “un disparo indirecto”.
El ataque impactó en la iglesia de la Sagrada Familia, donde se habían refugiado cientos de palestinos desplazados, matando a tres personas e hiriendo a otras 10, entre ellas el párroco argentino Gabriel Romanelli.
Es el único templo católico de la Franja de Gaza, donde se desencadenó la guerra por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Israel controla estrictamente el acceso al territorio, donde la Defensa Civil informó de 33 muertos en nuevos bombardeos israelíes, uno de ellos en Jan Yunis.
En esta ciudad del sur, varios habitantes retiraban escombros con las manos en busca de supervivientes.
“Familias enteras están enterradas bajo los escombros”, declaró a AFP Luai Abu Sahlul, un allegado de las víctimas. “La gente parece muertos vivientes, agotados por el hambre, el dolor y la destrucción”. Preguntado por el bombardeo en Jan Yunis, el ejército israelí declaró a AFP que golpeó una “infraestructura terrorista perteneciente a Hamás”.
Lea también: Tras cinco siglos resurge el misterio de dos príncipes desaparecidos en Londres
“Peligro inminente de muerte”
El portavoz de la Defensa Civil, Mahmud Basal, indicó que 10 personas que buscaban ayuda murieron, 9 de ellas por disparos israelíes cerca de un centro de distribución de ayuda estadounidense en Rafah, en el sur. En Ciudad de Gaza, el patriarca latino católico de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, y su homólogo ortodoxo griego, Teófilo III, visitaron la iglesia de la Sagrada Familia.
“Los patriarcas conversaron con las familias refugiadas en el lugar. Ofrecieron sus condolencias (...) vieron por sí mismos los daños sufridos por la iglesia en el reciente ataque”, declaró el Patriarcado Latino de Jerusalén.
También rezaron y encendieron velas en la iglesia greco-ortodoxa de San Porfirio.
Pizzaballa había manifestado anteriormente “la preocupación de las iglesias de Tierra Santa por la comunidad de Gaza”.
Los dos responsables religiosos declararon que varias agencias humanitarias hicieron posible su visita, que se aprovechó para entregar alimentos y suministros médicos de emergencia a la población civil que, según la ONU, está al borde de la hambruna. “Advertimos que cientos de personas, cuyos cuerpos están completamente demacrados, se encuentran ahora en peligro inminente de muerte”, declaró el doctor Sohaib al Hums, director del hospital de campaña kuwaití de la zona de Al Mawassi, en Jan Yunis.
El papa León XIV y Netanyahu hablaron este viernes por teléfono, indicó el Vaticano. En la conversación, el pontífice “renovó su llamamiento a redinamizar las negociaciones, con el objetivo de lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra”. Sin embargo, las negociaciones indirectas entre Hamás e Israel están estancadas, y el brazo armado del movimiento islamista acusó a Israel de bloquearlas.
“Refugio seguro”
Para el patriarca latino, “atentar contra un lugar sagrado que alberga a unas 600 personas desplazadas, la mayoría niños, es una violación flagrante de la dignidad humana (...) y del carácter sagrado de los lugares religiosos, que se supone deben proporcionar un refugio seguro en tiempos de guerra”.
Desde el inicio de la guerra entre Hamás e Israel en octubre de 2023, el párroco argentino Gabriel Romanelli, herido en una pierna, hablaba habitualmente por las noches con el difunto papa Francisco, fallecido en abril. En Gaza hay unos mil cristianos, la mayoría son ortodoxos y, según el patriarca, unos 135 católicos viven en el territorio palestino.
La guerra se desencadenó el 7 de octubre de 2023, cuando combatientes del movimiento islamista palestino Hamás hicieron un ataque sorpresa en el sur de Israel, matando a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales. Israel prometió destruir a Hamás y en represalia lanzó una ofensiva destructiva en la que han muerto al menos 58.667 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.
Fuente: AFP.