El bitcóin alcanzó un nuevo máximo el jueves por la mañana en las primeras operaciones bursátiles asiáticas, al superar por primera vez la barrera de los 124.000 dólares, impulsado por una legislación favorable y la subida de las acciones en Estados Unidos. La estrella de las criptomonedas batió su anterior récord del 14 de julio (123.205 dólares), al tocar brevemente los 124.500 dólares antes de retroceder.
Hacia las 2:35 GMT, se cotizaba a unos 123.400 dólares por unidad. Las acciones estadounidenses cerraron con fuertes subidas el miércoles en Wall Street, donde el índice ampliado S&P 500 y el tecnológico Nasdaq terminaron con récords, lo que contribuyó al alza de la criptomoneda.
Lea más: Tomar el desayuno y correr al búnker en 90 segundos
El bitcóin lleva varios meses en avance, apalancado también por el clima legislativo favorable a las criptomonedas creado por el presidente estadounidense, Donald Trump. “El mercado de las criptodivisas se beneficia de unas condiciones fundamentales muy favorables”, recordó recientemente Samer Hasn, analista de mercado de XS.com.
En el plano normativo, las batallas legales importantes emprendidas por la autoridad reguladora estadounidense del sector también fueron cerradas. Según Hasn, Trump también podría estar inclinado a acelerar la integración de las criptomonedas en el sistema financiero nacional y a levantar restricciones adicionales, dada su creciente implicación y la de su familia en ese sector.
Fuente: AFP.
Lea también: Asocian casi 100 muertes debido a fentanilo contaminado en Argentina
Dejanos tu comentario
Dólar continúa subiendo
El dólar subió 30 puntos ayer y se vuelve a cotizar a G. 7.410 luego de dos semanas. En este mes, la moneda estadounidense alcanzó su valor más bajo en dos años, cuando cayó a G. 7.200, lo que implicó en su momento una caída de 230 puntos respecto a los G. 7.440 con los que arrancó el mes.
El repunte de la moneda estadounidense continuó ayer jueves 21 de agosto, casi cerrando la semana con meras cotizaciones al alza. Solo en estos 4 días, el dólar subió 190 puntos, pasando de G. 7.220 a los G. 7.410 actuales.
Esta cotización actual se ubica en línea con las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Sin embargo, para el mes de setiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700. Para el año próximo, no obstante, sitúan la cotización del dólar en torno a los G. 7.850, de acuerdo con las respuestas a la banca matriz.
FACTORES PARA LA BAJA
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, analistas habían señalado que este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
Dejanos tu comentario
Dólar continúa subiendo tras haber caído a su valor más bajo del año en agosto
El dólar subió 20 puntos este jueves y se vuelve a cotizar a G. 7.400 luego de dos semanas. En este mes, la moneda estadounidense alcanzó su valor más bajo en dos años, cuando cayó a G. 7.200, lo que implicó en su momento una caída de 230 puntos respecto a los G. 7.440 con los que arrancó el mes.
El repunte de la moneda estadounidense continuó este jueves 21 de agosto, casi cerrando la semana con meras cotizaciones al alza. Solo en estos 4 días, el dólar subió 180 puntos, pasando de G. 7.220 a los G. 7.400 actuales.
Esta cotización actual se ubica en línea con las expectativas de los agentes económicos, que para este mes esperan que la cotización se sitúe en G. 7.400, según el último informe de expectativas de variables económicas del Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Economía circular toma impulso en el sector industrial
Sin embargo, para el mes de septiembre las expectativas de los agentes económicos señalan un dólar en torno a los G. 7.500, mientras que para el cierre del año se espera un tipo de cambio de G. 7.700.
Para el año próximo, no obstante, sitúan la cotización del dólar en torno a los G. 7.850, de acuerdo con las respuestas a la banca matriz.
Factores que impulsaron el dólar a la baja
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, analistas habían señalado que este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
Dejanos tu comentario
Dólar vuelve a apreciarse y cotiza a G. 7.360
El dólar comenzó a repuntar, aumentando 160 puntos en solo tres días y actualmente en las pizarras de caasas de cambio se cotiza a G. 7.360. Analistas argumentaron que la baja cotización del dólar es anómala y debería ser un poco más alta.
Tras semanas de desplome en su cotización, el dólar comenzó desde el cierre del lunes a apreciarse. Luego de casi haber alcanzado los G. 7.200, valor no visto desde hace dos años, ahora se ubica en G. 7.360.
Según había explicado el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, el tipo de cambio bajo en esta época es atípico y debería ser un poco más alto, aunque no llegando a los picos observados en el primer cuatrimestre.
Leé también: Comerciantes reportan importante afluencia de clientes con “Ahorra Py”
Estas cotizaciones volátiles del dólar responde a los comportamientos de los agentes económicos que previendo mayores depreciaciones, habían comenzado a cambiar sus dólares a guaraníes, aumentando la oferta de la moneda estadounidense en el mercado cambiario.
Desde el Banco Central del Paraguay (BCP) habían explicado que el dólar en Paraguay sigue la tendencia de devaluación que se observa a nivel internacional, con un guaraní que muestra una apreciación en torno al 5 % y 6 % respecto a la moneda estadounidense, mientras que a nivel mundial la devaluación del dólar ronda el 10 %.
Igualmente, habían atribuido este comportamiento a la fuerza del mercado, al contexto internacional y a una “mala decisión” de agentes económicos de refugiarse en la moneda estadounidense, ya que luego tuvieron que volver a cambiar a moneda local.
No obstante, de acuerdo con analistas, este comportamiento del dólar no es sostenible teniendo en cuenta la balanza comercial deficitaria del país, además de la llegada de la temporada de mayor demanda de dólares a nivel interno.
A partir de septiembre, los productores agropecuarios demandan más dólares para prepararse para la siguiente campaña de cultivos y el sector importador comienza a prepararse de cara al movimiento comercial de fin de año.
En ese sentido, Garicoche señaló que, si bien es difícil hacer pronósticos en el tipo de cambio, la cotización podría situarse entre G. 7.650 y 7.700 para fin de año.
Según el último informe de la encuesta de expectativas de variables económicas del BCP, la mediana mediana de las respuestas de los encuestados fue de G. 7.400 como cotización para este mes.
Para setiembre, la mediana de las expectativas de los agentes es de G. 7.500, mientras que, para el cierre del año actual, esperan un tipo de cambio nominal ubicado en G. 7.700. Para finales del 2026, la expectativa es de una cotización de G. 7.850.
Dejanos tu comentario
Dólar: expectativas y factores externos hacen volátil al tipo de cambio, explican
El dólar volvió a cotizar en G. 7.300 este martes en las casas de cambio. El comportamiento de la divisa norteamericana, que tras semanas a la baja volvió a subir desde la víspera, se debe a expectativas de los agentes económicos, además de la devaluación que muestra el tipo de cambio en el mundo, según el economista Jorge Garicoche.
Explicó a La Nación/Nación Media que el tipo de cambio es afectado por un “efecto mariposa”, es decir, que pequeños cambios o expectativas en el mercado generan fuertes movimientos en el tipo de cambio local.
“Hay muchos pequeños aleteos de mariposas en el mercado, en muchos lugares del mundo que todavía no están terminando de afectar en la región”, dijo al respecto.
Leé también: En pocas horas, dólar escala 80 puntos y cierra la jornada en G. 7.280
Garicoche recordó que el tipo de cambio en el primer cuatrimestre, cuando llegó incluso a los G. 8.000, tuvo un comportamiento anómalo y que debía estar por debajo. En ese sentido, manifestó que actualmente ocurre a la inversa, una cotización muy por debajo de lo que debería.
“Creo que hubo una sobre expectativa de lo que era el dólar y que íbamos incluso a superar la barrera de los G. 8.000, en ese momento decía que el dólar no debería estar en ese nivel y ahora dentro de este proceso de corrección me animo a decir que el dólar no debería estar en G. 7.200″, explicó a LN.
El economista agregó que en la época de incrementos en el tipo de cambio los agentes económicos se precipitaron a comprar dólares, mientras que con la caída sostenida de la moneda estadounidense comenzaron cambiar a guaraníes de forma intempestiva.
“Había gente que decía que el dólar iba a llegar a G. 10.000 y que era el momento de adquirir dólares porque sacarían renta pudiendo adquirir más y más dólares, entonces hubo fuerte presión. En este momento el dólar se desplomó y hubo mucha gente sacando sus dólares. Las expectativas juegan mucho en esto”, señaló.
Consultado sobre el nivel en el que el dólar debería estar, mencionó que, si bien es difícil pronosticar el tipo de cambio, consideró que entre G. 7.650 y 7.700 son valores coherentes para fin de año.
Al respecto de los efectos del tipo de cambio en la inflación, mencionó que se manifestarían más bien en solo algunos productos que tienen una dependencia directa con la cotización del dólar pero que los efectos de traspaso a los precios no se observan a corto plazo.
No obstante, mencionó que algunos precios ya se fueron corrigiendo, citando los combustibles. “El dólar no es el factor, es un elemento importante para muchos productos pero en general no es lo único”, señaló.
Te puede interesar: Paraguay es el noveno mayor exportador de carne del mundo, según USDA