Se realizó un recorrido para mostrar los avances de la planta del Grupo Timbó donde se desarrolla el proyecto de ensamblaje de camiones pesados y tractores.
El encargado de la actividad fue el Ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite. Las instalaciones de esta planta están ubicadas en la Avda. Defensores del Chaco casi Facundo Machaín.
La empresa representa a la marca de camiones Sinotruk, una de las de mayor producción a nivel mundial.
Estrategia
Este proyecto se basa en importar los camiones y tractocamiones en componentes para ensamblarlos localmente. Este trabajo siempre realiza bajo el régimen legal impositivo establecido en la Ley de Política Automotriz Nacional.
Esta ley fomenta el desarrollo de la industria automotriz reduciendo los impuestos y aranceles que se relacionan con la importación de insumos y la venta de los productos terminados.
Demanda
Actualmente, esta empresa cuenta con una demanda importante que se relaciona con el mercado local de camiones.
La empresa de 25 años de trayectoria ofrece una variedad de productos dentro del sector transporte, al que se espera sumar el ensamblado de camiones pesados para favorecer a la industria local.
Dejanos tu comentario
Expansión agroexportadora y diversificación de mercados, estrategias para crecimiento económico
Unos 16 nuevos mercados fueron conquistados por primera vez por varios productos nacionales, informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), algunos de ellos son gelatina comestible, almidón de mandioca, bicicletas eléctricas y menudencias bovinas.
El director de Inteligencia Competitiva de Rediex, Nikolas Osiw, afirmó que hoy una de las estrategias de desarrollo económico local es la diversificación de los mercados, ya que por sus bondades naturales Paraguay es un gran agroexportador y proveedor de alimentos para 70 millones de personas alrededor del mundo.
“Paraguay tiene una estrategia de diversificación de mercados. Siempre incentivamos a pequeños productores a que exporten sus productos por primera vez, o también a los exportadores ya existentes que exporten a otros mercados”, expresó Nikolaus Osiw a la 650 AM.
Reiteró que en el primer trimestre del año unos 16 productos ingresaron a nuevos mercados y destacó que uno de ellos fue la chía, un rubro que está creciendo. Respecto a cómo trabajan los productores y las empresas para poder financiar sus trabajos, contó que existe financiamiento para ellos por parte de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), así como contactos comerciales.
Sostuvo que la visión de gobierno actualmente se centra en seguir expandiendo la agroexportación y diversificando los mercados, porque es una de las formas de beneficiar a nuestra economía, buscando destinos no tradicionales.
Destinos
El MIC precisó que en los primeros tres meses del 2025 Paraguay ingresó unos 17 productos nacionales a 16 países nuevos por un valor de más de USD 6.9 millones. Algunos de estos mercados son Kazajstán, Hong Kong, Uzbekistán, Bermudas, Austria, Surinam, Francia, Argentina, Uruguay, Uruguay, Venezuela, entre otros países de distintos continentes.
Afirman que esta expansión refleja el dinamismo de la industria paraguaya y el esfuerzo conjunto de productores, exportadores e instituciones públicas en la apertura de mercados, la mejora de la calidad y el cumplimiento de estándares internacionales.
Te puede interesar: Gobierno otorga más de G. 400 mil millones en créditos con tasas bajas a mipymes
Dejanos tu comentario
Inician hoy monitoreo de calidad de combustibles en estaciones de servicios
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) inicia este miércoles el monitoreo de calidad de combustibles en estaciones de servicios como cumplimiento del decreto n.° 3.241/25 emitido por el Poder Ejecutivo con el objetivo de monitorear la calidad de los diferentes carburantes ofertados a la ciudadanía.
Este establece la mezcla de etanol hasta un 30 % con las gasolinas y del 5 % de mezcla de biodiésel con el gasoil del tipo III (gasoil común), en todas las estaciones de servicios del país. El equipo de técnicos del MIC realizará las visitas junto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y de la Secretaría Nacional de Defensa al Consumidor (Sedeco).
“Estas visitas técnicas forman parte de un plan de trabajo orientado a acompañar el cumplimiento de las disposiciones del Poder Ejecutivo y obtener datos generales sobre la calidad de combustibles que ofrecen las estaciones de servicios a los consumidores”, menciona en el documento.
Leé también: Peajes de Ypacaraí y Nueva Londres permitirán pago con tarjetas desde el jueves
Igualmente se informó que las fiscalizaciones de rigor serán realizadas a partir de junio del 2025, por lo que desde el MIC instaron a las empresas involucradas a ajustarse al nuevo decreto, resultado de una mesa técnica de trabajo conformada por la cartera de la que participaron los representantes técnicos del sector privado y público vinculados al sector.
Especificaciones
El decreto fue firmado en enero pasado y como principales cambios estipulados figuran la recategorización de las gasolinas comercializadas que ahora estarán identificadas como RON 88 (rojo), 93 (amarillo), 97 (azul) y 98 (verde). La reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1 % v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio.
Igualmente se introdujo el monitoreo del manganeso con un valor máximo en forma de trazas de 1,0 mg/L, logrando con esto un combustible de gran calidad para los usuarios y amigable con el medioambiente. Las empresas distribuidoras contaban con un plazo de 60 días para implementar estos cambios y poner a disposición de la ciudadanía los nuevos productos, de conformidad con lo establecido en el decreto reglamentario.
Te puede interesar: Cultivo de ajo nacional será reactivado en General Artigas
Dejanos tu comentario
Paraguay explora oportunidades de innovación tecnológica en Taiwán
Una delegación del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), liderada por el viceministro de Mipymes Gustavo Giménez y el embajador de Paraguay en Taiwán, José Fleitas, visitaron varias empresas enfocadas en la implementación de la inteligencia artificial y la transformación industrial del sector textil en la ciudad de Taipéi, Taiwán.
Esta visita oficial es parte de la agenda estratégica para fortalecer la cooperación tecnológica e industrial entre Paraguay y Taiwán y el Programa de Transformación digital e inteligencia artificial para Mipymes de Taiwán, ICDF en el marco de la cooperación FOMIPYMES.
En la sede de ASUS, una corporación multinacional de hardware, electrónica y robótica, se realizó una presentación sobre las posibilidades de colaboración para implementar proyectos de inteligencia artificial en Paraguay, aprovechando la energía limpia y el entorno económico favorable de nuestro país.
La delegación paraguaya pudo conocer experiencias desarrolladas entre ASUS y el gobierno taiwanés, con especial interés en la creación de infraestructura IA en la nube, el impulso de Talento en IA con Paraguay GPT y el desarrollo de aplicaciones con alto valor agregado.
La reunión contó con la participación del embajador de Paraguay en Taiwán, la agregada comercial de Rediex, Macarena Barboza, liderada por especialistas en IA y el CEO de ASUS.
Posteriormente, se visitó la Federación Textil de Taiwán, donde se presentaron modelos de fábricas inteligentes, procesos de producción con materiales reciclados como textiles hechos a partir de café, y mejoras en procesos y talento mediante el uso de IA.
Siga informado con: Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Dejanos tu comentario
A marzo, inversiones bajo Ley 60/90 suman USD 168 millones
Las inversiones bajo la Ley 60/90 registraron un total de USD 168 millones al cierre del primer trimestre, una variación positiva del 76 % en comparación al mismo periodo de 2024. Además, solo en el mes de marzo se registraron unos 13 nuevos proyectos aprobados, que suman USD 77 millones en materia de inversión.
Según el informe del Viceministerio de Industria, en los tres primeros meses del 2025, unos 46 nuevos proyectos fueron aprobados, lo que significa un aumento del 35 % en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fueron 34 proyectos.
Leé también: Ferias de la agricultura familiar por Semana Santa agotaron stock en tiempo récord
De estos proyectos acumulados, el 91% se concentra en el sector secundario, mientras que un 7 % se ubica en el sector terciario, y el 2 % restante en el sector primario. En cuanto al origen de los capitales invertidos, las inversiones nacionales siguen liderando, llegando a un monto de USD 129 millones al cierre de marzo, lo cual representa un aumento del 193 % respecto al periodo anterior. Por otro lado, las inversiones extranjeras durante este primer trimestre fueron por un total de USD 39 millones.
De las inversiones proyectadas solo en marzo, el 82 % se concentra en los rubros de agroquímicos con un 50 %, seguido por elaboración de bebidas con un 23 % y otro 9 % combustibles. En menor medida le siguen los productos de confecciones y textiles con el 7 %, y el otro 4 % de plásticos y sus manufacturas.
Te puede interesar: Bodegas registran aumento de ventas por Semana Santa
El informe también hace un mapeo de las inversiones acumuladas al mes de marzo del 2025 y muestra que el 93 % se concentró en los departamentos de Alto Paraná, Paraguarí, Capital, Central, e Itapúa.
Desde el ente destacaron que el buen dinamismo del incentivo también se ve reflejado en la cantidad de mano de obra generada, ya que la cantidad de empleos vinculados en el primer trimestre ascendieron a 2.266 puestos de trabajo, esto representa un incremento del 340 % en comparación al mismo trimestre del año anterior. El 84 % de los empleos se concentra en confecciones y textiles con 878 puestos, los productos alimenticios, con un total de 651 puestos, seguido del sector de metales y sus manufacturas, con 372 mano de obra cada uno.