El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, realizó fuertes declaraciones al presentar la postura de la entidad, a la Radio 970 AM.
Felippo sostiene que las fotos evidencian que los manifestantes no son campesinos, sino que es una manipulación por parte de agitadores sociales.
Tildó de "ridículo" el pedido de pago de la deuda, porque aunque no sea condonada, las personas que deben la deuda perderán credibilidad. Y como no existen leyes que obliguen a los propietarios de bancos y entidades financieras a dar créditos, ni siquiera "la despensa de la esquina les va a prestar plata".
"No corresponde que paraguayos paguen la plata que otros paraguayos gastaron", sentenció.
Dejanos tu comentario
UIP apoya cambio hecho por Peña en el Senave
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitió este domingo un comunicado de apoyo a la decisión del presidente de la República, Santiago Peña, al apartar del cargo a Pastor Soria, quien se desempeñaba como presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave).
La decisión del mandatario se dio luego de que Soria y otras 10 personas, hayan sido imputadas el viernes último por el Ministerio Público. Según la Fiscalía, habrían formado parte de un “esquema” de cobro ilegal de aranceles para autorizar la expedición del certificado que habilita la importación de productos frutihortícolas.
“Consolidar la transparencia, el libre comercio y la responsabilidad social. Ante los recientes hechos ocurridos en el Senave, felicitamos la decisión del presidente de la República de remover a la rosca que atentaba contra las buenas prácticas comerciales. Desde la UIP apoyamos todas las medidas en el sentido de la lucha frontal contra la corrupción, las malas prácticas y las distorsiones del mercado que ello conlleva”, señala el comunicado.
Leé también: Eventuales elecciones en Ciudad del Este y Asunción se harán con papeletas
El documento menciona que “la lucha contra la corrupción, la libre competencia y el comercio basado en transparencia obliga a repensar el sistema de entregas de Afibis (permiso sanitario para importar frutihortícolas) para la importación de frutas y verduras”.
La UIP indica también que “el modelo perimido de hacer la entrega de estas autorizaciones, sin criterios de análisis de mercado real, atentan contra el abastecimiento, fomentan la volatibilidad de los precios de productos de canasta básica, distorsionando el mercado y fomentando la corrupción”.
Ante esta situación, instan a las buenas prácticas en las instituciones públicas, que deben ser apuntaladas, y el sistema desfasado debe ser dejado de lado, “por el bien de la ciudadanía, que finalmente es quien paga el precio de la falta de abastecimiento en tiempo y forma”.
Finalmente, instan al Gobierno al repensar en un sistema transparente, amigable, con inteligencia de mercado y datos precisos “para abordar la cuestión de las importaciones de frutas y verduras, con el objetivo que la ciudadanía tenga acceso a productos a mejores precios”.
Te puede interesar: Peña estrena espacio de contacto y conversación con la gente
Dejanos tu comentario
Primer Foro Energético Nacional: buscan aprovechar matriz renovable y prevenir crisis
Este lunes se llevó a cabo la primera edición del Foro Energético Nacional, una iniciativa de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), con apoyo del sector privado, gremios y el Gobierno. El objetivo del encuentro nace como respuesta a una creciente preocupación de empresas por la situación energética que atraviesa nuestro país.
El presidente de la UIP, Enrique Duarte, explicó que este espacio no es solo para debatir tecnologías, fuentes de energía o formas de financiamiento, sino para hablar con franqueza del punto de inflexión en el que se encuentra Paraguay. Aseguró que no se trata únicamente de generar más energía, sino de hacerlo financieramente viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa.
“Es momento de preguntarnos con seriedad, ¿cómo pretendemos atraer inversiones millonarias si sostenemos tarifas artificialmente bajas, que no cubren los costos reales? ¿Cómo garantizamos que los sectores más vulnerables tengan acceso a energía sin hipotecar el futuro del sistema?”, expresó.
Leé también: Conacom y Sedeco respaldan proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos del BCP
Energía renovable
Por su parte, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, manifestó que Paraguay hoy parte de una posición envidiable: cuenta con una matriz energética 100 % renovable, con energía limpia, abundante y exportable, pero reiteró que si no se actúa con previsión, en ocho años podríamos enfrentar una crisis energética.
Remarcó que esa fortaleza, si no se transforma en visión estratégica, puede convertirse en vulnerabilidad. “Hoy, más del 99 % de nuestra electricidad proviene de fuentes hidroeléctricas. No contamos con suficiente respaldo térmico, sistemas modernos de almacenamiento, ni una matriz diversificada”, señaló.
Giménez resaltó que Paraguay tiene los recursos, la energía y las oportunidades, pero que se necesita tomar una decisión colectiva, avanzar con seriedad técnica y compromiso hacia una política energética de Estado.
Abordó cinco puntos a tener en cuenta para que se de ese avance: elaborar una ley energética moderna e integral. Diversificar la matriz, fortalecer las instituciones técnicas, industrializar el uso de la energía y que el sector privado sea protagonista de este cambio.
“La energía del Paraguay no es solo la que fluye desde sus represas: es también la energía de su gente, de sus ideas y de su voluntad de construir un futuro con dignidad, desarrollo y justicia”, finalizó.
Te puede interesar: Se anticipa una “tormenta” en los mercados financieros: ¿Qué le depara al dólar?
Dejanos tu comentario
No al trabajo infantil: lanzan concurso de dibujos dirigido a niños
La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó la novena edición del concurso de dibujo No al trabajo infantil. A través de esta iniciativa buscan promover la reflexión y el compromiso colectivo contra el trabajo infantil, apelando a la creatividad de niños de todo el país.
La competencia está dirigida a niños de 5 a 13 años, que podrán expresarse mediante el dibujo sobre esta causa: el derecho a una infancia libre, protegida y con oportunidades de desarrollo. Contará con tres categorías, niños de 5 a 7 años, de 8 a 10 años y de 11 a 13 años.
La actividad se llevará a cabo el sábado 19 de julio en la sede de la UIP y serán premiados el primer y segundo puesto de cada categoría, además de menciones especiales. La participación es gratuita y este año los premios incluirán bicicletas, tablets, notebooks, entre otros.
Podés leer: Tras forcejeo, un intento de asalto a conductor de plataforma terminó en choque
La edición anterior dejó en evidencia no solo la creatividad de los participantes, sino también su capacidad para interpretar con sensibilidad el mensaje del concurso. Los participantes deberán realizar sus dibujos en cartulina blanca tamaño A3, utilizando la técnica de su preferencia.
Los materiales serán provistos por la organización, aunque los niños y niñas podrán traer también sus propios insumos si así lo desean. Las obras deberán ser realizadas de forma presencial, sin asistencia externa, y serán evaluadas por un jurado técnico conformado por referentes del ámbito artístico e institucional.
El juzgamiento de las obras está previsto para el miércoles 30 de julio, mientras que el acto de premiación se celebrará el miércoles 14 de agosto. Como novedad en esta edición, la organización habilitó un formulario digital de inscripción obligatoria, que debe ser completado por los padres, madres o tutores.
Esta herramienta permitirá estimar la cantidad de participantes y asegurar una planificación más eficiente. Las bases y condiciones completas están disponibles en el sitio web institucional: www.uip.org.py, donde también puede accederse al formulario de inscripción.
Dejanos tu comentario
Francisco Martino: “Podemos ser el país que provea al mundo con nuestros alimentos”
Por Melissa Palacios
El presidente de la UIP Joven, Francisco Martino, plantea una visión industrial para Paraguay basada en la especialización y la producción de nicho con valor agregado, aprovechando la ubicación estratégica y capacidad que tiene el país para diferenciarse de economías mayores como Brasil y Argentina, a través de la producción a menor escala.
En su segundo mandato como presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) Joven, destacó para Hacedores LN el rol clave de los jóvenes para impulsar la innovación y explorar nuevos mercados, aportando una mirada fresca, la adopción de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, especialmente en sectores con alto potencial como la industria alimenticia y el energético.
- ¿Cuál es su visión país en cuanto al desarrollo industrial en este 2025?
Paraguay se encuentra geográficamente rodeado por grandes economías, por lo tanto, su desarrollo industrial debe orientarse hacia la especialización en productos de nicho con valor agregado para la exportación.
Competir en segmentos de bajo costo con gigantes como Brasil o Argentina representa un gran desafío; nuestro país tiene la capacidad de diferenciarse mediante la producción a menor escala, con mayor flexibilidad y sin incurrir en costos elevados. Esta ventaja permite apostar por sectores donde la calidad, la innovación y la personalización marcan la diferencia.
- ¿Cuál será su estilo de liderazgo teniendo en cuenta su reelección como presidente de la UIP Joven y a qué apunta?
El estilo de liderazgo que caracterizará mi presidencia se basa en la participación activa. Como presidente de la UIP Joven, mi objetivo principal es formar a los futuros líderes gremiales de la UIP, y estoy convencido de que la única manera de lograrlo es a través de la acción. Es fundamental que los jóvenes, así como los propios integrantes de la UIP, tengan la oportunidad de involucrarse directamente en acciones del gremio, solo así podrán comprender de primera mano las realidades y desafíos que enfrenta cada sector.
- ¿Qué pueden aportar los jóvenes al futuro industrial del país?
Hoy veo que muchas industrias tradicionales paraguayas aún muestran cierta resistencia a innovar, exportar o explorar nuevos mercados, en gran parte debido a la incertidumbre que caracteriza al entorno local; por eso el rol de los jóvenes es clave para aportar una mirada fresca, con coraje para asumir riesgos, para salir de la zona de confort y explorar nuevas posibilidades más allá de lo que tradicionalmente se hace en nuestras industrias.
- ¿Cómo se puede promover aún más a la industria paraguaya tanto a nivel local como en el exterior?
La exportación a través de nichos no solo es una estrategia, sino una oportunidad para que Paraguay demuestre su capacidad de generar productos únicos, con identidad propia, realizados en pequeñas escalas, pero con altos estándares de calidad e innovación.
- ¿Qué sectores industriales o nichos considera que tienen mayor potencial para ser desarrollados?
Considero que la industria alimenticia es la que tiene gran posibilidad de crecer en Paraguay. Nosotros podemos ser el país que provea al mundo a través de nuestros alimentos. También la industria dependiente de la energía, ya que tenemos buena cantidad de energía y todos los productos derivados del agro e insumos para agro.
- ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los emprendedores jóvenes paraguayos?
Los emprendedores industriales en Paraguay enfrentan dos barreras fundamentales. La primera es el acceso a financiamiento adecuado. En muchos casos, los créditos disponibles requieren un repago inmediato, sin ofrecer períodos de gracia. En otros países, este proceso suele ser posible gracias al desarrollo del mercado de valores, que permite incorporar socios e inversores en lugar de depender exclusivamente de préstamos tradicionales.
La segunda gran barrera es la escala: muchas veces, la demanda mínima requerida para producir insumos como empaques o cajas impresas es desproporcionada en relación con el volumen de producción de un nuevo emprendimiento o de un producto de nicho. Esta desventaja dificulta la competitividad de los pequeños productores y limita su capacidad de innovar o diferenciarse en el mercado.
- ¿Cómo puede contribuir la inteligencia artificial en la industria paraguaya y qué papel desempeña actualmente en el sector?
La inteligencia artificial es fundamental para la industria ya que ésta podrá optimizar los procesos repetitivos, como análisis de planillas, organización de pedidos, organización de la logística, esas cosas que son más automáticas; ahora, la parte que nunca va a cambiar es la visión que le pone la persona diseñando sus productos o sus procesos.
- ¿Qué políticas son necesarias para acelerar el proceso de industrialización en el país desde el sector privado?
Para fortalecer el sector industrial paraguayo, es fundamental implementar políticas públicas orientadas a la desburocratización, como fue el caso de la creación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS), que simplificó significativamente los procesos de formalización. También son clave los acuerdos institucionales, como el convenio entre Dinavisa y la Anmat de Argentina, que facilita la exportación de productos al permitir el reconocimiento mutuo de registros sanitarios.
Sin embargo, más allá de estas medidas puntuales, el país necesita definir una política industrial integral y de largo plazo. Es esencial identificar en qué áreas somos realmente competitivos y orientar los esfuerzos públicos y privados hacia esos sectores estratégicos.
- ¿A qué países debe apuntar Paraguay con sus productos de exportación?
Paraguay debería enfocar inicialmente su estrategia de exportación hacia los países del Mercosur, aprovechando las ventajas del arancel cero vigente en la región. Asimismo, existe un gran potencial en mercados emergentes con características similares a las nuestras, como varios países de África y Asia. En estos destinos, los productos de nicho con alto valor agregado pueden encontrar oportunidades concretas, ya que presentan demandas específicas y menos competencia directa que los mercados tradicionales.
- ¿Qué alianzas impulsará la UIP Joven con instituciones o gremios?
Este año, UIP Joven establecerá alianzas estratégicas nuevamente con la Cámara Paraguaya de Supermercados, y apostando a nuevos puntos de visibilidad, buscamos generar una vinculación con los centros comerciales y cadenas de farmacias, con el objetivo de fortalecer la iniciativa “Paraguayo como vos” y ampliar su alcance e impacto. Estas colaboraciones permitirán visibilizar con mayor fuerza los productos nacionales y generar nuevas oportunidades para jóvenes emprendedores e industrias emergentes.
- ¿Cuántas personas forman parte de la UIP Joven?
Actualmente, la UIP Joven cuenta con 240 socios activos, conformado por jóvenes empresarios, emprendedores y profesionales vinculados al sector industrial.
Ficha personal
- Ingeniero Industrial por la Universidad Católica de Asunción (UCA)
- Magíster en Administración de Empresas por la IAE Business School
- Director ejecutivo de la Fundación Industrial
- Forma parte de la Unión Industrial Paraguaya hace 14 años
- Empresario del sector alimenticio
- Director de las empresas JCM import export S. A. y MV Company S. R. L.
Leé más: Taiwán oficializa arancel cero para exportación de carne porcina