“Todo va a depender de cómo nos comportemos como ciudadanos”, afirmó Liz Cramer, titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al explicar que en la primera fase de la denominada cuarentena inteligente –que rige desde el 4 de mayo– la mayoría de los prestadores de servicios tendrán que trasladarse hasta el domicilio del cliente.
“Aquí se trata, sobre todo, de que todos adoptemos la actitud de que somos COVID-19 positivos asintomáticos en teoría y por tanto me cuido yo, para cuidarle a mi entorno”, dijo.
El desconfinamiento en el área de las construcciones se dará bajo una declaración jurada de las empresas contratistas, que de esta manera asumirán el compromiso de brindar seguridad a sus obreros.
“Va a haber una forma de declaración jurada por parte de los contratistas porque van a ser corresponsables de la salubridad de sus obreros. Pero ese obrero tiene que comprender que no es una cuestión de que el patrón le controle, el obrero tiene que comprender que si quiere seguir trabajando, él tiene que cuidarse y cuidar a los demás y cuidarle a la gente de su casa”, indicó.
Cramer recordó que el protocolo de Salud establece que las empresas deberán trabajar por turnos, con cuadrillas cerradas. “Esto quiere decir que el mismo grupo A o B o C se mantenga, sean las mismas personas e inclusive para el almuerzo. Y eso es muy importante en la obra, que desarrollen ese modo de trabajar. Y esto va para todos, que seamos grupos cerrados, que seamos siempre los mismos en ese turno. Y entonces si llega un COVID positivo esa cuadrilla se pueda ir a cuarentena y pueda reemplazarle el segundo y el tercer turno”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Bancos experimentan expansión continua
La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósitos y otros factores.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el producto interno bruto (PIB).
“Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM.
Señaló que este crecimiento es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces.
“Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.
Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico, pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.
Dejanos tu comentario
Bancos experimentan expansión continua y con confianza de clientes, según Asoban
La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósitos y otros factores.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el Producto Interno Bruto (PIB).
“Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM.
Leé también: BCP apunta a mercado de pagos más abierto y competitivo con nueva ley
La presidenta del gremio bancario señaló que este crecimiento es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces.
“Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.
Aumento del crédito
Por otra parte, Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.
“Que el crédito que crezca está bien, pero lo que es importante medir es la mora, qué capacidad tiene la gente de hacer frente y ojalá hayan utilizado la herramienta crediticia de acuerdo a su realidad. Entonces, la mora está en unos niveles controlados, pero la mora de consumo, por ejemplo, es la que se suele disparar en determinada época del año y hay mucho que hacer”, reflexionó.
Dejanos tu comentario
Argentina aplicará reforma migratoria cuando salga la reglamentación, aclara Kronawetter
El director de Migraciones de Paraguay Jorge Kronawetter explicó que el gobierno de la Argentina aún no emitió la reglamentación para que se implementen las nuevas políticas migratorias del vecino país, para el ingreso de extranjeros. Entre las principales reformas, obliga a los migrantes a contar con un seguro médico en su país de origen.
Este jueves, el gobierno de Javier Milei, publicó en su boletín oficial el Decreto 366/2025, en el cual implementan una significativa reforma migratoria, en lo que establece los criterios para la residencia de extranjeros y facilitar los procesos de deportación para aquellos que cometan delitos en el país. Esto además de establecer mayores controles en las fronteras y la regularización de la situación de inmigrantes, entre otros puntos.
Le puede interesar: ANR inaugura seccional en el distrito de San Salvador
Al respecto, Kronawetter explicó a La Nación/Nación Media que aún falta que se emita la reglamentación de este decreto para que pueda ser aplicado en los puestos de control migratorios.
Informó que sus pares de migraciones de la Argentina le confirmaron que este lunes próximo comenzarán a trabajar en ese decreto reglamentario, pero no tiene fecha en que sea publicado. Por tanto, informó que las medidas establecidas en el decreto de reforma migratoria aún no está siendo aplicadas por el momento.
“No se reglamentó el decreto, por lo que, aún no es una exigencia el seguro médico que es de alguna forma lo novedoso entre los requisitos que eran normales cuando se quería ingresar a ese país. En el decreto se estableció que ese seguro médico se debe demostrar a través de una declaración jurada. Entonces, esa parte para saber de qué manera se debe presentar esa declaración jurada es lo que falta reglamentar”, explicó.
Señaló que en la reglamentación se deberá establecer si esa presentación de declaración jurada del seguro médico se hará de forma impresa, o a través de medios electrónicos. Indicó que esos aspectos aún están pendientes para que puedan ser exigibles.
“No tenemos aún fecha de aplicación, cuando ellos tengan establecida la reglamentación nos estará avisando para que se pueda dar la difusión correspondiente con antelación debida. A fin de que ningún compatriota tenga dificultad al cruzar la frontera”, acotó.
Definir plazos de estadía
Otro punto que también esperan se determine en la reglamentación del plazo de estadía, dependiendo del tiempo que uno vaya a quedarse, ya sea por más de 10 a 15 días. Así también, falta determinar si se va a exigir para aquellos casos de tránsito vecinal, es decir, para las comunidades fronterizas que ingresen al país por unas horas en el día, si quedarán excluidos o no.
“No sabemos aún cuáles serán los criterios que establecerán en la reglamentación. Lo que nos dijeron, porque estamos en comunicación directa, es que comenzarán trabajando a partir del próximo lunes en la reglamentación. Una vez que terminen, nos harán saber para que nosotros podamos hacer la correspondiente divulgación”, precisó.
Kronawetter indicó que tienen expresado el compromiso de sus pares argentinos de que cualquier tipo de medidas que tomen, no deberá entorpecer el dinamismo que se tiene en la frontera.
Mercosur
En cuanto a las condiciones a nivel del Mercosur y este decreto del gobierno argentino, aclaró que no afecta el pacto regional, ya que en el bloque se establece el libre tránsito de bienes y servicios. No así el libre tránsito de las personas.
“Este decreto no afecta de ninguna manera el acuerdo del Mercosur, ya que está en la prerrogativa de cada país, dentro de sus políticas migratorias y su soberanía”, concluyó.
Siga informado con: Nepotismo: Prieto debe estar inhabilitado para la función pública, dice Núñez
Dejanos tu comentario
Los rostros del desarrollo
Por: Adelaida Alcaraz
La economía paraguaya avanza con pasos firmes, y detrás de cada gran evento, hay personas que creen, trabajan e inspiran. Carina Daher, Jorge Figueredo y Liz Cramer representan tres caras visibles de ese impulso. Desde la industria maquiladora hasta la innovación bancaria y la excelencia empresarial, sus acciones reflejan un objetivo común: construir un país más competitivo, moderno y con oportunidades reales para todos
Maquila paraguaya alza vuelo. Como el colibrí que revolotea incansable, trayendo alegría y buenas noticias, así vibra el espíritu de la industria maquiladora en Paraguay. Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), lidera con pasión y visión este ecosistema en constante expansión, celebrando un hito histórico: los 25 años del gremio y el Día Nacional de la Maquila Paraguaya.
“Ya no somos ‘baby maquila’”, afirmó con emoción. “Hoy somos un joven adulto, con 320 industrias exportando a 41 países y generando más de 32.500 empleos directos”, enfatizó Carina, rindiendo homenaje a pioneros como don Emilio Báez Maldonado, quienes apostaron por una industria nacional con impacto global.
Este 7 de mayo, el Banco Central será sede de una celebración inolvidable, con Sophia, la primera robot humanoide ciudadana digital del mundo, como invitada especial. Un evento que marcará el inicio de una nueva era más tecnológica, inclusiva y más paraguaya.
Premiar lo bien hecho. Desde la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Jorge Figueredo asume un rol esencial al promover valores éticos en la gestión empresarial. Lleva con orgullo el legado de su padre, Don Jorge Figueredo, quien predicaba con el ejemplo, enseñando a hacer las cosas bien, con visión de largo plazo y buscando siempre un ganar-ganar entre clientes, colaboradores, inversores y empresas.
Este año, los Premios ADEC celebran tres décadas ininterrumpidas reconociendo a las empresas que hacen bien su trabajo, no solo por resultados financieros, sino también por su impacto positivo en la sociedad. “El 13 de noviembre vamos a premiar el trabajo bien hecho, ese que transforma vidas”, expresó Jorge.
Nueva visión bancaria. Tras el éxito de la Asamblea FELABAN 2024, Liz Cramer, presidenta de Asoban, lidera la primera Convención Bancaria del Paraguay, prevista para agosto. Su objetivo es posicionar al país como un hub regional para debatir nuevas tendencias bancarias, como fintech, ciberseguridad, inversiones sostenibles e inteligencia artificial.
La convención reunirá a expertos internacionales y abordará cómo la banca debe adaptarse a la nueva era, donde la tecnología cambia procesos y expectativas de los clientes. “La banca del futuro tiene que ser más humana, ágil e inclusiva”, aseguró Liz.
Este evento, previsto para el 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción, será clave para atraer inversiones y fortalecer la confianza en el sistema financiero del país.